lunes, septiembre 24, 2012

UNA INVITACION SOLO PARA AMIGAS, AMIGOS, COMPAÑERAS, COMPAÑEROS Y FAMILIA.

 De Emilia Santos Frías

Hola amigas, amigos, compañeras y compañeros, les participo y aprovecho la oportunidad para invitarles a que me acompañen en la presentación de esta iniciativa que comencé en junio del 2009, se trata de lo siguiente:


Embriagada de mucho amor comencé a escribir odas, inspiradas en eso una supra felicidad; escritura que finalice agobiada por una onda tristeza, pero que contribuyó a ayudarme a seguir viviendo, reponerme un poco y seguir trazándome metas.

Pues bien, he impreso un libro de poemas sin fines de lucro, por tanto no está a la venta, que quiero compartir y distribuir entre mi familia, amigas, amigos, compañeros y compañeras de profesión, que estuvieron junto a mí en momentos difíciles de salud y pérdidas familiares.

Este libro lo presentaré a las personas mencionadas el miércoles 17 de octubre en nuestra otra casa, el Salón Orlando Martínez del Colegio Dominicano de Periodistas, de 5:30 a 7:30 p.m, ubicado en la Avenida George Washington, esquina Horacio Vicioso, Centro de los Héroes, Santo Domingo. Será un encuentro entre familia.

Les adjunto la hermosa imagen que adornara la publicación, elaborada por Yulendy Jorge, gran compañera; aún sin manipular, para que tengan una idea de lo que trataré, ella representa el titulo.

No haré invitaciones, esto será una reunión entre personas queridas, que además, muchas de ellas son públicas por la profesión que ejercen.

Los espero a todas y todos. Agradeciendo su gentileza, se despide,

Emilia Santos Frías.

809-506-1006

emiliasantos_33@hotmail.com y santosemili@gmail.com







jueves, septiembre 06, 2012

Erradicar la violencia de nuestra sociedad es garantizar la salud


¿Cómo actúan las fuerzas sociales para crear un clima de sensibilidad y conciencia, frente a la problemática de la violencia contra la mujer?
Por Emilia Santos Frías
Educadora, Periodista, Abogada
No estamos educando a nuestras hijas e hijos para mantener relaciones cordiales con las personas del mismo u otro sexo; para ser afectivos (as) solidarios (as); vernos de igual a igual, así lo demuestra la gran cantidad de femincidios  ocurridos durante el 2011.
La violencia contra la mujer ha llegado a niveles tan alarmantes en nuestro país y el mundo, que ya es considerada una problemática a la que hay que buscar solución de emergencia, pero en alianzas todas y todos.

