lunes, septiembre 28, 2015

Santo Domingo-  El Sindicato Nacional de Trabajadores de la prensa (SNTP), juramentó este miércoles su nueva directiva  para el período 2015-2017, encabezada por el periodista José Beato quien reafirmó el compromiso de continuar el fortalecimiento del gremio, la búsqueda de mejorías en las condiciones de trabajo y la defensa del ejercicio.

El reelecto secretario general aseguró que su gestión ha defendido con gallardía y valor a periodistas, fotógrafos chóferes y camarógrafos que han sido agredidos por intolerantes en el ejercicio de sus funciones y se ha pasado de la simple denuncia al sometimiento a la justicia a quienes atentan contra los trabajadores de la prensa.


Luego de ser juramentado por Ramón Ramírez presidente de la Comisión Electoral que organizó las elecciones, Beato dijo que  el pluriempleo los  bajos salarios, la falta de guarderías infantiles y los altos costos para la educación superior son un gran desafío para el sector de la industria de la información  y para mejorar la calidad del trabajador de la prensa.

Para este periodo el SNTP tendrá como meta que los reporteros,  camarógrafos, fotógrafos,   y chóferes sean dotados de un seguro de vida y ampliada la cobertura de riesgos laborales en los que respeta a la  movilidad y ruta de los servicios asignados.

“Le exigiremos al gobierno facilidades de créditos para los productores de  programas de radio y televisión, periódicos, revistas, proyectos educativos, ser incluidos en los proyectos sociales que desarrolle a los empleadores mejorías en los salarios” expuso Beato en su discurso.

Acompañan a Beato en la nueva directiva Kilvin Toribio, Wilson Guerrero,  Mayra de la Rosa, Robert Vargas, Carlos Beira,  Cundo Camarena,  Berkys Ramírez, Rolando Correa, Aracelys Peña, Julio Omar Delgadillo, María Cristina Iglesias, Pablo Tejeda, Felicia Carrasco, Nelson Gutiérrez, Sofía Suzaña, Odalis Vega, Gabriel Cruz, Bartolo Veloz y Firo Mejía y Rafael Gil. 


Además del Comité Ejecutivo Nacional fueron juramentados los miembros de la filial del Distrito Nacional bajo la dirección del periodista Marcos Dominici, y acompañados de Daniel Santana, Andrés Holguín, Logan Jiménez, Víctor Peña, Juana Mercedes, Pedro Carrera, Ricardo Ventura, Francia Cepin, Danny Castillo, Ramon Sanchez, Edan Cadena y Dario Mañon.

viernes, septiembre 04, 2015

El indudable efecto saludable de la música para el ser humano

Por Emilia Santos Frías


Nada es tan reconfortante como escuchar esa música que nos encanta, que nos transporta, que nos aviva. La magia de ese sonido sensible, producto de la cultura; capaz de estimularnos de la mejor manera; apagar emociones negativas y hacer fluir lo mejor de cada ser humano.

Encomio a  música!. Un arte atractivo que gracias a sus efectos es hasta sanado. Agradable al oído.
Para el psiquiatra José Mieses Michel, pasado director de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública, la música  además, de producir deleite y estado placentero, también, organiza la energía psíquica: los pensamientos, las emociones, la memoria y la voluntad. Por lo que, a través de la música se expande la conciencia, se trasciende lo cotidiano y se encuentra o se reafirma muchas veces el sentido de la vida.
Qué maravilloso arte!.
El experto en conducta humana, enumera otros de los múltiples aportes de la música, entre ellos: contribuye al bienestar y propicia calidad de vida en las personas que logran escucharla con atención, y la disfrutan.
“De esa manera, la música es un recurso importante para lograr el óptimo estado de salud mental que deseamos”.
El psiquiatra José Mieses Michel, pasado director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.
Al ser entrevistado, el facultativo aseguró que todas las civilizaciones difunden música en celebraciones de ceremonias y ritos religiosos. Recordó que los pueblos antiguos sonaban los cuernos sagrados para atraer los buenos espíritus.
En ese sentido,  afirmó que la música ha sido el vínculo con lo más sublime. Ejemplo de ello, lo tenemos en Los Salmos, que fueron escritos con música para cantarlos. San Agustín dijo: “quien canta ora dos veces”.
El médico aseveró, que desde la antigüedad se usó la música como instrumento terapéutico, citando el relato bíblico que muestra al Rey Saúl solicitando a David que le tocara el arpa para superar el estado depresivo que lo aquejaba.
Fueron los griegos quienes con más acierto ofrecieron los argumentos a favor de los efectos terapéuticos de la música. Platón afirmó que la música producía placer,  sedación y recomendaba su enseñanza a los niños,  porque el hecho de prestar atención a los ritmos hermosos y armoniosos, ordenaba la conciencia.
Pitágoras expresaba, que la música restauraba la armonía en las personas. Aristóteles afirmó que la música influía en el estado de ánimo y en el carácter.
Rolando Toro, 1924-2010, poeta, antropólogo y psicólogo chileno, creador de la biodanza, citado por el doctor Mieses, relató su experiencia con pacientes psicóticos de un hospital psiquiátrico que escucharon música suave de ritmo lento,  y se tornaron tranquilos pero al día siguiente se notó en ellos un aumento de los delirios y alucinaciones. En cambio, la música rítmica tipo samba,  produjo euforia y menguaron  los delirios y alucinaciones.

