miércoles, agosto 27, 2008

Nuevo sistema de clavos endomudulares de venta en el paìs

La empresa Issorfix, soluciones en fijación externa, lanzó al mercado su nuevo producto Orthofix, un moderno sistema de clavos endomedulares bloqueados para fracturas de huesos largo.

El Dr. Francisco Fanith, Director Médico de la empresa explicó que este recién diseñado clavo Centro Nail en Titanio de Orthofix se utiliza para estabilizar las fracturas a fin de restaurar en el menor tiempo posible la vida productiva y el bienestar físico y emocional del paciente.

Con esta visión se introduce este servicio diferente e innovador con el fin de proporcionar tecnología de primera, asesoría y las soluciones más avanzadas en fijación interna y externa.

La compañía Isorffix distribuye localmente este sistema y ha introducido un servicio diferente e innovador con el fin de proporcionar tecnología de primera, asesoria y las soluciones mas avanzadas en fijación interna y externa, mejorando la evolución del paciente, la rehabilitación y disminuyendo la incidencia de complicaciones, estadía hospitalaria y los gastos en el sistema de salud.

La actividad contó con la presencia de prestigiosos ortopedas, médicos especialistas en diferentes áreas y personas relacionadas al sector salud. Los presentes tuvieron la oportunidad de disfrutar del ambiente y menú del restaurante Cane.

miércoles, agosto 06, 2008


Encuesta Gallup: 85% afiliados
satisfechos con servicios de SeNaSa

Ochenta y cinco de cada 100 afiliados al Seguro Nacional de Salud afirman estar satisfechos con los servicios que les garantiza la Administradora de Riesgos de Salud estatal (ARS/SeNaSa) a través del Plan de Servicios de Salud (PDSS) del Régimen Contributivo del Sistema Dominicano de Seguridad Social.


Así lo revela una encuesta realizada por la firma Gallup Dominicana para determinar los niveles de satisfacción de los afiliados al Seguro Nacional de Salud en el Régimen Contributivo. La medición fue realizada entre el 6 y 17 de julio último, auspiciada por la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS).


Asimismo, 83% de los afiliados presentan un alto nivel de satisfacción con el Seguro Nacional de Salud como ARS, mientras el 91 por ciento entiende que SeNaSa les representa mejores garantías (71.9%) o iguales garantías (19%) que otras administradoras de riesgos de salud.


El estudio fue presentado este martes por la directora ejecutiva de SeNaSa, doctora Altagracia Guzmán Marcelino: y el presidente de Gallup dominicana, licenciado Rafael Acevedo. Asistieron funcionarios de la referida ARS y del Sistema Dominicano de Seguridad Social.


El alto nivel de satisfacción expresado por los afiliados con la cantidad, calidad y costos de los servicios recibidos de los médicos, clínicas, centros diagnósticos, farmacias y laboratorios privados contratados por SeNaSa como Red de Prestadores Privados es recogido en el informe ejecutivo de la encuesta entregada la tarde de este martes a la dirección Ejecutiva de la Institución.


Otros resultados revelados por el estudio es que 87 de cada 100 encuestados consideran que los servicios de salud incluidos en el Plan de Servicios de Salud (PDSS) son mejores o iguales que los anteriores; y resalta como los servicios mejor evaluados por los afiliados los de diagnóstico, internamientos, laboratorios, consulta médica y emergencias.




Impacto financiero

Un dato trascendente del estudio aflora cuando los encuestados son preguntados respecto a cómo su condición de afiliados a SeNaSa ha impactado su presupuesto familiar.
Afirman estar satisfechos (62.6%) y que afiliarse a la ARS estatal ha resultado beneficioso para su presupuesto familiar; mientras, sólo 25% estiman que ha sido negativo.
Al comparar las garantías de SeNaSa con las que recibían antes de pertenecer a la ARS estatal, el 91% de los afiliados afirma que actualmente se sienten con mejores garantías (71.9%) o iguales (19%) en cuanto a salud que hace un año. Apenas el 9% dice tener peores garantías.


La alta calificación de la calidad de los servicios que garantiza SeNaSa es seguida por la percepción de que ahora reciben más servicios y a más bajo costo.
Tal nivel de aceptación de los servicios por parte de los encuestados, consigna el estudio, guarda relación con la afirmación de 80 por ciento de ellos, quienes confiesan que prefieren mantenerse afiliados en la ARS del Estado, pese a que el 41.8 por ciento de ellos confesó que antes de ingresar a SeNaSa pertenecían a otra ARS o tenían otro seguro médico privado.


Gallup Dominicana aplicó entrevistas personales y telefónicas a afiliados de SeNaSa en todo el territorio Nacional en base a una muestra de 847 titulares con edades de 18 a 67 años, con énfasis en personas de 28 a 52 años (67.8%) y femeninas (66.1%).


El estudio revela que los servicios de salud más demandados por los afiliados de SeNaSa en el Régimen Contributivo son consulta médica (73%), análisis de laboratorio (34%), diagnóstico de imagen (26%), emergencia (23.4%) y hospitalización (11.9%).


