lunes, octubre 12, 2015

Nueva ley notarial: la cura es peor que la enfermedad

Por Emilia Santos Frías

  
La Ley 140-15, del Notario, en República Dominicana, promulgada el 7 de agosto del año en curso: ¿desnaturaliza la funciòn del notario y perjudica la del abogado?. ¿Reafirma que es mala la cura que la enfermedad,  o es más cara la sal que el chivo?.

Lo cierto, es que la nueva normativa sorprendió a la opinión pública, le dividió en pareceres y trae con ella exorbitantes aumentos, a un país, donde la mayoría es carente de recursos económicos. Muchas son las voces que afirman: “desvirtúa el rol del notario y perjudica la funciòn de los abogados y las abogadas”.

Esta ley que también, instituye el Colegio Dominicano de Notarios. Deroga las leyes 301 de 1964 y 89-05,  y modifica el Artículo  9, de la Ley 716-44, sobre funciones públicas de los cónsules dominicanos. Fue suspendida  por un año, por el Senado de la República, hace justo un mes,  debido a la falta de consenso en los diferentes sectores de la vida nacional. Medida que saludamos!.

Las dificultades que exhibe para el ejercicio profesional de los notarios, abogados y alguaciles, la nueva norma, afirman expertos en el tema, es gracias “al desconocimiento de la historia del notario; una profesión de servicio. Así como a la redacción de esta ley, realizada por persona sin experiencia en la práctica de la abogacía”.

Otras voces preocupadas por las consecuencias que trae esta nueva normativa, es el aumento de las tarifas para los servicios notariales; a decir de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS). Medida que también,  es negativa para clientes de bancos, pues, encarece los créditos, así lo afirma la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), compuesta por 18 empresas.

A ellos, se el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Mariano Germán Mejía, quien considera que algunas disposiciones de esta ley deben ser modificadas o derogadas, como su Capitulo XI, sobre Registro de Testamentos y Poderes. Esta parte la examinaremos más adelante.  

FINJUS, califica además, como exorbitante los aumentos a los servicios que prestan los notarios. La medida en su Artículo 66, sobre tarifa de honorarios profesionales, establece mil pesos por vocación de una hora. Los contratos de mil a 200 mil pesos; matrimonio: 20 mil pesos; redacción de testamentos de 15 mil a 25 mil pesos. 
Me pregunto: ¿Cómo podrá la gran mayoría de la población dominicana, con los salarios que devenga, costear estos precios?.

La Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE), también se expresó, considera estas tarifas injustas. Dificultan el desarrollo económico de las empresas, instituciones gubernamentales y la ciudadanía en general.

Los notarios y las notorias, en quienes el Estado, deposita fe pública para certificar determinados actos, ahora con la nueva ley, harán funciones de alguaciles; irán a embargos, desalojos, entre otros.

Es por ello, que el  abogado Francisco Álvarez Valdez (Pancho), precisa que se degrada la dignidad de este profesional. Al tiempo que afirma, hay choque entre las funciones notariales y la del abogado, pues la ley las enfrenta.

“Ahora habrá un notario por cada 100 mil habitantes. Existen tres mil 800 en la actualidad. Entonces tenemos un exceso de dos mil 800, pues somos 10 millones de habitantes. De acuerdo a lo que estipula la norma, para el año 2050 se designará el siguiente”, preciso el experto durante una conversación con Servio Tulio Castaños, presidente de FINJUS.

Álvarez Valdez, indica que la normativa se contradice, pues dice que el notario redacta acuerdos de cualquier naturaleza, al tiempo que expresa, sancionará al abogado si a la vez hace trabajos como notarios.

El experto, platea, que si una persona vive en Santo Domingo y tiene un inmueble en Puerto Plata, el notario debe ser de Puerto Plata, según la Ley 140-15, lo que califica como “un retroceso a la Era de Piedra. Es decir, ya sean bienes muebles, inmuebles, acciones, donde esté el activo, de allá debe ser el notario. Esto plantea que en una operación con inmuebles en distintas partes del país, así será el número de contratos; por cada circunscripción. ·Un absurdo total y absoluto”.

