lunes, abril 23, 2012

Más de 70 leyes violan los derechos de la mujer Irma Nicasio dice el hombre no es el culpable de la violencia contra la mujer, sino el sistema educativo

Escrito por: PEDRO GERMOSÉN (p.germosen@hoy.com.do)

 Unas 73 leyes violan los derechos de la mujer porque no han sido adaptadas a las disposiciones de la nueva Constitución, entre las que sobresalen la Ley Electoral y los códigos de Trabajo, Penal y Procesal, mientras que logros alcanzados mediante legislaciones de género como la Ley de Acceso de la Mujer Violentada a la Justicia, muchas veces no son aplicadas porque las mujeres desconocen esta protección. El planteamiento lo hace la presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos y Asesora de Género del Poder Ejecutivo, doctora Irma Nicasio, quien, sin embargo, cita logros y resalta el trabajo que expertas en la materia realizan junto al Congreso en procura de avanzar en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Hombre no es culpable.

 La catedrática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) afirma que el hombre no es el culpable de la violencia física, verbal y psicológica contra la mujer, sino el sistema educativo formal y la educación hogareña. Respecto a las legislaciones políticas, Nicasio expresa que las asesoras del Congreso, entre las que se cuenta, procuran eliminar de la Ley Electoral y del proyecto de Ley de Partidos la cuota del 33 por ciento de posiciones electivas para la mujer, a fin de que se consigne lo que se ha denominado Ley de Paridad, es decir, el 50 por ciento para el hombre y el restante 50 por ciento para la mujer. Participación igualitaria. Indica que también se discute un proyecto sobre Participación Igualitaria entre hombres y mujeres en toda la vida pública y privada, dentro de los partidos y poderes del Estado, original del senador Félix Bautista.

La doctora Nicasio se queja de que haya 155 alcaldes y solo cuatro mujeres desempeñen ese puesto, “lo que constituye una desproporción enorme”. Señaló que hay muchas vicealcaldesas porque donde hay un alcalde el segundo puesto le corresponde a una mujer y ahí se cumple el 50 por ciento para ambos géneros, pero resalta que la vicealcaldía es un cargo decorativo. Expresa que los proyectos de paridad serán aprobados porque “las mujeres somos mayoría de votos”.

Manifestó que en el Congreso se registra un gran desbalance, ya que de 178 diputados, sólo 36 son mujeres y hay cuatro senadoras en una matrícula de 32 miembros del Senado. Consideró que el Código de Trabajo debe establecer las instancias infantiles, ya que, sostuvo, en las industrias de zona franca el 66 por ciento son mujeres y, sostuvo, donde la mano de obra femenina supera el 50 por ciento debe haber un lugar donde las obreras dejen a sus hijos mientras laboran. Así, dijo la asesora de Género del Poder Ejecutivo y el Congreso, se evitan las violaciones y los embarazos en adolescentes, lo cual se produce, sostuvo, cuando las mujeres dejan a sus hijas solas en el hogar.

viernes, abril 20, 2012


Enfermedad
Pacientes renales crónicos aumentan

Escrito por: Dayana Acosta


Santo Domingo.- El subdirector médico del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, Alfredo Polanco del Orbe, reveló ayer que en el país ha aumentado el número de pacientes renales crónicos, donde hay alrededor de 1,500 en tratamiento, y advirtió que la insuficiencia no se puede evitar si el paciente tiene los factores predisponentes para hacer una enfermedad renal crónica.

Manifestó que por la cantidad de habitantes debiera haber en el país entre 4,000 y 5,000 pacientes en tratamiento de diálisis.

Recomendó al paciente hipertenso usar los medicamentos anti hipertensivos para garantizar mantener su control. El profesional explicó que con estas medidas el paciente podría mejorar la calidad de vida y por tanto seguir disfrutando de sus seres queridos.

