viernes, abril 19, 2013


Director del CONAVIHSIDA pide a sociedades especializadas
para evitar la transmisión materno infantil  del VIH

El director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), doctor  Víctor Terrero, pidió a las sociedades médicas especializadas que se integren a los esfuerzos que impulsa el país para reducir la transmisión materno infantil del VIH.

Al dirigirse a los especialistas que asisten al Congreso Nacional de la Sociedad Dominicana de  Obstetricia y Ginecología que sesiona en la comunidad de Bávaro, el funcionario aseguró que la República Dominicana tiene el compromiso de reducir para el 2015 la transmisión del VIH de madre a hijo a un 2 por ciento o a menos.

Entre los retos a enfrentar para lograrlo, Terrero citó el fortalecimiento de la promoción de la salud, a través de campañas de información y educación con la participación de las sociedades especializadas, la integración del sector privado a las estrategias de reducción y el mejoramiento de la consejería pre prueba y post prueba.

También el fortalecimiento de la atención primaria para facilitar la captación más temprana de las mujeres embarazadas, el mejoramiento del reporte de datos sobre el número real de mujeres que reciben tratamiento antirretroviral y la disminución de los periodos de espera en las instalaciones de salud.

Terrero resaltó la importancia de fortalecer la participación comunitaria en el desempeño del Programa de Reducción de la Transmisión Materno Infantil, a fin de hacerlo más efectivo.

El doctor Víctor Terrero precisó que si se aplican las estrategias previstas para prevenir la transmisión materno infantil se puede reducir al 1 por ciento el riesgo de que el niño nazca con VIH.

“Las cuatro estrategias para reducir el riesgo -explicó Terrero- son realizar la prueba de VIH con consejería, la administración de antirretrovirales de por vida a la madre y al niño, la realización de una cesárea a las 38 semanas de gestación y el suministro de un método de alimentación alterno a la lactancia por seis meses”.

Expresó que el éxito de esas intervenciones está altamente probado por diferentes estudios de investigación
.
“Cuando se interviene con triple terapia con antirretrovirales a las que puede ser desde 14 semanas y practicamos la cesárea a las 38 semanas de gestación y administramos ARV al niño, inmediatamente nace, existe la probabilidad de reducir la transmisión en menos de uno por ciento”, puntualizó.

El director del CONAVIHSIDA refirió que la transmisión materno infantil del VIH puede ocurrir en el ámbito intrauterino, al momento del parto y durante la lactancia materna.

“El éxito de las estrategias existentes para disminuir el riesgo de transmisión perinatal –indico- depende de la oportunidad con que se detecte la infección por FVIH en las embarazadas”.

El director del CONAVIHSIDA dijo que lograr que no nazca un niño mas con VIH debe ser un compromiso de todo el país.

Enviada por Vianco Martinez 19 de abril de 2013.

martes, abril 16, 2013


LN y  MSP ponen en funcionamiento Centro Diagnóstico en el DN

Santo Domingo.- La Lotería Nacional y el Ministerio de Salud Pública dejaron en funcionamiento un Centro de Consultas, Diagnósticos y Reherimientos totalmente equipado para   ofrecer  servicios   a  más   de 200 mil   personas de escasos recursos en la zona de Mata Hambre en el Distrito Nacional y sectores aledaños.

El doctor José Francisco Peña Tavárez dijo que a pesar de la situación económica de la institución, hacen esfuerzos de focalizar las ayudas sociales para que lleguen a un mayor número de ciudadanos de escasos recursos, razón por la cual la Lotería decidió firmar un acuerdo interinstitucional para entregar las instalaciones  del Centro de Diagnostico al Ministerio de Salud para que pueda operarlo.

El administrador de la Lotería Nacional reiteró que su principal interés es focalizar los pocos recursos que recibe en obras de bien social y de mayor alcance, fortaleciendo los programas de asistencia social que por más de 130 años viene desarrollando la institución, por l o que procedió a firmar con Salud Pública, un acuerdo de colaboración, para que esta entidad administre, los dos centros diagnósticos que construyó la Loteria en santo Domingo y santiago.

El ministro de Salud Pública, doctor Wilfredo Lorenzo Núñez, valoró  la firma  del  convenio  y la  entrega  del Centro de Diagnóstico  que  funcionará   bajo la  gestión del Ministerio  de Salud  Pública.