De levantar la suspensión el próximo año y aprobar tal como ha sido redactada la Ley 140-15, en una partición de varios inmuebles, se hará un acto por cada circunscripción donde estén los inmuebles. Lo que Pacho Álvarez, supone como  “un acto infuncional”.

La tan sonada normativa, también, crea un Registro de Poderes y Testamentos, para que los notarios depositen ante la SCJ, resumen de testamentos místicos u operaciones que antes no debían divulgarse, lo que debe continuar así. Antes se mantenía el apoderado en secreto. ¿Con que fin se crea este registro?. Visibilizarlo es irracional!. Enfatiza Álvarez Valdez.

Amigas, amigos, unamos nuestra voz. Esta ley, compleja e injusta; amerita un minucioso análisis por parte de la población, que ya no aguanta más impuestos, ni el aumento excesivo de ellos.
¡Deja la pereza. Ejercita tus derechos, demanda su garantía!.
La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.



martes, octubre 06, 2015

¿Buscas éxito?, encuéntralo como persona asertiva!

Por Emilia Santos Frías


Ser una persona asertiva,  es ser positiva. La asertividad, como la estrategia comunicativa, se ubica en medio de dos conductas opuestas. Es decir; una donde vive la pasividad y otra que exhibe agresividad.  


La autora durante maestría de ceremonia, en un acto por motivo de ser octubre el mes del cáncer de mama.

Está en manos de la persona asertiva, al tener madurez y ser pacifista, crear el vínculo de sensatez, ante una determinada situación, sin agredir o someterse a la voluntad de otra.

Las personas asertivas, son sujetos de éxitos. Garantizan derechos y demandan el ejercicio de deberes.

Según, Juan Celis, estudioso del tema, cuando una persona logra desarrollar la asertividad, refuerza su imagen positiva a nivel social; mejora la confianza en sus habilidades expresivas; obtiene mayor satisfacción emocional y logra alcanzar las metas que se propone desde la comunicación. Al tiempo que muestra respeto por sus semejantes  y logra ser respetada.

El tema es sujeto de análisis de la clase profesoral, en nuestras universidades, es el caso del profesor Santiago Silega, quien lo recomienda a docentes en formación para adquisición de  competencias actualizadas, de cara al Siglo XXI.

“La asertividad tiene que ver con factores emocionales e intrínsecos de la personalidad. Las personas con buena autoestima, tienen mayor facilidad para resultar asertivas”, indica Celis.

Por el contrario, una persona no goza de asertividad cuando exhibe falta de carácter; creencias e ideologías, en las que depende siempre de otros. Su falta de confianza; fuerza para expresar sus derechos y metas en la vida, le aleja del éxito personal y profesional.

Es necesario tener la capacidad de ser asertivo, en toda etapa de nuestra vida. Estudiosos del Desarrollo e Inteligencia Emocional, consideran que debemos mostrar esa habilidad en el campo profesional y laboral donde cada día hay que cumplir retos, para alcanzar objetivos.

Viki Molendería, Coach Emocional, autora de “Frases que me ayudaron a Crecer”, considera que las personas asertivas, viven en libertad; establecen  además, quiénes serán sus amigos y quiénes no. Saben lo que quieren y trabajan para ello. No tiene tiempo para acciones enfermizas.

Asimismo, es personas de acción, sabe utilizar los gestos de forma correcta para transmitir y obtener afecto, aprecio y crear empatía.

Qué fascinante!. Gracias a las recomendaciones de expertos en la conducta humana, podemos conseguir asertividad. Comencemos por ser educado-a; aprender estrategias; planificar; aceptar la derrota cuando nos hayamos equivocado. Pedir disculpas cuando sea necesario; nunca usar amenazas; expresarnos de manera directa, concisa y equilibrada. De igual forma, comunicar ideas sin agredir, pero siempre, defendiendo derechos.