Es por eso que durante el año 2011 y lo que va de este año, gran cantidad de personas, organizaciones, institución y empresas, han realizado acciones visibles  de prevención de este mal, calificado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como la más vergonzosa violación a los derechos humanos.
Más de 200 organizaciones No Gubernamentales, realizaron el exitoso Día de Luto,  como forma de llamar la atención a la necesidad que tenemos de erradicar esta problemática de nuestra sociedad. Directores de periódicos de circulación nacional, ejecutivos de radio y televisión, así como artistas, comediantes, educadoras, educadores, sindicalistas, dirigentes sociales, escritores (as), cineastas, profesionales de la Medicina, el Derecho y representantes de fundaciones, se agruparon para captar un millón de firmas por la No Violencia contra la Mujer, en interés de erradicar la violencia intrafamiliar.
 Esta campaña, “Un millón de firmas contra la violencia de Género”, contó además, con el apoyo de grupos juveniles y de adultos mayores, gremios profesionales, empresas, comercios, entidades públicas, dirigentes sociales, junta de vecinos y organizaciones no Gubernamentales.
 La problemática de la violencia contra la mujer que adopta diferentes formas, entre ellas la violencia intrafamiliar, sexual, económica y psicológica; limita el desarrollo social, la participación y la salud integral de quienes la sufren;  puede prevenirse mediante acciones concretas y sistemáticas, tal como afirman las diversas voces que se unieron, para erradicarla.
 La sociedad  no puede ni debe seguir fabricando víctimas
 Para la Colectiva Mujer y Salud, el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer, (CE-MUJER) y la Confederación Nacional de Mujeres del Campo, (CONAMUCA), el aumento de la violencia de pareja ha llegado a niveles de emergencia y no hay respuesta contundente, de política nacional en salud, educación y cultura.
 Es por eso que ante esta situación realizaron una caminata en el Parque Independencia, donde cada caminante mostró en su vestido una cruz negra, como forma de visualizar a las mujeres que fueron asesinadas durante el año  2011.
 Durante la caminata denunciaron que en el 2011, se reportaron más de 64 mil denuncias de violencia de género y el país sólo contaba con 14 unidades de atención a víctimas y dos centros de acogidas a nivel nacional, cifras que evidencian la falta de prevención, atención y sanción  de esta problemática.
 La Colectiva Mujer y Salud, CE-MUJER y CONAMUCA, plantearon que debe realizarse esfuerzo serio y planificado por parte de las autoridades; exhortaron que  se incluya actividades de prevención en el contenido curricular escolar, para sensibilizar desde la niñez.
 La violencia de género no es un problema particular de la mujer, sino del Estado.
 Asimismo el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), editó la revista “Quehaceres” sobre el tema de la prevención de la Violencia de Género y los feminicidios ocurridos en el 2011.
 En ese sentido, la Magistrada Rossana Reyes, Procuradora Adjunta para Asuntos de la Mujer, considera que como forma de educar a la población y cambiar patrones culturales negativos, las campañas de prevención de la violencia de género deben desarrollarse durante todo el año, porque actualmente sólo de 5 a 7 mujeres denuncian a sus agresores.
 Afirmó que el 80 por ciento de las mujeres que perdieron la vida del 2005 al 2011, no denunciaron por ante el Ministerio Público a su agresor; aunque reconoció que sólo el 4 por ciento de las denuncias llegan a los tribunales, porque “querellarse  en la fiscalía es un vía crucis, donde muchas veces no se importantiza la  gravedad de las denuncias”.

Es por eso que  considera que los casos de violencia de género no deben cerrarse, aunque la mujer abandone el proceso, porque es un hecho de orden público y por tanto las acciones legales deben continuar hasta que haya una sanción contra el agresor.
A decir de la  Procuradora Adjunta para Asuntos de la Mujer,  “las cifras de feminicidios refleja una situación de emergencia a la que hay que prestarle atención y darle respuesta contundente”.
Calificó como cómplice  de violación a los derechos de la mujer  a toda persona que conoce la situación de violencia que vive una mujer y no lo denuncia ante las autoridades competentes.
 A estas voces también, se unió la Diputada Minou Tavàrez Mirabal, quien considera que la falta de compromiso de los sistemas públicos de protección, para enfrentar la violencia de género es vergonzosa y se requiere de más atención e inversión del Gobierno,  para garantizar el derecho a la vida.
Otro legislador que se unió a estas iniciativas es el coordinador de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, Henry Merán, quien considera que el femicidio debe condenarse con 40 años de reclusión, al modificarse el Código Civil de la República Dominicana.
 Necesitamos educación contra esta problemática
 La capacitación a diversos sectores, formó  parte de la conmemoración del Día de la Mundial de la No Violencia Contra la Mujer el pasado año; talleres como “Salud Materno Infantil, los Derechos Sexuales y Reproductivos, Uso de Instrumentos Internacionales y Regionales de Derechos Humanos: Empoderamiento Adolescentes, Mujeres, Género y Derecho”, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las campañas “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” y “Tolerancia Cero hacia la violencia contra las Mujeres”, difundidas por Ministerio de la Mujer y la Procuraduría General de la República, junto a otras instituciones, que incluyó la caminata “Camina con nosotros y nosotras” del Parque Mirador Sur hasta el Centro de los Héroes.
 Las artes plásticas rechazan la violencia de género
 La 26 Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo,  presentada en el Museo de Artes Modernos, buscó por medio de las pinturas de Ricardo Piantini y Orlando Barría crear conciencia sobre el daño que causa a la humanidad la violencia contra la mujer.