Música clásica versus urbana
Al encuestar de manera antojadiza a 10 jóvenes universitarios en edades comprendidas entre 20 y 24 años; cinco hombres y cinco mujeres, cuestionados acerca de los efectos que produce en ellos y ellas,  escuchar hip hop, rap, reggaetón y dembow, sus respuestas fueron las siguientes: el total concordó en que, las letras de algunas canciones pueden ser ofensivas, y de esa manera no aportan valores, por el contrario, pero refleja la realidad que vive la juventud; las carencias  educativas y de recursos económicos; antivalores, presión social, entre otras dificultades.
Martin De Paula y Juan Salvador Arias, concordaron en que el ritmo es contagioso, pero las letras dicen que la sociedad necesita ayuda, pues los mensajes transmitidos son negativos. Sin embargo, Isaura Alvarado, dijo que al escucharla baila y canta con mucho entusiasmo.
Rouill Emiliano, expresó que disfruta el  Hip Hop, porque le transmite energía; deseos de superación y las letras reflejan la realidad que él vive.   Concordó con Jeimy Matos, de 20 años, quien afirmó que el Reggaetón le da energía.
Francisca Figueroa de 23 años indicó que esos ritmos le transmiten pasión; mientras que, Luis Manuel Mateo, dijo sentir alegría, al escucharlos. Sien embargo, Fidel Silvestre, los escucha como pasatiempo.
Otros como Génesis Payano, dijeron que estos ritmos le entretienen y coincidió con  Bolívar De Oleo, en que la juventud, encontró en  la música urbana una fuente de energía para no entrar o salir de la delincuencia.
Pero la música que pondera el  doctor Mieses,  es otra: la llamada clásica; y nos habló de los efectos que indican los científicos, produce en los bebe, si escuchan por ejemplo las composiciones musicales  de Mozart,  desde el vientre de sus madres. Lo que les permitirá mejor aprendizaje y comprensión de las matemáticas, en años posteriores de su vida.
“Esto es llamado efecto Mozart, y aunque ha sido desmentido por otros investigadores. De todas maneras, sugerimos a las madres como una acción positiva que contribuye a fortalecer el vínculo madre-criatura, a tenerlo en cuenta”.
Música para tu estado de ánimo
El facultativo explicó, que existe música para diferentes estados de ánimo y ocasiones. Como es bien sabido, para bailar, amenizar bodas, para acompañar féretros, para la guerra. Romántica; de protesta, religiosa y patriótica.
Recomendaciones para recibir mayor provecho de la música
Escuchar música con fin sanador, requiere organización y por tanto disciplina. El médico enfatizó que es necesario, escucharla a la misma hora, en ambiente cómodo. Recomendó,  bajar la luz si es posible; evitar ruidos alrededor; sentarse en la misma silla o mecedora favorita, cada día, para lograr óptima concentración.
“Recuerde que escuchar precisa atención, mucha atención, y concentrarse en las sensaciones que generan la audición; captar el agrado de las melodías; abrirse al disfrute y  sentir las emociones alegres que llenan el cuerpo al compás de los acordes, es necesario”.
Mieses, citando a Thomas Moore, filósofo, teólogo y psicólogo, en su libro “El Cuidado del Alma” dijo “cuando escucha  los preludios y las fugas de Dimitri Shostakovich, piensa con más claridad y escribe con más entusiasmo”.