La clave también está en la autovaloración, ese diálogo interno, para crecimiento constante y de toma de conciencia sobre la necesidad de cambio para vivir mejor, indica el doctor Walter Dresel, en su obra  “Toma un Café Contigo mismo”; obsequio del cuasi-periodista Roque Jiménez, que he degustado placenteramente.

“La travesía comienza ahí y no se detienen nunca, si se abraza fuerte. La excelencia en calidad de vida, es el anhelo de todo ser humano. El destino final es transformar la manera de pensar, de sentir  para conducir nuestras vidas hacia dónde queremos ir”.
 
Si quieres ser líder, o emprendedor, deber ser asertivo-a: persona firme; que decide lo que quiere y cómo lo quiere, sin llegar a agresividad. Que siempre comunica de forma clara, concisa y promueve respeto.

El asertivo, nunca se deja llevar, ni por la ira, ni por el criterio de otros. Seguridad y discreción es la estampa que le distingue.

Es momento de transitar este maravilloso camino. Comunícate asertivamente y vive una vida de excelencia!.

La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.



jueves, octubre 01, 2015

Por
http://atodasluces.net/index.php/noticias-nacionales/11821-cardenas
SANTO DOMINGO.- El presidente del Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa), Luis Moreno Cárdenas, demandó la asignación del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector salud, de manera que se puedan enfrentar con éxito los problemas sanitarios que afecta a la sociedad dominicana, esencialmente a los más pobres.
En ese sentido, Cárdenas llamó a todos los sectores de la población a unificarse, a fin de iniciar una campaña dirigida a reclamarle al gobierno la asignación del 5% del PIB a Salud.
Sostuvo que el gobierno debe entender que la salud de la población es vital, ya que sin esta no puede haber educación, ni desarrollo económico.
Significó que una población con problemas de salud no rinde en el trabajo, lo que conlleva a una reducción de la producción. “Y no se puede contar con una ciudadanía dispuesta a aportar su fuerza de trabajo con entusiasmo para el engrandecimiento de su familia y el país”, indicó el presidente de Cipesa, al pronunciar el discurso central en la entrega de la tercera versión del Premio Nacional en Salud, Raphy Durán, en el Hotel Barceló, de esta capital.
Sentenció que el establecimiento del 5% del PIB para el sector salud no espera y debe ser un reclamo de todos los dominicanos sin importar color, posición social y económica, credo religioso y edades, “debemos ir a las calles a exigir ese incremento presupuestal para mejorar la situación de salud del pueblo dominicano”.
La tercera versión del Premio Nacional en Salud, Raphy Durán, este año estuvo dedicado al tema de la Salud en la Niñez y la Responsabilidad Social, con una dotación de RD$50 mil para el mejor trabajo en prensa escrita, digital y televisión, y RD$100 mil para el Gran Premio.
El objetivo de las investigaciones estuvo enfocado en la necesidad de aumentar la calidad de vida de la niñez, prevención de enfermedades y de la mortalidad infantil, cuyas debilidades constituyen problemáticas que precisan del concurso de todos los sectores de la sociedad.
La premiación constó con el patrocinio de ARSHumano, el Ministerio de Salud Pública, Senasa, Sisalril, Fundación Cruz Juñirían, Fundación Oviedo, Onusida y la Administradora de Riesgos Laborales (ARLSS).
Las ganadoras de los premios fueron Gran Premio: Cristal Antonia Acevedo, con RD$100,000.00 y las restantes con una dotación de RD$50,000.00Televisión: Susana Flete Beras, Prensa Escrita: Natali Faxas Guzmán, Digital: Mariela Mejía Gil.
El jurado del premio estuvo integrado  entre otros por los periodistas Edith Febles, Nicanor Leyba, Altagracia Ortiz, Rodolfo Couscous, la representante de Onusida Bethania Betances.
Cárdenas mostró preocupación porque en el país un millón 164 mil  niños y niñas de 0  a 5 años de edad viven en situación de pobreza. Citó que de acuerdo a datos de la CEPAL, el 55.4% de esta misma población es pobre, siendo los de la zona rural quienes se encuentran en condición de mayor vulnerabilidad.
Esta situación impide el debido acceso a servicios de salud, educación y registro de nacimiento, debido al limitado acceso o mala calidad de los servicios,  porque los progenitores no están conscientes de su importancia. Resaltó que la República Dominicana se encuentra en el lugar 92 en relación con la mortalidad infantil, que de acuerdo con la encuesta Endesa-2013 se redujo de 32 a 27 niños por cada mil nacidos vivos.


