domingo, mayo 05, 2013


Ante el asombro de algunos conductores y el aplauso de sus apostadores
Jóvenes continúan carreras en motores en la Autopista 6 de Noviembre. Autoridades bien gracias.

Por Emilia Santos Frías
santosemili@gmail.com

Este sábado 4 de mayo, mientras me dirigía a Bani, en horas de la tarde, experimenté, no sólo susto, sino, impotencia al contemplar como de tres en tres, jóvenes presumiblemente de Santo Domingo Oeste, coordinaban y luego realizaban, en plena Avenida 6 de Noviembre, carreras a exagerada velocidad, en segundos. El escenario fue el tramo que comprende el cruce Avenida 27 de Febrero, hasta el peaje.

¡Por Dios, donde están las autoridades!. Quienes corren, lo hacen desafiando todo, chocar a alguien o que los choquen y ocurran tragedias humanas. Lo hacen conscientes; vi sus caras sonrientes y desafiantes cuando cruzaban entre un vehículo y otro. Confirme que eso es parte del ritual.

Desconozco sus razones para seguir exponiendo lo más preciado que poseen: sus vidas, pero, el motivo que sea es una conducta que debe ser sancionada por toda la sociedad y como no, por sus llamadas “autoridades competentes”.

Ya está bueno de tanta carga a la paz individual y colectiva, respeten nuestros  derechos. ¡Seguridad Ciudadana, hay o no hay?.

Mi temor mayor el sábado, fue, que a mi lado estaba lo más preciado que poseo: mi hija. Pasamos un momento difícil, igual que cada uno de los conductores que transitaban a las 6:00 de la tarde. Y nadie hizo nada; el personal militar y civil del peaje, actuaban como si no veían lo que pasaba.

Es una acción repetitiva, que he vivido, por cierto junto a mi hija, mi compañera de viaje, sobre todo cuando viajamos sábado o domingo, entre Santo Domingo y Bani. En Hatillo de San Cristóbal, es una constante. Lo mismo ocurre desde Villa Altagracia a Santo Domingo, cuando vienes en esa dirección. En este caso, la carrera concluye en Los Alcarrizos. También me he expuesto, mientras conduzco en esa zona, días sábado en la tarde o domingo, preferiblemente 5:00 a 7:00 p.m, “sus horas de diversión”.

¿Hará alguien que pueda hacer algo o tendrán que ocurrir pérdidas lamentables para ponerle la tapa al pomo?

No esperemos que sean los propios munícipes de esos lugares, muchos de ellos son los apostadores que he observado encima o debajo de puentes, así como a orillas de las carreteras cada fin de semana, aupando a su favorito, sin impórtale que en sólo segundo puede ser un cadáver. Esperemos que no haya manos oscuras envueltas en esta mortal acción.

La autora es Educadora. Periodista y Abogada

viernes, abril 26, 2013


Ministerio de Salud, OPS e INTEC, fortalecerán servicios a través del uso de la tecnología de la información

Por Emilia Santos Frías

Fortalecer los servicios que ofrece el Sistema Nacional de Salud a la población usuaria, apoyado en el uso de tecnología  de la información, mediante una plataforma común, es la estrategia y plan de acción que en la actualidad desarrolla el Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), denominada eSALUD-RD.

La Estrategia  Nacional de eSalud-RD, consulta a todos los actores del Sistema Dominicano de Salud, y Seguridad Social, sector público y privado, Organizaciones No Gubernamentales, comunitarios, entre otros actores claves, para potencializar que el sistema cumpla con sus objetivos, mediante el uso de las Estrategias de Información, Educación,  Comunicación y Tecnología (TIC).

eSALUD, busca fortalecer la gerencia de los servicios y centros médicos, apoyado en el uso de las TIC, como forma de ofrecer atención, vigilancia; producir documentos y estadísticas oportunas, educar y presentar investigación en salud.

La estrategia busca además, unificar, homologar las plataformas electrónicas existentes en el sistema de salud y crear la estructura informática en organizaciones que no la poseen, como forma de ofrecer información para prevención, promoción, protección y cuidado de la salud de las personas.