Hidalgo   Núñez,    dijo que  el nuevo   centro de diagnóstico   se  inscribe   dentro de la estrategia del gobierno del presidente   Danilo  Medina,  de   fortalecer los  servicios  de la red  pública    a  través de la construcción  de  de  nuevas    unidades de  atención  primaria  y  centros  de  diagnósticos con la suficiente  capacidad  resolutiva.

El centro está ubicado en la avenida Independencia, 1464, próximo a la Abraham Lincoln, en el sector de Mata Hambre, frente al Hospital Robert Reid Cabral y ofrecerá servicios de salud  a unas 274 mil personas de los sectores; Honduras, Invi, 30 de Mayo, El Manguito, Los Kilómetros, entre otros.
En este centro los usuarios podrán recibir servicios de medicina interna, medicina general, pediatría, Ginecología y Obstetricia, Monografía Tridimensional, Laboratorios Clínicos, Rayos X, Mamografía, Electrocardiograma, Psicología, Endocrinología, Cardiología, Odontología y Terapia Física.

El centro de salud laborará  de lunes a viernes y en horario de 8 a 6 de la tarde y además recibirán servicios empleados de las instituciones del Centro de los Héroes, zonas aledañas.
En el acuerdo firmado se estableció que el Ministerio de Salud Pública estará a cargo de la Gestión Técnico y Administrativa de las Unidades de Diagnostico y Atención Primera localizadas en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.
El acuerdo fue rubricado  por el doctor Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez, ministro de Salud Pública y el doctor José Francisco Peña Tavárez, Administrador General de la Lotería Nacional, quienes afirmaron que con el acuerdo dan seguimiento a la política social del Gobierno que encabeza Danilo Medina.  
Como parte de los esfuerzos conjuntos, Salud Pública y la Lotería Nacional realizarán actividades conjuntas de jornadas médicas y odontológicas y otras actividades en beneficio de los sectores más necesitados.
Hidalgo Núñez, dijo que este centro contribuirá a descongestionar los servicios en el Hospital Infantil Robert Read, ya que en el mismo podrán ser atendidos niñas, niños  y adolescentes  con atención del primer nivel.
El acuerdo establece que la Lotería asignará una subvención mensual de RD$100 mil pesos por cada unidad, y Salud Pública aportará el personal médico y odontológico, técnicos y los insumos necesarios para el adecuado funcionamiento a la unidad móvil odontológica que será otorgada en condición de préstamo.

Servicio y equipamiento
En el Centro de Consultas, Diagnóstico y Referimientos, los pacientes evaluados contarán con las medicinas gratuitas y los servicios de laboratorio clínico,  mamografía, Papanicolaou, video endoscopía, electrocardiograma y Rayos X, entre otros, y a que el centro cuenta con el equipos modernos para ofertar los estudios especializados, a bajos costos.


Por Yris Neida Cuevas 

lunes, abril 15, 2013


Cerca de 44 mil personas en RD viven VIH/SIDA
Sin embargo, un alto número de personas desconoce que vive con el virus

Por Yris Neyda Cuevas


Barahona.- Se estima que en República Dominicana hay cerca de 44 mil personas infectados con VIH/SIDA, pero la incidencia se mantiene estable en 0,8%, según informaron en esta localidad, autoridades del Consejo Nacional para el VIH y SIDA -CONAVIHSIDA.

En la provincia Barahona, la incidencias se mantiene en 0.9%, con una mayor presencia en los bateyes.
No obstante, aunque la incidencia a la baja de nuevas infecciones se mantiene, existen cerca de unas 40 mil personas que podrían ser portadoras del VIH, sin conocer su condición de salud.
Estas informaciones fueron ofrecidas pos expertos en el tema, durante un taller sobre VIHSIDA, dirigida los periodistas de la Región IV de Salud.

El doctor Feliz Báez, quien es director de  general de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) del Ministerio de Salud Pública, exhorta  a las personas buscar ayuda médica ante cualquier síntoma o  sospecha cuando han tenido alguna relación sexual insegura o han estado expuestos por alguna de las vías de transmisión de la enfermedad crónica.

“El VIH/SIDA sigue siendo una condición de cuidado, pero hemos ido avanzando. El Programa Nacional Respuesta del Sistema Nacional de Salud al VIH  a febrero 2013,  tenía captado, 35,950 pacientes, de los cuales  34,449 son adultos  y 1,501 niños” expresó el doctor Feliz Báez.