lunes, septiembre 28, 2015

Santo Domingo-  El Sindicato Nacional de Trabajadores de la prensa (SNTP), juramentó este miércoles su nueva directiva  para el período 2015-2017, encabezada por el periodista José Beato quien reafirmó el compromiso de continuar el fortalecimiento del gremio, la búsqueda de mejorías en las condiciones de trabajo y la defensa del ejercicio.

El reelecto secretario general aseguró que su gestión ha defendido con gallardía y valor a periodistas, fotógrafos chóferes y camarógrafos que han sido agredidos por intolerantes en el ejercicio de sus funciones y se ha pasado de la simple denuncia al sometimiento a la justicia a quienes atentan contra los trabajadores de la prensa.


Luego de ser juramentado por Ramón Ramírez presidente de la Comisión Electoral que organizó las elecciones, Beato dijo que  el pluriempleo los  bajos salarios, la falta de guarderías infantiles y los altos costos para la educación superior son un gran desafío para el sector de la industria de la información  y para mejorar la calidad del trabajador de la prensa.

Para este periodo el SNTP tendrá como meta que los reporteros,  camarógrafos, fotógrafos,   y chóferes sean dotados de un seguro de vida y ampliada la cobertura de riesgos laborales en los que respeta a la  movilidad y ruta de los servicios asignados.

“Le exigiremos al gobierno facilidades de créditos para los productores de  programas de radio y televisión, periódicos, revistas, proyectos educativos, ser incluidos en los proyectos sociales que desarrolle a los empleadores mejorías en los salarios” expuso Beato en su discurso.

Acompañan a Beato en la nueva directiva Kilvin Toribio, Wilson Guerrero,  Mayra de la Rosa, Robert Vargas, Carlos Beira,  Cundo Camarena,  Berkys Ramírez, Rolando Correa, Aracelys Peña, Julio Omar Delgadillo, María Cristina Iglesias, Pablo Tejeda, Felicia Carrasco, Nelson Gutiérrez, Sofía Suzaña, Odalis Vega, Gabriel Cruz, Bartolo Veloz y Firo Mejía y Rafael Gil. 


Además del Comité Ejecutivo Nacional fueron juramentados los miembros de la filial del Distrito Nacional bajo la dirección del periodista Marcos Dominici, y acompañados de Daniel Santana, Andrés Holguín, Logan Jiménez, Víctor Peña, Juana Mercedes, Pedro Carrera, Ricardo Ventura, Francia Cepin, Danny Castillo, Ramon Sanchez, Edan Cadena y Dario Mañon.

viernes, septiembre 04, 2015

El indudable efecto saludable de la música para el ser humano

Por Emilia Santos Frías


Nada es tan reconfortante como escuchar esa música que nos encanta, que nos transporta, que nos aviva. La magia de ese sonido sensible, producto de la cultura; capaz de estimularnos de la mejor manera; apagar emociones negativas y hacer fluir lo mejor de cada ser humano.