Esto significa que eSALUD, será administrada por el Ministerio de Salud, en su condición de rector del sistema, propiciando el uso de las TIC  de forma organizada, mediante una política de regulación.

El plan de acción contempla 10 mesas de trabajo en diferentes áreas, como infraestructura organizacional, conectividad de las TIC, redes y provisión de servicio; salud colectiva; ambiental; desarrollo de capacidades; alfabetización digital; garantía de la calidad de la prestación; financiamiento y aseguramiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social; inventario de iniciativas; programas, proyectos y buenas prácticas de las TIC en la salud en la Rep. Dom y marco legal.

El uso de la tecnología de la información, busca con esta estrategia a mediano plazo de tres a cinco años, elaborar una visión nacional y a largo plazo de 10 a 20 años, contribuir en el ejercicio y garantía del derecho a la salud en todos sus ámbitos, entre ellos la salud sexual y reproductiva, así como la seguridad social de la población dominicana, gracias a la unificación de la plataforma electrónica de todo el sector salud.
eSALUD, permitirá también, identificar la situación e salud en cada momento por localidad, tipo de enfermedad,  población; así como la eliminación de sub-registros y el fomento de la cultura de estadísticas confiables y útiles que permitirán mantener una información y educación efectiva con la población usuaria.

Participan como integrante de las mesas de trabajo, para lograr la concreción de eSALUD, todas las dependencias del Ministerio de Salud, OPS, INTEC, el Círculo de Periodistas de la salud (CIPESA), la Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas, Consejo Nacional para el VIH y SIDA (CONAVIHSIDA), la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), la Comisión Nacional de Emergencias (COE), la Comisión Nacional de Lactancia Materna, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Colegio Médico Dominicano, el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada, Laboratorio y Telemedicina (CEDIMAT), entre otras organizaciones e instituciones públicas y privadas.

Con la implantación de eSALUD se eliminará el sub registro de datos sanitarios, la propagación de enfermedades prevenibles y se mantendrá mediante la web, difusión permanente de educación en salud, dirigida a  la población, para crear conciencia, hábitos y estilos de vida saludables.



La autora es Educadora, Periodista y Abogada.

lunes, abril 22, 2013


Abrirán centro de servicios para la columna vertebral
Ofrecen servicios gratis, este lunes

El Centro Quiropráctico Schubel (CQS) abrirá este lunes una sucursal en Santo Domingo para ampliar la cobertura de servicios  especializados en la columna vertebral a todos las personas que lo requieran.

Las nuevas instalaciones del centro de servicios médicos estarán ubicadas en la calle Malaquia Gil, número, casi esquina José Amado Soler, del Ensanche Serrallés de esta capital.

La ceremonia inaugural será a las diez de la mañana, mientras que los tratamientos gratuitos estarán abiertos, este lunes, desde la nueve de la mañana hasta la cuatro de la tarde,  en horario corrido.

Varios médicos estarán disponibles y varias salas listas con todos los equipos de alta tecnología para atender a los interesados totalmente gratis durante este lunes como oferta inaugural.

Los horarios de atención después de este lunes seguirán de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, excepto los sábados que serán hasta el mediodía.
El tratamiento de este centro se hace sólo  con ajustes o masajes, sin ninguna medicina, ya sean pastillas, jarabes, inyecciones, sueros u otros como agujas, descargas eléctricas, lo que implica una economía para el paciente que se ahorra estos gastos.

La misión del CQS consiste en reconectar al hombre espiritual con el hombre físico, reduciendo y eliminando las subluxaciones vertebrales de la columna, por medio de ajustes quiroprácticos específicos.

Mientras que su visión es tener un mundo libre de subluxaciones vertebrales. Un mundo en el que las personas están libres de toda interferencia en el sistema nervioso o de control maestro.
Con la solución del problema de la columna, el afectado podría quedar totalmente sano de dolencias  en las piernas, las manos, los brazos, caderas, pies, cabeza, ojos y otros órganos.