Mientras que unos 22 mil están en tratamiento y cerca de 14 mil en seguimiento. Las edades más afectadas son con el VIH/SIDA están entre 15 a 49  años, tanto en hombres como en mujeres.
En el país se cuenta con 74 servicios de atención integral  distribuidos a nivel nacional.
Las autoridades advierten que un gran índice de jóvenes entre 14 y 24 años pueden ser afectados por el VIH, mientras la el virus sigue con tendencia la feminización por las condiciones vulnerables de la mujer.
Discriminación por SIDA
La consultora Magali Smith advierte sobre la racionalización y estereotipos vinculados al VIH y al SIDA.
Asegura que la discriminación incrementa los subregistro y el mido a las personas a practicarse una prueba de VIH por temor a ser discriminadas.  
Expresó que el VIH/SIDA ya no se considera como enfermedad terminal, sino como crónica, ni es una condición de salud propia de determinados grupos de personas, porque cualquier persona puede contagiarse si está expuesta a alguna de las formas principales de transmisión de la misma.
“Se hace necesario prevenir, pero en el caso de VIH/SIDA los esfuerzos también deben ir dirigidos a evitar el  estigma y la discriminación, porque muchas personas afectadas son víctimas de estos sentimientos, que contribuyen a agravar su condición” indica.

El estigma y la discriminación hacen que el VIH/Sida se vuelva clandestino. Las personas mueren de condiciones que se podrían prevenir, provoca que las personas continúen infectándose, se reduce la calidad y cantidad de vida.
Sobre uso de preservativos

El doctor Víctor Terrero presidente del CONAVIHSIDA, consideró necesario que los preservativos se vendan en las farmacias del pueblo como cualquier otro medicamento, a fin de reforzar el trabajo de prevención.
Manifestó que el uso del condón continúa siendo uno de los elementos de prevención más efectivo, peor deben llegar a bajos costos a la población.
“Estamos trabajando en eso con PORMESECAL, para lograr que los preservativos también se vendan en las farmacias del pueblo y lleguen a la población a bajos costos” explicó”, indicó Terrero.  

Sobre la Ley 135-11, manifestó que  someterá al Congreso Nacional la modificación de los  artículos78 y 79, que promueven la penalización de la transmisión del VIH, lo que se considera violatorio de los derechos humanos.

  
Los artículos
“Artículo 78: Obligación de informar a la pareja sexual. Toda persona que, conociendo su seropositividad al VIH, no comunique su condición serológica a la persona con la que vaya a sostener relaciones sexuales, será castigada con la pena de reclusión de dos a cinco años”.

Mientras que el artículo 79 establece: Transmisión de VIH de manera intencional. Toda persona que, por cualquier medio, transmita el VIH de manera intencional a otra será castigada con pena de reclusión de veinte años.

Tras la promulgación de la Ley 135-11, sobre VIH/SIDA que modifica la antigua Ley 55-93, diversos grupos de la sociedad civil han solicitado la eliminación delos artículos 78 y 79, por considérelos violatorios a los derechos de las personas que viven con el VIH/SIDA.

El taller impartido a periodistas forma parte de un programa de capacitación a comunicadores y comunicadoras que busca empoderar a estos profesionales del tema para que tengan herramientas más precisas a la hora d informar a la población sobre el tema de VIH/SID.

En el curso participaron periodistas de las provincias: Barahona, Pedernales, Bahoruco, y Jimani.  

domingo, abril 14, 2013






En la actual gestión de Gobierno, se logrará que PROMESE/CAL  venda condones a todos los  usuario

Director CONAVIHSIDA dice en RD nunca más debe nacer un menor de edad con esa enfermedad, ni más personas deben  infectarse y morir a causa de esta.

Barahona. El director Ejecutivo del Consejo Nacional de VIHSIDA, doctor Víctor Terrero, expresó que en la República Dominicana, no deben nacer más niños enfermos de esta patología ni más personas deben continuar infectándose y muriendo; ofreció las declaraciones durante un curso de prevención dirigido a periodistas de la Región V de Salud.


El funcionario, afirmó que en esta región hay mucha prevalencia en los bateyes; las vías de transmisión siguen siendo sexual, sanguínea, vertical y exposición laboral.
Unas 43 mil 984 viven en nuestro país con VIH,  34 mil 449 adultos y mil 501 menores de edad poseen esta patología de acuerdo al  Programa Nacional de VIHSIDA en su informe a febrero.
 2013.

Mientras que el doctor Luis Feliz Báez, indicó que desde 1980, más de 60 millones de personas se han infectado a nivel mundial por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH).