Encomio a  música!. Un arte atractivo que gracias a sus efectos es hasta sanado. Agradable al oído.
Para el psiquiatra José Mieses Michel, pasado director de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública, la música  además, de producir deleite y estado placentero, también, organiza la energía psíquica: los pensamientos, las emociones, la memoria y la voluntad. Por lo que, a través de la música se expande la conciencia, se trasciende lo cotidiano y se encuentra o se reafirma muchas veces el sentido de la vida.
Qué maravilloso arte!.
El experto en conducta humana, enumera otros de los múltiples aportes de la música, entre ellos: contribuye al bienestar y propicia calidad de vida en las personas que logran escucharla con atención, y la disfrutan.
“De esa manera, la música es un recurso importante para lograr el óptimo estado de salud mental que deseamos”.
El psiquiatra José Mieses Michel, pasado director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.
Al ser entrevistado, el facultativo aseguró que todas las civilizaciones difunden música en celebraciones de ceremonias y ritos religiosos. Recordó que los pueblos antiguos sonaban los cuernos sagrados para atraer los buenos espíritus.
En ese sentido,  afirmó que la música ha sido el vínculo con lo más sublime. Ejemplo de ello, lo tenemos en Los Salmos, que fueron escritos con música para cantarlos. San Agustín dijo: “quien canta ora dos veces”.
El médico aseveró, que desde la antigüedad se usó la música como instrumento terapéutico, citando el relato bíblico que muestra al Rey Saúl solicitando a David que le tocara el arpa para superar el estado depresivo que lo aquejaba.
Fueron los griegos quienes con más acierto ofrecieron los argumentos a favor de los efectos terapéuticos de la música. Platón afirmó que la música producía placer,  sedación y recomendaba su enseñanza a los niños,  porque el hecho de prestar atención a los ritmos hermosos y armoniosos, ordenaba la conciencia.
Pitágoras expresaba, que la música restauraba la armonía en las personas. Aristóteles afirmó que la música influía en el estado de ánimo y en el carácter.
Rolando Toro, 1924-2010, poeta, antropólogo y psicólogo chileno, creador de la biodanza, citado por el doctor Mieses, relató su experiencia con pacientes psicóticos de un hospital psiquiátrico que escucharon música suave de ritmo lento,  y se tornaron tranquilos pero al día siguiente se notó en ellos un aumento de los delirios y alucinaciones. En cambio, la música rítmica tipo samba,  produjo euforia y menguaron  los delirios y alucinaciones.

Música clásica versus urbana
Al encuestar de manera antojadiza a 10 jóvenes universitarios en edades comprendidas entre 20 y 24 años; cinco hombres y cinco mujeres, cuestionados acerca de los efectos que produce en ellos y ellas,  escuchar hip hop, rap, reggaetón y dembow, sus respuestas fueron las siguientes: el total concordó en que, las letras de algunas canciones pueden ser ofensivas, y de esa manera no aportan valores, por el contrario, pero refleja la realidad que vive la juventud; las carencias  educativas y de recursos económicos; antivalores, presión social, entre otras dificultades.
Martin De Paula y Juan Salvador Arias, concordaron en que el ritmo es contagioso, pero las letras dicen que la sociedad necesita ayuda, pues los mensajes transmitidos son negativos. Sin embargo, Isaura Alvarado, dijo que al escucharla baila y canta con mucho entusiasmo.
Rouill Emiliano, expresó que disfruta el  Hip Hop, porque le transmite energía; deseos de superación y las letras reflejan la realidad que él vive.   Concordó con Jeimy Matos, de 20 años, quien afirmó que el Reggaetón le da energía.
Francisca Figueroa de 23 años indicó que esos ritmos le transmiten pasión; mientras que, Luis Manuel Mateo, dijo sentir alegría, al escucharlos. Sien embargo, Fidel Silvestre, los escucha como pasatiempo.
Otros como Génesis Payano, dijeron que estos ritmos le entretienen y coincidió con  Bolívar De Oleo, en que la juventud, encontró en  la música urbana una fuente de energía para no entrar o salir de la delincuencia.
Pero la música que pondera el  doctor Mieses,  es otra: la llamada clásica; y nos habló de los efectos que indican los científicos, produce en los bebe, si escuchan por ejemplo las composiciones musicales  de Mozart,  desde el vientre de sus madres. Lo que les permitirá mejor aprendizaje y comprensión de las matemáticas, en años posteriores de su vida.
“Esto es llamado efecto Mozart, y aunque ha sido desmentido por otros investigadores. De todas maneras, sugerimos a las madres como una acción positiva que contribuye a fortalecer el vínculo madre-criatura, a tenerlo en cuenta”.
Música para tu estado de ánimo
El facultativo explicó, que existe música para diferentes estados de ánimo y ocasiones. Como es bien sabido, para bailar, amenizar bodas, para acompañar féretros, para la guerra. Romántica; de protesta, religiosa y patriótica.
Recomendaciones para recibir mayor provecho de la música
Escuchar música con fin sanador, requiere organización y por tanto disciplina. El médico enfatizó que es necesario, escucharla a la misma hora, en ambiente cómodo. Recomendó,  bajar la luz si es posible; evitar ruidos alrededor; sentarse en la misma silla o mecedora favorita, cada día, para lograr óptima concentración.
“Recuerde que escuchar precisa atención, mucha atención, y concentrarse en las sensaciones que generan la audición; captar el agrado de las melodías; abrirse al disfrute y  sentir las emociones alegres que llenan el cuerpo al compás de los acordes, es necesario”.
Mieses, citando a Thomas Moore, filósofo, teólogo y psicólogo, en su libro “El Cuidado del Alma” dijo “cuando escucha  los preludios y las fugas de Dimitri Shostakovich, piensa con más claridad y escribe con más entusiasmo”.