Los maestros de la Quiropráctica  aconsejan a las personas dejar de sobrevivir y empezar a vivir plenamente su vida a través de los ajustes o tratamientos que aplican, lo cual implica armonizar el espíritu con la materia.

Para esto aconsejan practicar diariamente ejercicios durante al menos media hora, tomarse de ocho a 12 vasos de agua, leer o tener momentos de reflexión, dormir de seis a ocho horas, tener una alimentación sana que incluya vegetales y frutas, someterse a los ajustes quiroprácticos.

El CQS, tiene en su web, información disponible, para cuyo acceso sólo hay que colocar en cualquier buscador “Centro Quiropráctico Schubel Santo Domingo”.
A través de la web se puede hacer una cita, solicitar informaciones y localizar con exactitud la ubicación del local. Lo mismo se puede hacer a través del teléfono 809-732-7028.

Este centro tiene otras dependencias en Santiago de los Caballeros, Puerto Plata, Colombia y Estados Unidos y en varios pueblos del Perú, tales como en diez sectores de Lima, la capital, Trujillo, Piura y Chiclayo.

viernes, abril 19, 2013


Director del CONAVIHSIDA pide a sociedades especializadas
para evitar la transmisión materno infantil  del VIH

El director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), doctor  Víctor Terrero, pidió a las sociedades médicas especializadas que se integren a los esfuerzos que impulsa el país para reducir la transmisión materno infantil del VIH.

Al dirigirse a los especialistas que asisten al Congreso Nacional de la Sociedad Dominicana de  Obstetricia y Ginecología que sesiona en la comunidad de Bávaro, el funcionario aseguró que la República Dominicana tiene el compromiso de reducir para el 2015 la transmisión del VIH de madre a hijo a un 2 por ciento o a menos.

Entre los retos a enfrentar para lograrlo, Terrero citó el fortalecimiento de la promoción de la salud, a través de campañas de información y educación con la participación de las sociedades especializadas, la integración del sector privado a las estrategias de reducción y el mejoramiento de la consejería pre prueba y post prueba.

También el fortalecimiento de la atención primaria para facilitar la captación más temprana de las mujeres embarazadas, el mejoramiento del reporte de datos sobre el número real de mujeres que reciben tratamiento antirretroviral y la disminución de los periodos de espera en las instalaciones de salud.

Terrero resaltó la importancia de fortalecer la participación comunitaria en el desempeño del Programa de Reducción de la Transmisión Materno Infantil, a fin de hacerlo más efectivo.

El doctor Víctor Terrero precisó que si se aplican las estrategias previstas para prevenir la transmisión materno infantil se puede reducir al 1 por ciento el riesgo de que el niño nazca con VIH.

“Las cuatro estrategias para reducir el riesgo -explicó Terrero- son realizar la prueba de VIH con consejería, la administración de antirretrovirales de por vida a la madre y al niño, la realización de una cesárea a las 38 semanas de gestación y el suministro de un método de alimentación alterno a la lactancia por seis meses”.

Expresó que el éxito de esas intervenciones está altamente probado por diferentes estudios de investigación
.
“Cuando se interviene con triple terapia con antirretrovirales a las que puede ser desde 14 semanas y practicamos la cesárea a las 38 semanas de gestación y administramos ARV al niño, inmediatamente nace, existe la probabilidad de reducir la transmisión en menos de uno por ciento”, puntualizó.

El director del CONAVIHSIDA refirió que la transmisión materno infantil del VIH puede ocurrir en el ámbito intrauterino, al momento del parto y durante la lactancia materna.

“El éxito de las estrategias existentes para disminuir el riesgo de transmisión perinatal –indico- depende de la oportunidad con que se detecte la infección por FVIH en las embarazadas”.

El director del CONAVIHSIDA dijo que lograr que no nazca un niño mas con VIH debe ser un compromiso de todo el país.