Las escuelas deben enseñar música en todas las etapas de la vida
Otras de las recomendaciones del pasado director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, es la enseñanza de la música en las escuelas, con maestros expertos, arte que pueda desarrollarse  al mismo nivel de las matemáticas y no como asignatura secundaria. Esto contribuirá a que   aprendan a apreciarla y disfrutarla.
Aseguró que la música favorece el desarrollo del optimismo  en los adolescentes y la solidaridad entre ellos. Evita el aburrimiento que es caldo de comportamientos indeseados y agresivos. Por lo que, se le debe enseñar a tocar un instrumento musical. Y cuando se alcanza esa destreza, la autoestima y la personalidad se fortalecen.
Denunció  que otro tipo de música como rock; el llamado duro, está asociado con frecuencia al consumo de drogas, por lo que los padres y madres deben supervisar a las y los adolescentes en sus audiciones musicales.
Exhortó durante la grata entrevista, cuidar nuestra salud mental; regalándonos momentos de audición musical para despertar las emociones más gratas y placenteras; las  que surgen de la profundidad de nuestro ser; esas que favorecen  las relaciones entre los seres humanos. Las que nos hacen sentir hermanos, hermanas, vinculados de manera armónica con el universo.
Recomendó además, que nos brindemos un momento con Mozart, Bach, Vivaldi o con otros de su interés, para que podamos enriquecer los procesos sensoriales y  cognitivo. Eso nos ayudará a ser mejor persona y nos permitirá un vuelo hacia lo sublime; pletórico de paz espiritual.
La autora es educadora, periodista, abogada y locutora


viernes, agosto 21, 2015


Busca felicidad en las pequeñas cosas y vive con bienestar

Por Emilia Santos Frías

El recién pasado sábado, mientras caminaba en el Parque Mirador Sur, en compañía de personas agradables, congregadas allí con la alegría de meditar al aire libre; observé un nutrido  grupo de jóvenes, practicar un sencillo juego. Recuerdas jugar al pañuelo?.

Maravillosa sorpresa, porque lo tenemos aún en nuestros días. Ejercitado por una juventud  que pensé, fruto de la transculturación y la globalizaciòn, no lo conocía.

También, sentí alegría. Remembranza al mismo tiempo. Evocación de la niñez, cuando la vida era sencilla; matizada por júbilo y felicidad constante.

Reminiscencia de tiempos de vida tranquila. Rodeada de verdor; urbanidad y compartir entre vecinos. Vida rural, carente de recursos económicos, pero cargada de riqueza familiar. Esa que nos regaló la naturaleza mediante sus variados y grandes afluentes de agua dulce, hoy extintos, gracias a la imprudencia humana.

Nostalgia de baños en ríos cibaeños; tan caudalosos, fecundos, voraces y respetados como: Haina, Camú y todos los que en ellos confluían, hace más de tres décadas.

Tiempo en que tomábamos agua de pozos naturales. Época de  juegos sanos, como pisacolà, tapita, el quemao, flor y convento, mambrú, fufu, trompos y chichiguas.

Sin olvidar emular cuánto vale el show?. Jugar a la escondida; la botellita; nadar en los ríos y playas, disfrutarlos y retozar  en sus aguas: buzo, te busco?. Ah qué tiempos aquellos!, reinaba la inocencia.

Períodos de tierra preñada de fertilidad. Cuando la población dominicana cultivaba variados rubros agrícolas, porque tenía tierra para hacerlo; por necesidad y por pasión.

Nuestras provincias exhibían sus lomas pobladas de verdor; ríos, variadas plantas frutales, muchas hoy día en extinción.

Era bellísimo el contacto con la gente y los animales del campo. Cuanta armonía!. Todavía no conocía la gran urbe, donde sobra el ruido. Ni ella tenía los enormes rascacielos que hoy exhibe.

Ese día, mientras estaba en mi travesía, veía las familias compartir diferentes deportes; montar bicicletas, caminar con sus perros; festejar cumpleaños. Compartir una conversación, un alimento, una bebida.  Disfrutar el silencio.

Que belleza!. Ese  jardín nos invita y hace posible que las pequeñas cosas fluyan y con ellas alcancemos bienestar.

Con esa agradable escena ante nuestros ojos, comenzamos a meditar, teniendo además, la compañía de numerosos desconocidos ejercitándose en la Avenida de la Salud.