Polanco manifestó que hay pacientes que llegan con infecciones de las vías urinarias, pero si llevan un tratamiento adecuado posiblemente no llegarán a la diálisis.

martes, abril 17, 2012


Salud
Leer le hace bien a tu salud
Ivelisse Santos
La lectura desarrolla el conocimiento, la inteligencia y crea personas eficientes, proactivas, útiles y bien informadas para tomar cualquier tipo de decisiones.


Leer enriquece la capacidad de atención, mantiene e incrementa la memoria y reduce el estrés.
Pocas actividades causan tantos beneficios al ser humano como la lectura, aunque la mayoría de las personas prefiere emplear su tiempo libre en otros pasatiempos. Son innume- rables las ventajas que algunas “páginas a la izquierda” aportan a la salud mental y espiritual, debido a que esta es una distracción que permite reconectarse con “el yo interior” (ese que tan a menudo olvidamos cultivar).

De acuerdo a varias encuestas, un gran número de personas admite que no lee ningún libro en el año, y lo más alarmante, es que dentro de esas cifras se encuentran cientos de niños y adolescentes que prefieren la computadora o la televisión a clásicos como “El Quijote de la Mancha” o “Cien Años de Soledad”.
Es por esta razón que si estás dentro del grupo de los que creen que leer es una actividad aburrida, debes pensarlo dos veces. Tal y como decía el escritor André Maurois: “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla, y el alma contesta”.

El tesoro de la lectura

Con la XV Feria Internacional del Libro Santo Domingo a la vuelta de la esquina (inicia este miércoles en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte), es importante destacar los poderes de la lectura,más allá de la entretención sana y el crecimiento cultural. Y es que leer posee tantas bondades, que si enumeran todas no cabrían en una sola página.

“Hablar de los beneficios de la lectura para la salud tiene dos posibles planos de interpretación”, comenta Ruth Herrera, de Ediciones Generales del Grupo Santillana (Prisa Ediciones República Dominicana). “Primero: todas las fórmulas, conocimientos y claves para una buena salud, se pueden leer en los innumerables libros sobre este tema”,argumenta.

Pero eso no es todo. Al leer tu cerebro se ejercita. Esta es una de sus mejores ventajas, ya que la lectura puede ayudar a este órgano a estar en mejores condiciones a la hora de realizar sus funciones y a facilitar su rapidez de respuesta. Leer también evita el estrés, uno de los principales factores de riesgo al hablar de enfermedades peligrosas. ¿Por qué? Mientras disfrutas de tu libro favorito, te calmas y reduces de manera considerable la ansiedad.

“Puedo darlo como testimonio: la lectura es una experiencia que te restaura la paz mental y el equilibrio emocional en esos momentos en que uno anda perdido, agobiado por problemas o abrumado de ocupaciones. El desplazar la atribulada cabecita a otros espacios, otros mundos y realidades, te evades sanamente de tu realidad y cuando va a retomar el día a día y sus afanes lo haces más relajado, descansado, con otra perspectiva”, asegura Herrera, que labora en este grupo editorial que representa en el país los sellos Alfaguara, Taurus, Alfaguara Infantil, Alfaguara Juvenil, Aguilar, Suma y Punto de Lectura.

Leer en la cama

De acuerdo al portal Pulso Digital, leer libros de ficción antes de acostarse, es un método recomendable para lidiar con el estrés y para relajar la mente luego de un largo día de trabajo o estudio. Este hábito creará en el cuerpo una alarma que le indicará que luego de leer es “hora de acostarse”. De esta manera podrás descansar profundamente y te levantarás como nuevo. Por otro lado, ¿sabías que mientras lees un “bestseller”favorito evitas el riesgo de contraer enfermedades cerebrales? Según un estudio estadounidense reciente, devorar unos cuantos párrafos puede aumentar la firmeza del tejido cerebral, debido que al leer, el cerebro se estimula y dicha estimulación ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer.

Se trata de un hallazgo similar a otras investigaciones que aseguran que los libros, revistas, hacer crucigramas o sudokus, retrasa y previene la pérdida de la memoria, ya que estos pasatiempos estimulan las células del cerebro.