Asimismo, diferentes congregaciones religiosas unieron sus voces en rechazo a este mal, es el caso de  la campaña, “Ponte en su lugar”, coordinada por la pastora Lucy Bencosme, por medio de la cual, 40 presentadores de programas de televisión, comediantes, cronistas deportivos, artitas, enviaron mensaje generadores de conciencia de las dificultades que trae a la sociedad la violencia contra la mujer y por qué debe ser erradicada.
 El concurso periodístico desarrollado por Philip Morris República Dominicana, el Centro de Género de INTEC y la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género y  el Plan estratégico de transversalización de género, salud y campaña de abordaje sobre la violencia contra la mujer en el Sistema Nacional de Salud, presentado por el Viceministerio de Planificación y Desarrollo y la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Salud Pública, desde hace varios años aportan a la erradicación de esta problemática.
 Otras iniciativas son los conversatorios con comunicadoras y comunicadores sociales, realizados por el Ministerio de la Mujer, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Nacionales Unidas en República Dominicana y ONU Mujer, para contribuir a difundir informaciones a través de los medios de comunicación de masa, que contribuyan a  fomentar relaciones de respeto a los derechos humanos, reducir la desigualdad y aumentar la protección social que tanto se necesita rn nuestra sociedad.

lunes, agosto 27, 2012

CORTOS DE SALUD

Por Emilia Santos Frías




!Sabías! que el Ministerio de Salud de la República Dominicana posee mil 541 Unidades de Atención Primaria en Salud (UNAP), diseminadas en todo el territorio nacional; mientras que el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), tiene 20 hospitales, 26 policlinicas y 54 consultorios; con estas infraestructuras ambas entidades buscan ofrecer asistencia a los más de cuatro millones 582 mil 834 personas afiliadas al Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Esa población se afilió a través de las 26 Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) existentes; acuden en busca de servicios a centros públicos y las más de 470 clínicas miembras de la Asociación Nacional de Clínicas Privadas (ANDECLIP).  Ya sabes, ante urgencias, busca ayuda!.

ENTERATE

La Disfonía/afonía o pérdida de la voz; la cefalea migrañosa, colitis ulcerosa o inflamación del colón, varices y otras patologías, siempre que las padezca una persona trabajadora como consecuencia de la labor que desarrolla,  son consideradas por expertos en seguridad e higiene en el trabajo, como enfermedades profesionales.  Cuida tu estado de bienestar!.




lunes, agosto 13, 2012

DEBILIDADES DEL SEGURO DE RIESGOS LABORALES

Una de las principales debilidades del Seguro de Riesgos Laborales es la poca cantidad de reportes de los accidentes  laborales.

Por Emilia Santos Frías


1.33 es la tasa de accidentabilidad que exhibe la República Dominicana, pese a que tiene1.3 millones de personas afiliadas a este seguro y el problema radica en que no se reportan a la Administradora de Riesgos Laborales, los accidentes del trabajo que ocurren.

La información la ofreció el doctor Elisaben Matos, director de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), durante un seminario auspciado por esta entidad a periodistas que conforman el Circulo de Periodistas de la Salud (CIPESA), durante los días 10.11 y 12 de agosto.


El doctor Matos afirmó que aunque ya los accidentes pueden ser reportados vía el portal de la ARL, entrando a www.arlss.gov.do, lo empleadores no acceden a este servicio.

Dijo que si el empleador lo registra por esta vía, también puede entrar al sistema para consultar el proceso en que se encuentra el caso.