Asimismo, el cantar de las ciguas palmeras; un coro compuesto por decenas de ellas. Pájaros libres, que confabularon y pactaron acompaños como magníficos anfitriones de su hogar. Nos ofrecieron una gran fiesta!.

Yo veía una encantadora pintura, pero en movimiento y con música de fondo; una muy sublime. El escenario era tan perfecto, que parecía irreal.

Es justo esa perfección, que me motiva decirte: la felicidad está en esas pequeñas cosas que te hacen grande y mejor ser humano. Busca dentro y en tu alrededor y la hallarás. Ejercita todo aquello que te guie hacia ella y vive hoy con todo su bienestar!.


La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.



lunes, agosto 17, 2015

Inauguran moderno consultorio para servicio de Cirugía, Pie Diabético, Gineco-obstetricia y Laparoscopia

Santo Domingo. En interés de ofrecer a la sociedad, atenciones de salud con humanización y  calidad, para beneficio de las personas necesitadas, los doctores Ivanhoe y Kirssys Balbuena Corporàn inauguraron un moderno consultorio de salud en el Centro Médico San Lucas.

Durante el encuentro entre colegas, usuarios, familiares, amigos de los facultativos y el personal de gerencia administrativa del Centro Médico San Lucas, fue presentado a la opinión pública, el nuevo e innovador espacio de atenciones médicas: Doctores Balbuena Corporàn.

En la apertura, realizada este viernes 14 de agosto, los doctores Balbuena Corporàn, indicaron que desde este centro de asistencia en salud, ofrecerán a toda la familia, servicios con alto nivel de calidad, mediante equipos y tecnología avanzada.

El doctor Ivanhoe Balbuena Corporàn, es médico cirujano general, Laparoscopìsta, Pie Diabético, con más de 10 años de experiencia. Mientras que, la doctora Kirssys Adianez Balbuena Corporàn, es ginesco-obstetra, colposcopista. Ambos egresados de academia dominicana con estudios en universidades extranjeras.


Los doctores Balbuena Corporàn, ofrecen servicios de lunes a viernes, en el centro médico San Lucas, ubicado en la Calle Josefa Perdomo número 16, en Gazcue. Para contacto y citas,  las usuarias y los usuarios pueden llamar al  809-688-8853 extensión 222 o al móvil 829-344-2909.

sábado, agosto 08, 2015

Gracias a la vida por regalarnos personas entrañables que nos marcaron con sus enseñanzas

Por Emilia Santos Frías


Mis musas han querido madrugar; me debato entre Terpsìcore, Talía y Minerva. No me han permitido conciliar el sueño, pero trajeron a mi mente el grato sabor de algunos de esos seres maravillosos que entran a nuestras vidas y  la impactan con esa misma fuerza.


Personas que por su sapiencia, modo de comunicar; su costumbrismo, ángel, nobleza, carisma, simpatía y hasta comicidad, nos hacen la vida más agradable, nos edifican y por qué no, hasta nos entretienen.

Seres que durante nuestra niñez y vida adulta han dejado al menos una de sus máximas, que luego son citas obligadas en nuestro maravilloso andar.

Hoy mis musas los trajeron gratamente.

Recordé desde  pregoneros folclóricos, hasta el viejo pícaro del barrio, recordado por su frase de batalla: “me falta una cosa”, para decir en su forma comunicante, que estaba satisfecho, pues ya había almorzado, descansado y tomado su postre favorito, ese cafecito bien negro y caliente, pero aún no había acariciado a su amada. Vaya personaje!

Relacioné a la vecina, viejita desde que tengo uso de razón y aún sigue en pie. Amante de las bebidas espirituosas y enferma gracias a  su amor a ellas. Toda una maestra plebe de la jerga barrial. Enérgica al afirmar que “más vale un perro palao que una persona traicionera”. Con el perdón de los perro, animales que amo.

Y seguí en mi mente con la vecina de prosaico hablar, sobre todo cuando estaba bajo los efectos de su amado: el señor alcohol. Su frase más usada, y por supuesto zoológica: “mejor para el perro, si la perra es bola”. Aunque esta expresión, ni la decodifico, ni la acuño. Parece machista!.

Pero las que nunca he podido dejar de citar y acuñé como regalo baluarte, es el proverbio de mi suegra eterna, María Alfonsa De Los Santos Santana, mujer que amo, y que eligió amarme. Múltiples formas ha usado para demostrarlo: “Dios proveerá”. Y esa es efectiva.