Las escuelas deben enseñar música en todas las etapas de la vida
Otras de las recomendaciones del pasado director de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública de la República Dominicana, es la enseñanza de la música en las escuelas, con maestros expertos, arte que pueda desarrollarse  al mismo nivel de las matemáticas y no como asignatura secundaria. Esto contribuirá a que   aprendan a apreciarla y disfrutarla.
Aseguró que la música favorece el desarrollo del optimismo  en los adolescentes y la solidaridad entre ellos. Evita el aburrimiento que es caldo de comportamientos indeseados y agresivos. Por lo que, se le debe enseñar a tocar un instrumento musical. Y cuando se alcanza esa destreza, la autoestima y la personalidad se fortalecen.
Denunció  que otro tipo de música como rock; el llamado duro, está asociado con frecuencia al consumo de drogas, por lo que los padres y madres deben supervisar a las y los adolescentes en sus audiciones musicales.
Exhortó durante la grata entrevista, cuidar nuestra salud mental; regalándonos momentos de audición musical para despertar las emociones más gratas y placenteras; las  que surgen de la profundidad de nuestro ser; esas que favorecen  las relaciones entre los seres humanos. Las que nos hacen sentir hermanos, hermanas, vinculados de manera armónica con el universo.
Recomendó además, que nos brindemos un momento con Mozart, Bach, Vivaldi o con otros de su interés, para que podamos enriquecer los procesos sensoriales y  cognitivo. Eso nos ayudará a ser mejor persona y nos permitirá un vuelo hacia lo sublime; pletórico de paz espiritual.
La autora es educadora, periodista, abogada y locutora


viernes, agosto 21, 2015


Busca felicidad en las pequeñas cosas y vive con bienestar

Por Emilia Santos Frías

El recién pasado sábado, mientras caminaba en el Parque Mirador Sur, en compañía de personas agradables, congregadas allí con la alegría de meditar al aire libre; observé un nutrido  grupo de jóvenes, practicar un sencillo juego. Recuerdas jugar al pañuelo?.

Maravillosa sorpresa, porque lo tenemos aún en nuestros días. Ejercitado por una juventud  que pensé, fruto de la transculturación y la globalizaciòn, no lo conocía.

También, sentí alegría. Remembranza al mismo tiempo. Evocación de la niñez, cuando la vida era sencilla; matizada por júbilo y felicidad constante.

Reminiscencia de tiempos de vida tranquila. Rodeada de verdor; urbanidad y compartir entre vecinos. Vida rural, carente de recursos económicos, pero cargada de riqueza familiar. Esa que nos regaló la naturaleza mediante sus variados y grandes afluentes de agua dulce, hoy extintos, gracias a la imprudencia humana.