Precisó que actualmente esta entidad paga la incapacidad médica en menos de 15 días, para el primer pago, porque el segundo pago se hace de manera automática a través del Banco de Reservas, mediante una cuenta que se habre a  nombre de la persona afectada.


domingo, agosto 12, 2012

CIPESA CAPACITA PERIODISTAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Por Emilia Santos Frías

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), desarrolló con los auspicios de la Administradora de Riesgos Laborales el seminario "Prevención de Riesgos Laborales en la República Dominicana", dirigido a comunicadoras y comunicadores, en interés de fortalecer sus conocimientos, para que puedan contribuir con  a orientar la población trabajadora acerca de cómo prevenir enfermedades profesionales o del trabajo.


La instrucción fue desarrollada del 10 al 12 de agosto del año en curso y contó con expositores representantes de la ARL, entre ellos el doctor Elisaben Matos, director de esa institución, las doctoras Ivonne Soto y Sonia Santos; los doctores José Gabriel Fernández y Fulgencio Severino, del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), la doctora Yokasta Péres, del Hospital Ney Arias Lora, el doctor Sergio Valdez Sarita, Patólogo, Bienvenido Cuevas, técnico en seguridad social, en representación de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), entre otros.

En el aprendizaje participaron más de 30 periodistas de Santo Domingo, Santiago y San Pedro de Macoris.


Entre los temas analizados podemos destacar Los avances del Seguro de Riesgos Laborales; Nuevos Retos de la Seguridad Social; el Papel de las y los Periodistas como responsables de orientar a la Población; La Ética y el Tratamiento de la Información, Términos de la Medicina Forense aplicados a la Comunicación; Profesionales en Riesgos de Sufrir Accidentes Laborales; Enfermedades Profesionales; Intereses y Nuevos Retos de la Salud en la Seguridad Social.



También, fue desarrollado el panel "Manejo de la Fuente de Salud, Adversidades y Comportamiento de las y los Periodistas, que tuvo como expositores a Doris Pantaleón, Altagracia Moreta, Carmen Martínez, Patricio Peralta y Aurelio Henríquez, reconocidos periodistas de la salud.

jueves, agosto 09, 2012

AGENDA:

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), realizaran el Taller “Riesgos Laborales, Avances y Perspectivas en Rep. Dom”

Fecha: 10,11,12 de agosto de 2012, dirigido a periodistas del àrea de la salud y seguridad social.

















Concurso periodístico

“Igualdad de género para una vida sin violencia”

Edición 2012

Convocan

Philip Morris Dominicana, SA

Centro de Estudios de Género (CEG) – INTEC

Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género

Propósito: Incentivar periodistas que laboran en prensa escrita (física-digital) y televisiva a realizar trabajos sobre violencia contra las mujeres e intrafamiliar desde una perspectiva promotora de la igualdad, la equidad de género y la defensa de los derechos humanos.

En cada categoría -escrita y televisiva- se concederán los siguientes premios:

Primer lugar: RD$ 100,000.00 y reconocimiento

Segundo lugar: RD$ 75,000.00 y reconocimiento

Para la premiación, se considerarán los siguientes elementos:

* La violencia es abordada como un problema público, de violación de derechos humanos y con base en los patrones culturales y el ejercicio desigual de poder, que afecta la salud, el desarrollo y el ejercicio ciudadano de quienes las sufren, con repercusiones en su entorno social.

* Se evita el uso de contenidos, titulares, imágenes y fotos sensacionalistas, revictimizantes y/o distorsionantes.

* Los trabajos son innovadores: Analizan temáticas y aportan perspectivas no exploradas o poco exploradas desde los medios.

* Los trabajos son propositivos: Delinean propuestas y alternativas posibles para la erradicación de la problemática.

* Los trabajos están apegados a criterios éticos: Por ejemplo, no se revela la identidad de la víctima, a menos que ésta así lo demande para seguimiento público a su caso. (Ésta no es la única consideración ética posible).



* Los términos utilizados para describir la problemática no reproducen mitos culturales que tienden a justificarla.

* La información se enmarca dentro del contexto cultural y social en que se produce y reproduce la violencia

* Se analizan las causas profundas y los efectos individuales y sociales que esta problemática conlleva.