Sin embargo, el doctor Feliz Báez, afirma que hace 10 años la epidemia se ha mantenido estática con una prevalencia actual de 0.8 por ciento en nuestro país  donde unas 22 mil 026 personas están en tratamiento y 13 mil 924 en seguimiento.

La juventud entre 15 y 49 años son las personas que más se infecta. Siendo las más expuestas entre 15 y 24.

Actualmente el país cuenta con 74 centros de Servicios de Atención Integral a nivel nacional (SAI).

Los facultativos manifestaron que cerca de 40 mil personas con VIHSIDA, desconocen su condición.

"Hay que perder el miedo a hacerse la prueba que es gratuita, segura y confidencial".

Afirmaron que de cada 5 personas infectadas con VIH en el mundo, solo 2 acceden a tratamiento.

Como medida de prevención efectiva, el doctor Feliz Báez, quien también se desempeña como director del DIGECIT, indicó que la "única vacuna social con que cuenta este país y el mundo es la educación para la prevención ".

En ese mismo orden el director del SAI del Hospital Regional Universitario Jaime Mota, doctor Luis Antonio Peña, solicitó implantar las Unidades Pediátricas  en VIH y SIDA, debido a que la mayoría de los centros de salud de la Región V, no poseen. Además los médicos familiar que asisten en las Unidades de Atención Primaria, deben ofrecer asistencia a las y los menores de edad que viven con la enfermedad.

miércoles, abril 10, 2013


CIPESA convocan  a  II entrega  Premio Nacional
Periodismo en  Salud Raphy Durán CIPESA  2013

Pueden participar periodistas en ejercicio de diferentes medios de comunicación

SANTO DOMINGO.-El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), anunció la celebración de la 2da versión del Premio Nacional Periodismo en Salud Raphy Durán, el cual se hará sobre la publicación de trabajos relacionados a la “Violencia Intrafamiliar”, publicados en los diferentes medios de comunicación.

Al dar a conocer la información, la licenciada Ada Guzmán, quien preside la comisión coordinadora del premio dijo que éste cuenta con una dotación económica  de RD$100,000 pesos (Gran premio) para el mejor de los trabajos publicados en cualquiera de los medios de comunicación participante y un premio de 50,000 pesos para los mejores trabajos divulgados en periódicos impresos, digitales, radio y televisión. Cada ganador recibirá una estatuilla.

El objetivo del Premio Nacional de Periodismo en Salud Raphy, es  incentivar a las y los comunicadores que cubren la fuente, a tratar a profundidad temas de interés relacionados al área de la medicina para contribuir en la promoción, prevención de enfermedades y en la humanización de los servicios de salud, como  parte del compromiso social de esta asociación y de comunicadoras y comunicadores  sociales.

La dirección de CIPESA destaca que la  finalidad del mismo es además lograr que  el tema de violencia intrafamiliar se aborde con mayor profundidad por parte de los comunicadores en los diferentes medios de comunicación, por el alto índice de feminicidios y otras manifestaciones de la violencia que  ocurren en el país y que se han intensificado en los últimos años.

“Con esta entrega, el CIPESA busca un mayor abordaje del tema por parte de los periodistas y, en vía de consecuencia, mayor espacio en los medios, de manera que esas investigaciones contribuyan significativamente a la búsqueda de solución de esta problemática”, agregó.

Asimismo, sostuvo que con la celebración del Premio en Salud Raphy Durán, en el que se tratan temas de interés relacionados a la salud, el CIPESA cumple con la responsabilidad social que tiene ante el país de promover estilos de vida saludables, prevenir enfermedades y contribuir a mejorar la calidad de las informaciones que a diario aparecen en los medios de comunicación del país.

Ada Guzmán dijo que el premio a celebrarse el 25 de junio de 2013, cuentan con el apoyo de la Fundación Internacional Food For The Poor (Comida Para Los Pobres), el Ministerio de Salud Pública, -MSP- el Consejo Nacional de VIH SIDA –CONVHISIDA- la Organización Panamericana de la Salud –OPS- la Fundación Cruz Jiminián , entre otras entidades públicas y privadas.

Informó que serán recibidos trabajos publicados en el periodo comprendido entre abril de 2012 y mayo de 2013,  que hayan aportado respuestas a la problemática de la violencia intrafamiliar, a través del uso de lenguaje de género, eliminación de prácticas culturales, creencias y costumbres basadas en discriminación; que fomentaron protección, prevención, detección, atención y sanción.