Si a pesar de todas estas razones consideras que la lectura es aburrida, reconsidéralo: además de proporcionar información, te educa, al crear hábitos de reflexión, análisis,esfuerzo y concentración; entretiene y distrae. Lo mejor de todo es que es un pasatiempo que dura toda la vida y que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar o circunstancia.

Un viaje por el mundo
La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. También, aumenta el bagajecultural, al proporcionar información y conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana.

Hablarás mejor
La lectura ayuda a que exista desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, además de que permite que la persona hable de manera más fluida, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.
Una guía para toda la familia
Para papá
Es la novela pérdida José Saramago trata la historia de un edificio en el que viven seis humildes familias cuyos miembros “se ven envueltos en un enredo”, según palabras del propio autor.
Para mamá
Escrita por la conocida Marcela Serrano, este libro ofrece un caleidoscopio de problemáticas femeninas, desde la vejez al abandono o a la asunción del lesbianismo, pasando por los problemas de roles de ser hija, ser madre o ser esposa.
Hija
En esta obra, Canfield comparte su conocimiento y experiencia. Con sencillas palabras pone a la mano del lector la técnica y las herramientas que ha utilizado para obtener el éxito constante a través de dicha Ley.
Hijo
Deepak Chopra y su hijo Gotham, encuentran las siete leyes espirituales que gobiernan el mundo de los superhéroes, comparándolos con el día a día de las personas actuales. Un interesante enfoque, sin dudas.
Los pequeñitos
Es el nuevo libro para niños que publica el sello Alfaguara Infantil de Santillana, escrito por el reconocido y veterano escritor Marcio Veloz Maggiolo, con vívidas ilustraciones de Verouschka Freixas.

jueves, abril 12, 2012

Tanta sangre derramada sin voluntad para evitarlo
Ginecologia actualizada


Escrito por: LILLIAM FONDEuR (lfondeur@gmail.com)

Sin derechos para la mujer no hay democracia. Las demandas de la mujer no son las demandas de la familia. Mujer y familia no son sinónimos.

Para impulsar políticas de igualdad, para erradicar la violencia contra la mujer es indispensable el interés de los gobernantes, no basta el desarrollo económico. La discriminación contra la mujer, igual que el mercado, no se regula sola.

La teoría neoliberal del derramamiento ha fracasado; sostiene que los buenos resultados macroeconómicos dejan, primero, sentir sus efectos positivos en los sectores más acomodados, para después ir “derramándose” al resto. Nada más falso, la mano invisible de Adam Smith no regula el mercado.

Las leyes contra la violencia de género son un instrumento importante, no un fin, son un camino y envían un mensaje a la población. Como evidencia: gracias a la voluntad de muchas mujeres contamos en nuestro Código Penal con la ley 24-97 que tipifica como delito la violencia contra las mujeres, dentro y fuera del hogar, incluyendo la violación sexual entre parejas.

A pesar de la legislación entre el año 2010 al 2011 el promedio anual de mujeres asesinadas por su pareja o ex pareja es de 197.09; el año pasado mataron 229 mujeres. En los primeros 84 días del 2012, cada 36 horas una mujer es asesinada a manos de su pareja sentimental, dejando un promedio de tres huérfanos según la Policía Nacional.

Las próximas víctimas de feminicio las podríamos encontrar en las mujeres que ponen denuncias de violencia, 100,000 denuncias al año de las cuales solo salen adelante un 10 % o en las 20 a 50 mujeres violadas cada día reportadas.

Para seguir aumentando las muertes prevenibles de mujeres, en promedio fallecen al año 350 por causas relacionadas con la maternidad, de las cuales 70 mueren por abortos en prácticas inseguras, según datos de la investigadora Denise Paiewonsky.

La Constitución Dominicana asigna al Ministerio de la Mujer la función de implementar políticas que erradiquen la violencia hacia la mujer y contribuyan a la igualdad. En esta guerra donde el número de bajas de mujeres es tan elevado, proteger sus vidas debe ser prioridad nacional.