Bases para el concurso:

1. Podrán optar por la premiación los trabajos publicados entre el día uno (1) de noviembre de dos mil once (2011) y el uno (1) de noviembre del dos mil diez (2012), en periódicos o revistas nacionales, en formato impreso o digital, o en espacios de TV identificados y fechados.

2. Los trabajos serán recibidos hasta el viernes dieciséis (16) de noviembre 2012, a través de un formulario de registro en el concurso entregado, sellado y fechados (día y la hora de entrega) y firmado por la persona que los reciba en la recepción de Centro de Estudios de Género del INTEC. El horario para la recepción de los trabajos es de 9:00 A.M. a 4:00 P.M. de lunes a vieres.

3. Cada participante podrá presentar un máximo de tres (3) trabajos periodísticos publicados en medios de comunicación nacionales. Las series serán consideradas como un solo trabajo.

4. No serán tomados en cuenta los artículos de opinión o editoriales.

5. Los trabajos deben ser entregados de la manera descrita a continuación: depositar un sobre herméticamente cerrado que contenga un (1) ejemplar original del periódico, semanario, revista impresa o digital o espacio de TV debidamente fechado en el que ha aparecido el trabajo, acompañado del formulario de participante; ese mismo sobre también deberá contener un CD en el cual estén los datos biográficos y fotografía del (la) autor(a), el trabajo periodístico en formato de Office Word, y la sinopsis del mismo en un documento aparte. En cinco (5) sobres adicionales, cada participante depositará una (1) copia del trabajo participante con su nombre a computadora o máquina en cada uno de los sobres. Cada trabajo que se deposite para optar por la premiación debe cumplir con estos requerimientos.

6. Philip Morris Dominicana SA, el Centro de Estudios de Género del INTEC y la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género seleccionarán el jurado que evaluará los trabajos concursantes. Dicho jurado determinará la forma de trabajo que considere procedente para la evaluación de los trabajos y asignación de los premios y estará compuesto por profesionales de reconocido prestigio de la rama periodística y de aportes en el análisis de la problemática de la violencia de género.

7. El premio podrá ser declarado desierto si el jurado considerase que ninguno de los trabajos presentados reúne los criterios a ponderar.

8. Los premios serán únicos e indivisibles, aunque pueden ser otorgados a un trabajo realizado en equipo o hecho en colaboración.

9. Los autores o autoras que hayan obtenido alguna premiación no podrán volver a concursar hasta pasada una (1) edición del Concurso.

10. De acuerdo a la calidad del resto de los trabajos presentados, el jurado podrá otorgar menciones honoríficas de acuerdo a su criterio, que será inapelable. Estas menciones recibirán un diploma de reconocimiento.

11. Después de la entrega de los premios los autores y autoras que no resultasen ganadores/ganadoras deberán pasar a recoger sus trabajos por las oficinas de Centro de Estudios de Género del INTEC, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días. De no hacerlo en ese plazo, las obras serán destruidas.

12. Participar en este concurso implica aceptar rigurosamente sus bases y acoger el veredicto del jurado, que será inapelable.

13. Philip Morris Dominicana, el Centro de Estudios de Género del INTEC y la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Genero se reservan el derecho de admisión de los trabajos que no cumplan con las bases establecidas anteriormente.

Requisitos de participación:

- Ser dominicana(o), o tener un mínimo de cinco (2) años de residencia legal en la República Dominicana.

Párrafo: No podrán participar en el concurso personas empleadas de Philip Morris Dominicana, ni el equipo directivo del Centro de Estudios de Género del INTEC ni la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género que participó en la organización y/o jurado del Concurso.

Fecha y lugar de recepción de solicitudes:

Los trabajos se recibirán a partir de la fecha de publicación del aviso hasta el dieciséis (16) de noviembre de dos mil diez (2012) a las 4:00 P.M., en las oficinas del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ubicadas en la Ave. Los Próceres, Urb. Galá, Santo Domingo, DN.

Para más informaciones, llamar al Centro de Estudios de Género del INTEC, al teléfono (809) 567 9271, ext. 284 o a Philip Morris Dominicana al (809) 920 2200.