Enviada por Vianco Martinez 19 de abril de 2013.

martes, abril 16, 2013


LN y  MSP ponen en funcionamiento Centro Diagnóstico en el DN

Santo Domingo.- La Lotería Nacional y el Ministerio de Salud Pública dejaron en funcionamiento un Centro de Consultas, Diagnósticos y Reherimientos totalmente equipado para   ofrecer  servicios   a  más   de 200 mil   personas de escasos recursos en la zona de Mata Hambre en el Distrito Nacional y sectores aledaños.

El doctor José Francisco Peña Tavárez dijo que a pesar de la situación económica de la institución, hacen esfuerzos de focalizar las ayudas sociales para que lleguen a un mayor número de ciudadanos de escasos recursos, razón por la cual la Lotería decidió firmar un acuerdo interinstitucional para entregar las instalaciones  del Centro de Diagnostico al Ministerio de Salud para que pueda operarlo.

El administrador de la Lotería Nacional reiteró que su principal interés es focalizar los pocos recursos que recibe en obras de bien social y de mayor alcance, fortaleciendo los programas de asistencia social que por más de 130 años viene desarrollando la institución, por l o que procedió a firmar con Salud Pública, un acuerdo de colaboración, para que esta entidad administre, los dos centros diagnósticos que construyó la Loteria en santo Domingo y santiago.

El ministro de Salud Pública, doctor Wilfredo Lorenzo Núñez, valoró  la firma  del  convenio  y la  entrega  del Centro de Diagnóstico  que  funcionará   bajo la  gestión del Ministerio  de Salud  Pública.

Hidalgo   Núñez,    dijo que  el nuevo   centro de diagnóstico   se  inscribe   dentro de la estrategia del gobierno del presidente   Danilo  Medina,  de   fortalecer los  servicios  de la red  pública    a  través de la construcción  de  de  nuevas    unidades de  atención  primaria  y  centros  de  diagnósticos con la suficiente  capacidad  resolutiva.

El centro está ubicado en la avenida Independencia, 1464, próximo a la Abraham Lincoln, en el sector de Mata Hambre, frente al Hospital Robert Reid Cabral y ofrecerá servicios de salud  a unas 274 mil personas de los sectores; Honduras, Invi, 30 de Mayo, El Manguito, Los Kilómetros, entre otros.
En este centro los usuarios podrán recibir servicios de medicina interna, medicina general, pediatría, Ginecología y Obstetricia, Monografía Tridimensional, Laboratorios Clínicos, Rayos X, Mamografía, Electrocardiograma, Psicología, Endocrinología, Cardiología, Odontología y Terapia Física.

El centro de salud laborará  de lunes a viernes y en horario de 8 a 6 de la tarde y además recibirán servicios empleados de las instituciones del Centro de los Héroes, zonas aledañas.
En el acuerdo firmado se estableció que el Ministerio de Salud Pública estará a cargo de la Gestión Técnico y Administrativa de las Unidades de Diagnostico y Atención Primera localizadas en Santo Domingo y Santiago de los Caballeros.
El acuerdo fue rubricado  por el doctor Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez, ministro de Salud Pública y el doctor José Francisco Peña Tavárez, Administrador General de la Lotería Nacional, quienes afirmaron que con el acuerdo dan seguimiento a la política social del Gobierno que encabeza Danilo Medina.  
Como parte de los esfuerzos conjuntos, Salud Pública y la Lotería Nacional realizarán actividades conjuntas de jornadas médicas y odontológicas y otras actividades en beneficio de los sectores más necesitados.
Hidalgo Núñez, dijo que este centro contribuirá a descongestionar los servicios en el Hospital Infantil Robert Read, ya que en el mismo podrán ser atendidos niñas, niños  y adolescentes  con atención del primer nivel.
El acuerdo establece que la Lotería asignará una subvención mensual de RD$100 mil pesos por cada unidad, y Salud Pública aportará el personal médico y odontológico, técnicos y los insumos necesarios para el adecuado funcionamiento a la unidad móvil odontológica que será otorgada en condición de préstamo.