El jurado que evaluará los trabajos, está conformado por profesionales de la salud, como psiquiatras, psicólogos; también participan comunicadores sociales, juristas, directores de Organizaciones No Gubernamentales y Ministros.

El tema sobre “Violencia Intrafamiliar” está justificado en el hecho de que en la actualidad,  República Dominicana vive  en situación de violencia en todas sus manifestaciones; el hogar es su principal escenario. La violencia de género es la cuarta causa de muerte en mujeres en edad reproductiva, debido a la desigualdad que aun impera entre hombres y mujeres; además, la falta de garantía de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres, problemática que representa es un desafío para el Sistema Nacional de Salud.


Contacto Dirección de relaciones Públicas CIPESA tel.: (809)-683-0666 Mail: prensacipesa@gmail.com

Características del premio:
Con este premio además, se da cumplimiento a la responsabilidad social que tiene el CIPESA,  de contribuir a mejorar la calidad de las informaciones que son servidas a la ciudadanía, mediante los medios de información; propiciando así, la eliminación de estigmas y prejuicios, mediante el fomento de solidaridad  e igualdad, para garantizar el ejercicio de los derechos que poseen las personas.
Temática
Entre los temas que deben ser abordados, están: “Causa, consecuencia, víctimas directas e indirectas de la Violencia Intrafamiliar”, “Relación con el factor socioeconómico”, “Papel de los medios de información en la orientación, educación y sensibilización de las personas ", “Cómo combatirla”, “Que acciones se están desarrollando desde las instituciones que conforman el Estado para eliminar el problema”, “Aspecto sociológico de la violencia intrafamiliar y de género”, entre otros.
Participantes:
Pueden participar periodistas de periódicos impresos y digitales, revistas, radio y televisión. Las investigaciones deben ser individuales o colectivas, presentadas según su género, en tres (3) copias en sobre lacrado, entregada junto con el formulario de participación si cumplen con los requisitos especificados por CIPESA. Los que no cumplan quedarán desiertos.
El Premio Nacional de Periodismo en Salud Raphy Durán, fue instituido en el año 2002, posee auspicios de organizaciones vinculadas a la salud a nivel nacional e internacional. Su primera versión fue en “Calidad de Atención y Humanización de los Servicios de Salud”.
Fecha límite de inscripción y recepción de los trabajos:
Los  trabajos serán recibidos entre el 11 de abril y el 25 de mayo de 2013. En las oficinas de CIPESA, edifico de Enfermería, Plaza de la Salud (CEDHERSA). Primer piso, en horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.


PIE DE FOTOS:

Ada Guzmán, coordinadora del Premio Nacional en Salud Raphy Durán, el presidente de CIPESA, Luis Moreno Cárdenas, el doctor Antonio Cruz Jiminián, asesor médico de CIPESA, Emilia Santos,Yris Neida Cuevas, encargad de Relacioens Públicas y miembra de la Comisión Cordinadora del Premio, durante la rueda de prensa donde se hizo la convocatoria a los periodistas para que participen con sus trabajos con el tema violencia intrafamiliar y feminicidio.



martes, abril 09, 2013


Con los auspicios de la Universidad Central del Este disertan sobre

Los primeros asentamientos de Cocolos  y los movimientos de rechazo a la segregación racial

SAN PEDRO DE MACORIS, R.D.- Una conferencia magistral sobre los primeros asentamientos de negros y los movimientos de rechazo a la segregación racial en el Este del país fue pronunciada aquí con los auspicios de la Universidad Central del Este (UCE).

La disertación, titulada “Los Cocolos y el Garveyismo en San Pedro de Macorís”, estuvo a cargo del doctor Umberto García Muñoz, director del Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico. Fue dictada dentro del programa conmemorativo del centenario del nacimiento del doctor José Hazím Azar, fundador del alto centro docente dominicano.

El expositor relató cada uno de los episodios relacionados con las primeras migraciones provenientes de las islas inglesas, francesas y holandesas del Caribe, las que se establecieron de manera mayoritaria en esta demarcación, atraídos por el desarrollo de la industria azucarera.

García Muñoz resaltó la importancia en la Sultana del Este del movimiento de Marcus Garvey, quien consideraba que la segregación racial impedía toda posible integración de los negros en la sociedad y asumía su defensa frente a aquellos que les discriminaban por el color de su piel.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del doctor José Hazím Frappier, rector de la UCE, quien destacó  la calidad expositiva de García Muñoz, le colocó un Botón de Honor y entregó un pergamino de reconocimiento.