Nostalgia de baños en ríos cibaeños; tan caudalosos, fecundos, voraces y respetados como: Haina, Camú y todos los que en ellos confluían, hace más de tres décadas.

Tiempo en que tomábamos agua de pozos naturales. Época de  juegos sanos, como pisacolà, tapita, el quemao, flor y convento, mambrú, fufu, trompos y chichiguas.

Sin olvidar emular cuánto vale el show?. Jugar a la escondida; la botellita; nadar en los ríos y playas, disfrutarlos y retozar  en sus aguas: buzo, te busco?. Ah qué tiempos aquellos!, reinaba la inocencia.

Períodos de tierra preñada de fertilidad. Cuando la población dominicana cultivaba variados rubros agrícolas, porque tenía tierra para hacerlo; por necesidad y por pasión.

Nuestras provincias exhibían sus lomas pobladas de verdor; ríos, variadas plantas frutales, muchas hoy día en extinción.

Era bellísimo el contacto con la gente y los animales del campo. Cuanta armonía!. Todavía no conocía la gran urbe, donde sobra el ruido. Ni ella tenía los enormes rascacielos que hoy exhibe.

Ese día, mientras estaba en mi travesía, veía las familias compartir diferentes deportes; montar bicicletas, caminar con sus perros; festejar cumpleaños. Compartir una conversación, un alimento, una bebida.  Disfrutar el silencio.

Que belleza!. Ese  jardín nos invita y hace posible que las pequeñas cosas fluyan y con ellas alcancemos bienestar.

Con esa agradable escena ante nuestros ojos, comenzamos a meditar, teniendo además, la compañía de numerosos desconocidos ejercitándose en la Avenida de la Salud.

Asimismo, el cantar de las ciguas palmeras; un coro compuesto por decenas de ellas. Pájaros libres, que confabularon y pactaron acompaños como magníficos anfitriones de su hogar. Nos ofrecieron una gran fiesta!.

Yo veía una encantadora pintura, pero en movimiento y con música de fondo; una muy sublime. El escenario era tan perfecto, que parecía irreal.

Es justo esa perfección, que me motiva decirte: la felicidad está en esas pequeñas cosas que te hacen grande y mejor ser humano. Busca dentro y en tu alrededor y la hallarás. Ejercita todo aquello que te guie hacia ella y vive hoy con todo su bienestar!.


La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.



lunes, agosto 17, 2015

Inauguran moderno consultorio para servicio de Cirugía, Pie Diabético, Gineco-obstetricia y Laparoscopia

Santo Domingo. En interés de ofrecer a la sociedad, atenciones de salud con humanización y  calidad, para beneficio de las personas necesitadas, los doctores Ivanhoe y Kirssys Balbuena Corporàn inauguraron un moderno consultorio de salud en el Centro Médico San Lucas.

Durante el encuentro entre colegas, usuarios, familiares, amigos de los facultativos y el personal de gerencia administrativa del Centro Médico San Lucas, fue presentado a la opinión pública, el nuevo e innovador espacio de atenciones médicas: Doctores Balbuena Corporàn.

En la apertura, realizada este viernes 14 de agosto, los doctores Balbuena Corporàn, indicaron que desde este centro de asistencia en salud, ofrecerán a toda la familia, servicios con alto nivel de calidad, mediante equipos y tecnología avanzada.

El doctor Ivanhoe Balbuena Corporàn, es médico cirujano general, Laparoscopìsta, Pie Diabético, con más de 10 años de experiencia. Mientras que, la doctora Kirssys Adianez Balbuena Corporàn, es ginesco-obstetra, colposcopista. Ambos egresados de academia dominicana con estudios en universidades extranjeras.


Los doctores Balbuena Corporàn, ofrecen servicios de lunes a viernes, en el centro médico San Lucas, ubicado en la Calle Josefa Perdomo número 16, en Gazcue. Para contacto y citas,  las usuarias y los usuarios pueden llamar al  809-688-8853 extensión 222 o al móvil 829-344-2909.