Desde su formación, todos los gobiernos han menguado el Ministerio de la Mujer con una asignación irrisoria en el Presupuesto Nacional, parecería que el próximo paso es eliminarlo. La reducción de gastos para ajustar el presupuesto no debe afectar al Ministerio de la Mujer, por el contrario el Presupuesto Nacional debe reflejar el interés del gobierno en asegurar el derecho a la vida de las mujeres. ¡Reacciona!

DiagnósticoRD.com
¿Padece de depresión laboral?

LOS JEFES QUE INTIMIDAN Y CRITICAN CONTINUAMENTE A SUS EMPLEADOS EMPEORAN LA SITUACIÓN

Alerta. Los trabajadores se desaniman debido a la falta de oportunidades de crecimiento.

Sylvana Marte Especial para Listín Diario

Santo Domingo

Hay empresas que concentran su modelo de negocios en publicidad, ventas y estrategias de marketing, dejando atrás a los empleados.

Estos colaboradores internos que no son tomados en cuenta pueden hacerles perder sus empresas en cuestión de minutos.

Sucede que, en ocasiones, algunos ejecutivos se preguntan cuáles son las razones por las que sus empleados más eficientes tienen un comportamiento contrario al que tenían anteriormente.

Hay estudios que señalan que las razones por las cuales los trabajadores se desaniman son la falta de oportunidades de crecimiento, el incumplimiento de las promesas y la desigualdad en el trato.

Dave Ulrich, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Michigan, observa que la “depresión del empleo” se incrementa cada vez más. Y que esta insatisfacción tiene como resultado la decadencia de una compañía.

Dice que todos los empleados deben brindar una experiencia y trato memorable al cliente.

Ulrich plantea que lo mejor es ver a los empleados como los primeros clientes y de este modo “crear una experiencia del empleado que sea motivante y que genere en él satisfacción, recompensa y sentido de pertenencia a la empresa, ya que un personal desmotivado puede hacer que la empresa pierda a sus clientes”.

Alan Schatzberg, presidente de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA por sus siglas en inglés), en un artículo llamado “Depresión laboral”, afirma que existen diversos factores que pueden terminar en depresión laboral, la mayoría de ellos relacionados con las presiones en el trabajo y un ambiente donde la tensión y desconfianza reinen.

Síntomas y condiciones
Los síntomas más comunes son el desinterés por el trabajo, ausentismo frecuente, baja considerable en la productividad, falta de cooperación y baja autoestima, lentitud, errores constantes, incumplimiento de metas y horarios, dificultad para concentrarse, dolores inexplicables, irritabilidad y ausencias prolongadas por enfermedad.

Éstos son patrones de conducta del trabajador deprimido. El portal www.geosalud.com publicó un artículo, “Depresión laboral”, donde explica la importancia del entorno laboral y su aporte a la autoestima, sentido de competencia, oportunidad para relacionarse con otras personas.

(+)
CUANDO TRABAJAR SE CONVIERTE EN PROBLEMA

El sitio www.geosalud.com

señala: “Trabajar tiene un impacto beneficioso sobre la salud mental, aunque existen algunas circunstancias en las que la situación no es exactamente así... Una presión y un estrés excesivos en el trabajo pueden combinarse con otros problemas del paciente, como la presencia de dificultades en casa o de acontecimientos vitales adversos recientes, y contribuir al desarrollo de una depresión”. Cuando un empleado se siente con pocas oportunidades para utilizar sus conocimientos y habilidades, o cuando los trabajos son repetitivos o rutinarios, hay lugar a la insatisfacción laboral y baja autoestima. Los jefes difíciles que intimidan y critican continuamente a sus empleados empeorarán cualquier sentimiento de inseguridad existente en los mismos. Los empleados que consideran que no pueden opinar sobre la forma en que su trabajo está organizado o que piensan que las decisiones son impuestas desde arriba estarán predispuestos a la frustración.