Servicio y equipamiento
En el Centro de Consultas, Diagnóstico y Referimientos, los pacientes evaluados contarán con las medicinas gratuitas y los servicios de laboratorio clínico,  mamografía, Papanicolaou, video endoscopía, electrocardiograma y Rayos X, entre otros, y a que el centro cuenta con el equipos modernos para ofertar los estudios especializados, a bajos costos.


Por Yris Neida Cuevas 

lunes, abril 15, 2013


Cerca de 44 mil personas en RD viven VIH/SIDA
Sin embargo, un alto número de personas desconoce que vive con el virus

Por Yris Neyda Cuevas


Barahona.- Se estima que en República Dominicana hay cerca de 44 mil personas infectados con VIH/SIDA, pero la incidencia se mantiene estable en 0,8%, según informaron en esta localidad, autoridades del Consejo Nacional para el VIH y SIDA -CONAVIHSIDA.

En la provincia Barahona, la incidencias se mantiene en 0.9%, con una mayor presencia en los bateyes.
No obstante, aunque la incidencia a la baja de nuevas infecciones se mantiene, existen cerca de unas 40 mil personas que podrían ser portadoras del VIH, sin conocer su condición de salud.
Estas informaciones fueron ofrecidas pos expertos en el tema, durante un taller sobre VIHSIDA, dirigida los periodistas de la Región IV de Salud.

El doctor Feliz Báez, quien es director de  general de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA (DIGECITSS) del Ministerio de Salud Pública, exhorta  a las personas buscar ayuda médica ante cualquier síntoma o  sospecha cuando han tenido alguna relación sexual insegura o han estado expuestos por alguna de las vías de transmisión de la enfermedad crónica.

“El VIH/SIDA sigue siendo una condición de cuidado, pero hemos ido avanzando. El Programa Nacional Respuesta del Sistema Nacional de Salud al VIH  a febrero 2013,  tenía captado, 35,950 pacientes, de los cuales  34,449 son adultos  y 1,501 niños” expresó el doctor Feliz Báez.

Mientras que unos 22 mil están en tratamiento y cerca de 14 mil en seguimiento. Las edades más afectadas son con el VIH/SIDA están entre 15 a 49  años, tanto en hombres como en mujeres.
En el país se cuenta con 74 servicios de atención integral  distribuidos a nivel nacional.
Las autoridades advierten que un gran índice de jóvenes entre 14 y 24 años pueden ser afectados por el VIH, mientras la el virus sigue con tendencia la feminización por las condiciones vulnerables de la mujer.
Discriminación por SIDA
La consultora Magali Smith advierte sobre la racionalización y estereotipos vinculados al VIH y al SIDA.
Asegura que la discriminación incrementa los subregistro y el mido a las personas a practicarse una prueba de VIH por temor a ser discriminadas.  
Expresó que el VIH/SIDA ya no se considera como enfermedad terminal, sino como crónica, ni es una condición de salud propia de determinados grupos de personas, porque cualquier persona puede contagiarse si está expuesta a alguna de las formas principales de transmisión de la misma.
“Se hace necesario prevenir, pero en el caso de VIH/SIDA los esfuerzos también deben ir dirigidos a evitar el  estigma y la discriminación, porque muchas personas afectadas son víctimas de estos sentimientos, que contribuyen a agravar su condición” indica.

El estigma y la discriminación hacen que el VIH/Sida se vuelva clandestino. Las personas mueren de condiciones que se podrían prevenir, provoca que las personas continúen infectándose, se reduce la calidad y cantidad de vida.
Sobre uso de preservativos

El doctor Víctor Terrero presidente del CONAVIHSIDA, consideró necesario que los preservativos se vendan en las farmacias del pueblo como cualquier otro medicamento, a fin de reforzar el trabajo de prevención.
Manifestó que el uso del condón continúa siendo uno de los elementos de prevención más efectivo, peor deben llegar a bajos costos a la población.
“Estamos trabajando en eso con PORMESECAL, para lograr que los preservativos también se vendan en las farmacias del pueblo y lleguen a la población a bajos costos” explicó”, indicó Terrero.  