Doña Suna, como le decimos cariñosamente a la abuela de mi hija, es una mujer maravillosa, una heroína anónima, como mi madre. Sabia, a pesar de sus tres bodas de plata de vida terrenal. Es la adulta mayor más avanzada mentalmente que conozco.  Y por otro lado, una cómplice de mi vivir.

Y así mis musas me llevan y traen  personajes del ámbito político, pero, los que viven y hacen vida en el barrio que pernoté al llegar desde el Cibao; los de la familia y hasta los de la iglesia. Grandes filósofos naturales, predictores de acontecimientos, enfáticos en sus creencias, en sus lemas.

Es así como llegué a mi hermoso y presumido padre. Magno conversador. Hacedor de historia, algunas consideradas inverosímil, por sus vástagas, pero que sirven de soporte y entretenimiento a nuestros encuentros familiares.

¿Quién no recuerda a esa maestra, a ese maestro de la infancia?, no importa si el aprendizaje fue bueno o malo. Si era cuerdo o  desquiciado. Le recordamos por ser el personaje protagónico.

Hoy, guiada por mis musas, rindo homenaje a esos seres extraordinario, para bien, que han engalanado nuestras vidas. Aportando también risas, permitiéndonos ser alumnos y alumnas de la Escuela de la Vida. Gracias por su acompañamiento.


La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.




viernes, julio 31, 2015

RD necesita aplicar ley y políticas públicas para eliminar delincuencia

Por Emilia Santos Frías

Nos estamos quemando y no es sólo por las altas temperaturas de este varano. Desde hace años un flagelo más cruel que las enfermedades catastróficas, se lleva vidas valiosas; deja  temor, tristeza y desesperanza. Me refiero a la delincuencia.

Recientemente, la encuesta Gallup-Hoy,  publicó lo que toda persona residente en República Dominicana, comenta en su entorno circundante: la delincuencia, junto al desempleo y otras necesidades básicas, constituye el principal problema, que afecta a la población.

No es asunto de percepción, es la mala y fea realidad. La gente sufre cada día este mal y con él,  pierde la capacidad de asombro, ante un ambiente cargado de violencia, desprotección y desazón.

Nuestro territorio está arropado palmo a palmo  por ese verdugo. Mientras, la población productiva, cada día está más desprotegida, carente de empleos y garantía de sus derechos fundamentales.

Es sorprendente, quienes se dedican a delinquir, siguen arrebatándonos recursos materiales y naturales, como la vida misma,  por consiguiente, alegría y paz; pues esta no es posible en medio de dolor.Y mientras, la gente perdió la confianza en las autoridades civiles y militares, esos malos dominicanos y sus aliados, siguen ganando terreno, ante la mirada pasmada; ausente; indolente, permisiva y absorta de  quienes deben articular fuerzas para eliminar de nuestro territorio la delincuencia.Con este panorama, ¿cómo eliminaremos este mal?; ¿está, este aumento efectivamente asociado a la desigualdad social, con sus bajos niveles de educación, pobreza y el desempleo que exhibe nuestra nación?.

¿Qué está haciendo la familia, la escuela y los medios de comunicación para contribuir a su reducción?.

¿Influye en su acentuación, las  débil aplicación de normativas y administración de justicia?; ¿contribuye a este acrecentamiento las narco novelas?; ¿Tiene alguna cuota, la falta de controles migratorios fuertes?,  son algunas de las inquietudes que tengo como ciudadana de esta noble patria; una tierra bendecida, codiciada, mal querida y mal amada.

Hay carencia hasta de amor al terruño, de no ser así ¿por qué las dominicanas y los dominicanos, permitimos nos conviertan en otra nación; cambien nuestro modo de vida?.
¿Por qué dejar incluso, que la transculturación, la copia de antivalores de otros países, nos dañen?.

La cultura nos recuerda que este pueblo nunca ha sido violento entre sí. Sólo uso la fuerza para defender su soberanía, evitar injerencias; defender su identidad, sus valores, su etnia.

Es por ello, que República Dominicana no debe perder ese espíritu de vida tranquila, llena de urbanidad, calor afectivo, entre sus compatriotas y hacia los extranjeros; ese don, tan codiciado por los turistas.