Asimismo, Miguel Phipps, presidente del Consejo Editorial de la UCE, valoró la dedicación del conferencista para sus investigaciones desde el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico.

En el acto, el Ayuntamiento local entregó a García Muñoz un compendio de las actas levantadas en las sesiones del Casino Puertorriqueño y una copia del documental Cocolo From San Pedro, de la Autoría de Rafael Derich. La entrega estuvo a cargo de Cruz Manuel Asencio, asistente del síndico Tony Echavarría.

La conferencia se pronunció en el Auditórium del Edificio de Biblioteca de la UCE y contó con la presencia de personalidades de la provincia, autoridades académicas, estudiantes, representantes de logias, la Industria y el Comercio, Sindicato de Arrimo Portuario, denominaciones religiosas, el Obispo Telésforo Isaac, el publicista Donald Rowland y el poeta  y escritor Norberto James.

Con los atentos saludos de:
Andrés Lora
Director Relaciones Públicas
BB.Pin 2A1C4B76
Web:
 www.cicom.co
Twitter: @CicomRD
Facebook: 
facebook@cicom.RD
Visite  www.accessdr.com

lunes, abril 08, 2013


El Instituto Dominicano para el Estudio de la Salud Integral y la Psicología Aplicada –IDESIP- realizará la Jornada “Neurociencia y Psicología Clínica Aplicada, el próximo 20 de abril del año en curso, con la participación de siete (7) profesionales de las áreas de psicología, neurología y psiquiatría.
 Esta jornada tiene como objetivo propiciar un espacio para la socialización de enfoques conceptuales, herramientas terapéuticas y experiencias que contribuyan al entendimiento de la relación entre el funcionamiento cerebral y el comportamiento humano, desde la perspectiva neurológica, psicológica y psiquiátrica.
 Los profesionales que disertarán en la jornada son: Dr. César E. Castellanos, Psicólogo Clínico con Doctorado en Neurociencia; Dr. Franklin Montero, Neurólogo Pediatra; Dra. Glorianna Montás, Psicólogo Clínico-Forense con Doctorado en Neurociencia; Dr. Rafael Johnson, Médico Psiquiatra; Lic. Paola Montás, Psicólogo Clínico con Maestría en Intervención Psicopedagógica; Dr. Luis Suazo, Médico con Especialidad en Neurocirugía Endovascular, y Lic. Laura Pichardo, Psicólogo Clínico con Maestría en Terapia Familiar Sistémica.
 Esta actividad científica, que será realizada en el Hotel Hodelpa Gran Almirante de la Ciudad de Santiago, cuenta con el aval de la Academia Interamericana de Neurociencia Cognitiva Aplicada (AINCA), la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y el Neurobehavioral Institute of Miami (USA).
 Los temas que serán abordados, son: Neuropsicología Cognitiva Sistémica: El Paradigma Psicológico del Siglo XXI, Afecciones Neurológicas más comunes en Niños e Impacto en Desarrollo Evolutivo y Comportamiento, Neuropsicofarmacología, Evaluación y Rehabilitación Neurocognitiva: Estudio de Casos, El Mundo Emocional de los Niños: Herramientas Psicodiagnósticas y Técnicas de Intervención; Neurocirugía Endovascular y Afecciones Neuropsicológicas; Psicología Forense: Perfil del Agresor y Oportunidades de Rehabilitación; y Abordaje Sistémico de Familias Disfuncionales.
 El IDESIP es una institución que tiene como misión contribuir con el bienestar y la calidad de vida del ser humano a nivel individual, familiar y comunitario, mediante la prestación de servicios de salud mental, capacitación e investigación y desarrollo, con calidad y apego a principios éticos y protocolos científicos.
 Las principales intervenciones que forman parte de la cartera de servicios clínicos del IDESIP, están enmarcadas de las áreas de Psicología Clínica, Terapia Familiar, Terapia Sexual, Terapia de Pareja, Neuropsicología, Psicopedagogía, Hipnosis Clínica, Terapia de Adicciones, Psicología de la Salud, Peritaje Psicológico-Legal y Psiquiatría.
 Las personas interesadas en participar en esta jornada científica, pueden llamar al 809-549-7071, en horario corrido de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche, y los sábados de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
J. Desirée Luis
Gerente General IDESIP
Tel. 809-549-7071
www.idesip.org 
desireeluis1@gmail.com 
C/Eugenio Deschamps No. 5, Esquina 
Mercedes Mota. Sector La Castellana