Sobre la Ley 135-11, manifestó que  someterá al Congreso Nacional la modificación de los  artículos78 y 79, que promueven la penalización de la transmisión del VIH, lo que se considera violatorio de los derechos humanos.

  
Los artículos
“Artículo 78: Obligación de informar a la pareja sexual. Toda persona que, conociendo su seropositividad al VIH, no comunique su condición serológica a la persona con la que vaya a sostener relaciones sexuales, será castigada con la pena de reclusión de dos a cinco años”.

Mientras que el artículo 79 establece: Transmisión de VIH de manera intencional. Toda persona que, por cualquier medio, transmita el VIH de manera intencional a otra será castigada con pena de reclusión de veinte años.

Tras la promulgación de la Ley 135-11, sobre VIH/SIDA que modifica la antigua Ley 55-93, diversos grupos de la sociedad civil han solicitado la eliminación delos artículos 78 y 79, por considérelos violatorios a los derechos de las personas que viven con el VIH/SIDA.

El taller impartido a periodistas forma parte de un programa de capacitación a comunicadores y comunicadoras que busca empoderar a estos profesionales del tema para que tengan herramientas más precisas a la hora d informar a la población sobre el tema de VIH/SID.

En el curso participaron periodistas de las provincias: Barahona, Pedernales, Bahoruco, y Jimani.  

domingo, abril 14, 2013






En la actual gestión de Gobierno, se logrará que PROMESE/CAL  venda condones a todos los  usuario

Director CONAVIHSIDA dice en RD nunca más debe nacer un menor de edad con esa enfermedad, ni más personas deben  infectarse y morir a causa de esta.

Barahona. El director Ejecutivo del Consejo Nacional de VIHSIDA, doctor Víctor Terrero, expresó que en la República Dominicana, no deben nacer más niños enfermos de esta patología ni más personas deben continuar infectándose y muriendo; ofreció las declaraciones durante un curso de prevención dirigido a periodistas de la Región V de Salud.


El funcionario, afirmó que en esta región hay mucha prevalencia en los bateyes; las vías de transmisión siguen siendo sexual, sanguínea, vertical y exposición laboral.
Unas 43 mil 984 viven en nuestro país con VIH,  34 mil 449 adultos y mil 501 menores de edad poseen esta patología de acuerdo al  Programa Nacional de VIHSIDA en su informe a febrero.
 2013.

Mientras que el doctor Luis Feliz Báez, indicó que desde 1980, más de 60 millones de personas se han infectado a nivel mundial por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH).

Sin embargo, el doctor Feliz Báez, afirma que hace 10 años la epidemia se ha mantenido estática con una prevalencia actual de 0.8 por ciento en nuestro país  donde unas 22 mil 026 personas están en tratamiento y 13 mil 924 en seguimiento.

La juventud entre 15 y 49 años son las personas que más se infecta. Siendo las más expuestas entre 15 y 24.

Actualmente el país cuenta con 74 centros de Servicios de Atención Integral a nivel nacional (SAI).

Los facultativos manifestaron que cerca de 40 mil personas con VIHSIDA, desconocen su condición.

"Hay que perder el miedo a hacerse la prueba que es gratuita, segura y confidencial".

Afirmaron que de cada 5 personas infectadas con VIH en el mundo, solo 2 acceden a tratamiento.

Como medida de prevención efectiva, el doctor Feliz Báez, quien también se desempeña como director del DIGECIT, indicó que la "única vacuna social con que cuenta este país y el mundo es la educación para la prevención ".

En ese mismo orden el director del SAI del Hospital Regional Universitario Jaime Mota, doctor Luis Antonio Peña, solicitó implantar las Unidades Pediátricas  en VIH y SIDA, debido a que la mayoría de los centros de salud de la Región V, no poseen. Además los médicos familiar que asisten en las Unidades de Atención Primaria, deben ofrecer asistencia a las y los menores de edad que viven con la enfermedad.