Sin dudas, no es tiempo de largos discursos inverosímiles, cargados de promesas, tampoco es tiempo de atropello a la inteligencia y al sentir real de la ciudadanía.
Es tiempo de accionar, de cambiar la desgarrante realidad;  corregir y mejorar.

La delincuencia que exhibe nuestro país, es alarmante, se ve y se siente. Para eliminarla es necesario el concurso de todas y todos, mediante acciones serias, medibles, visibles, sistemáticas y sostenibles en el tiempo. La prudencia lo demanda.

La autora es educadora, periodista y abogada.



miércoles, julio 22, 2015

Somos más que seres humanos, somos seres divinos

Por Emilia Santos Frías


Reconocer que “somos más que seres humanos, que somos seres divinos”, es maravilloso, y hasta un desafío.  Es así como nos definió, durante una homilía celebrada recientemente,  Monseñor Benito Ángeles, párroco de la iglesia San Antonio de Padua.

Esa afirmación, me llenó de complacencia, porque así lo considero, pero recordó los deberes que tengo como ser humano, si quiero alcanzar tal fin.

Y es que ser un ser divino, significa que somos poseedores  de un poder ancestral que nos hace inmortales. Y esa inmortalidad inicia, cuando partimos de este maravilloso camino llamado vida terrenal, y como regalo de despedida dejamos entre nuestros iguales, ejemplo de buen vivir;  legados benignos a la sociedad.

Realmente, no morimos, lo creo así; nos elevamos a niveles más grandes que los alcanzados mientras ocupábamos nuestro cuerpo y caminábamos entre nuestros iguales. Así lo explicó el sacerdote y yo le creo.

Seres divinos que hacen un mundo mejor, gracias a la impronta dejada.

Escuchar este sermón, me transportó a tantas mujeres  extraordinarias, a tantos hombres extraordinarios, que partieron hace siglos; hace años, pero su legado de amor, sacrificio, entrega. Ese ejemplo de alegría, de vida plena, porque vivieron cada emoción que ella encierra, llenó mi espacio de energía maravillosa, vestida de gozo.

Recordé a la primera médica dominicana: la gran Evangelina Rodríguez, que grande fue su aporte a la salud de las poblaciones más vulnerables de nuestro país y a la elaboración de normativas sanitarias. Recibiendo a cambio vejámenes y pagando con su vida ese hermoso sacrificio de solidaridad, de entrega.

Recordé también a la más grande de todas las poetas dominicanas, la maestra Salomé Ureña; que hermoso legado de sacrificio, amor a la cultura, desprendimiento material y vocación.

Sin dejar de pensar en el más grande de todos los dominicanos, el padre y guía; ese mismo que dijo repetidamente: “Nunca me fue tan necesario como hoy el tener salud, corazón y juicio; hoy que hombres sin juicio y sin corazón conspiran contra la salud de la Patria”.

El que afirmo: “Procuraré conservarme bueno, conservaré mi corazón y mi cabeza. Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi Patria libre, independiente y triunfante”.

Y continuó el  patricio: “El buen dominicano tiene hambre y sed de justicia ha largo tiempo, y si el mundo se la negase, Dios que es la Suma Bondad, sabrá hacérsela cumplida y no muy dilatado; y entonces,  !ay! de los que tuvieron oídos para oír y no oyeron, de los que tuvieron ojos para ver y no vieron… !la Eternidad de nuestra idea! porque ellos habrán de oír y habrán de ver entonces, lo que no hubieran querido oír, ni ver jamás”.

Mi encomio a Juan Pablo Duarte!, maestro y guía de nuestra democracia plena. Citarlo en estos tiempos y recordar su legado, es necesario.

Y así durante la misa, por mí mente pasaron muchas figuras ilustres, tanto de nuestra patria como allende de los mares: Eugenio María de Hostos, Antonio Zaglul,  Martin Luther King; Pedro Henríquez Ureña; Sebastián Lemba, por sólo nombrar algunos. Y  millares de hombres anónimos y mujeres anónimas, que con su ejemplo personal y profesional, han dejado huellas en nuestras vidas.

Personas tan grandes y nobles como esas nunca mueren!

Es por esto que te invito a que identifiques cuál es tu rol?. Abrázalo, persiste, esa será tu impronta, cuando ya no estés físicamente!. Que la pereza no invada tu camino. Estás llamado para dejar hermosas y positivas huellas, asume hoy ese compromiso; vive en amor y alegría esta vida maravillosa!

La autora es educadora, periodista y abogada.