lunes, abril 09, 2012

Excesos incrementan infartos y derrames cerebrales en jóvenes

SANTO DOMINGO República Dominicana.-La Sociedad Dominicana de Cardiología advirtió sobre el incremento de infartos y de accidentes cerebrovasculares en jóvenes menores de 30 años por causas como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, sobre todo, cocaína, energizantes, el abuso de estimulantes sexuales, la falta de ejercicio y la obesidad. La presidenta del gremio, Petronila Martínez, explica que aunque es más frecuente que esos eventos ocurran a partir de los 40 años, se registra un aumento de alrededor de un 10% en segmentos de menos edad. Expresa que los narcóticos provocan constricción de las arterias y por consecuencia, infarto al miocardio y la muerte súbita, generalmente por una arritmia que suele ocurrir en la primera hora, hasta en el 30% de los infartados.

En cuanto a los energizantes, precisa que predisponen a la formación de coágulos en el corazón, que suelen emigrar al torrente sanguíneo, generalmente al cerebro y provocar un accidente cerebral, con alto riesgo de muerte o incapacidad permanente.

Martínez indica que otro elemento que ha agrado la situación en los últimos cinco años es el uso indiscriminado de estimulantes sexuales, que generan vasodilatación, hipotensión y disminución del flujo sanguíneo hacia órganos vitales como el cerebro y el corazón y de esta manera infartarlos.

Informó que debatirán el tema durante las celebraciones del 50 aniversario de la sociedad, que se inician el lunes con la juramentación de 27 nuevos cardiólogos y que incluyen una misa de acción de gracias, una conferencia del doctor Héctor Mateo, la presentación del informe Efricard II y concluyen con un simposio internacional sobre Enfermedades Crónicas no Transmisibles los días 12 y 13.

Planteó la necesidad de que la gente tome conciencia y cuide su salud con hábitos sanos, como modo de frenar la alta tasa de pro blemas cardiovasculares, que definió preocupantes.
BUENA SALUD
OMS destaca la importancia de llegar a la vejez

Doris Pantaleón

Con el lema “la buena salud añade vida a los años”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el pasado sábado el Día Mundial de la Salud dedicado este año al envejecimiento saludable.

En República Dominicana se estima que el 10 por ciento de la población es envejeciente y las enfermedades más frecuentes que le afectan son la hipertensión, que según cifras oficiales, afecta a un 42 por ciento de los mayores de 65 años; los problemas del corazón, a un ocho por ciento; la diabetes a un 12.6 por ciento y la ceguera parcial a un 5.1 por ciento y total en un 1.1 por ciento.

Se estima que un 15 por ciento de los envejecientes dominicanos presenta algún grado de discapacidad física. En el país la mayoría de los adultos mayores no tiene ningún tipo de protección, lo que empeora su condición de vida y salud.

Con el tema Envejecimiento y Salud, escogido este año, la OMS busca mostrar cómo gozar de buena salud durante toda la vida puede “ayudarnos en la vejez a tener una vida plena y productiva, y a desempeñar un papel activo en nuestras familias y en la sociedad”.

El Día Mundial de la Salud se celebra cada siete de abril en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948.

Según la OMS, el Día Mundial de la Salud es una campaña mundial en la que se invita a todas las personas desde los dirigentes mundiales hasta el público en general de todas partes, a prestar atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta, con el propósito de emprender acciones colectivas para proteger la salud y el bienestar de las personas.

El envejecimiento -dice la OMS- “nos afecta a todos, jóvenes o viejos, hombres o mujeres, ricos o pobres, con independencia de dónde vivamos”.

En República Dominicana, un 60.3 por ciento de las personas mayores de 60 años no recibe ingresos por pensiones, jubilaciones ni por trabajo, mientras que para el 25% su única posibilidad de sobrevivir es continuar con su vida laboral más allá de esta edad, revela el estudio de la CEPAL: “Escenarios futuros de políticas de vejez en República Dominicana”, del 2007.