En cuanto a la frecuencia con que los afiliados utilizan el Seguro de Salud, a partir de la puesta en vigencia el 1 de septiembre de 2007 lo usaron con una media de 3.8 veces; en octubre 3.3 veces y en noviembre 4.1 veces. Desde diciembre de 2007 hasta mayo de 2008 la media de uso se ha reducido a 2.6 veces.

viernes, julio 11, 2008


SISALRIL incluye en el PDSS 90 cirugías para cardiopatías congénitas y adquiridas

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) emitió la Resolución 155-08, mediante la cual se incluyen 90 procedimientos quirúrgicos para cardiopatías congénitas y adquiridas en el Plan de Servicios de Salud del Seguro Familiar de Salud.

Con la inclusión de las cardiopatías congénitas, 62 en total, se da respuesta a las necesidades de cobertura de cientos de menores de edad que padecen del mal y que han estado compelidos a permanecer en listas de espera para recibir la asistencia médica requerida, debido a que se trata de una enfermedad de alto costo.

Asimismo, la cobertura en el PDSS de las cirugías para cardiopatías adquiridas, que suman 28, responde a las necesidades de los afiliados al Seguro Familiar de Salud de tener garantizada una protección más amplia en el esquema de Seguridad Social en Salud.

La definición de las cardiopatías que debían tener cobertura en el PDSS se hizo mediante un trabajo conjunto de la SISALRIL y CEDIMAT, centro que tiene programas especiales de apoyo social para las personas que sufren de las citadas enfermedades, especialmente para los menores de edad.

Conforme lo establece la Resolución 155-08, la cobertura para las señaladas enfermedades entra en vigencia a partir de hoy.

A continuación, la lista de cardiopatías incluidas

Atrioseptostomia quirúrgica (creación o ampliación de defecto de tabique interauricular).

Atrioseptostomia con balón o cuchilla (procedimiento de rashkind o parker) sod reparación defecto de tabique interauricular.

Reparación de defecto de tabique interauricular con prótesis reparación de defecto de tabique interauricular con prótesis, vía endovascular (percutánea, o con cateterismo), reparación de defecto de tabique interventricular sod.

Reparación de defecto de tabique interventricular con prótesis reparación de defecto interauricular con sutura continúa

Reparación de defecto de tabique interventricular con injerto de tejido sod.

Reparación de defecto interventricular con parche a través de aurícula derecha, ventriculotomia derecha o arteriotomia pulmonar o aortica, más reparación de defecto interventricular con parche a través de ventriculotomia izquierda

Reparación de canal atrio-ventricular parcial reparación de canal atrio-ventricular completo, reparación de tetralogía de fallot sod.

Reparación de tetralogía de fallot con estenosis de ramas pulmonares reparación transatrial de la tetralogia de fallot con estenosis pulmonar.

Reparación transventricular de la tetralogia de fallot. Reparación de tetralogía de fallot con estenosis de bifurcación del tronco pulmonar

Reparación de tetralogia de fallot con coronaria anómala (descendente anterior originada de la coronaria derecha).
Reparación de tetralogia de fallot con fístula sistémico pulmonar previa.

Reparación completa de drenaje venoso pulmonar anómalos sod
Reparación completa de drenaje venoso pulmonar anómalo total supracardiaco.

Reparación completa de drenaje venoso pulmonar anómalo total infracardia.

Reparación completa de drenaje venoso pulmonar anómalo total a seno coronario o intracardiaco, reparación completa de drenaje venoso pulmonar anómalo total a aurícula derecha.

Reparación completa de drenaje venoso pulmonar anómalo total a vena.

Infradiafragmatica, reparación completa de drenaje venoso pulmonar anómalo total mixto reparación de drenaje venoso pulmonar anómalo parcial de venas pulmonares derechas a vena cava superior.

Reparación de drenaje venoso pulmonar anómalo parcial de venas pulmonares derechas a vena cava inferior, reparación de drenaje venoso pulmonar, anómalo parcial de venas pulmonares izquierda a vena innominada.

Reparación de drenaje venoso pulmonar anomalo total a cámara accesoria (cortriatum) cierre de ductus arterioso persistente por toracotomia cierre de ductus arterioso persistente por toracoscopia.

Cierre de ductus arterioso persistente, vía endovascular (cateterismo) reparo de la doble salida del ventrículo izquierdo y conexión atrioventricular concordante o discordante.

Reparo de la doble salida del ventrículo izquierdo con estenosis pulmonar reparo de la doble salida del ventrículo izquierdo e hipoplasia del ventrículo derecho.

Reparación del doble tracto de salida del ventrículo derecho sod reparo del doble tracto de salida del ventrículo derecho con civ subaortica y estenosis pulmonar.

Reparo de defecto ventricular por transposición aorta cabalgamiento pulmonar [corazón de taussing- bing reparo del doble tracto de salida del ventriculo derecho con canal av reparación de coartación aortica con reseccion y anastomosis t-t reparación de coartacion aortica con interposición de injerto, reparación de coartacion aortica, vía endovascular (cateterismo).

Corrección total de transposición de grandes vasos sod transposición del retorno venoso con parche o septacion interauricular, reparo de ventana aortopulmonar con parche aortico y/o pulmonar.

Creación de conducto entre el ventriculo derecho y la arteria pulmonar sod derivación cavo superior a arteria pulmonar (glenn clásico o bidireccional) derivación cavo superior- pulmonar, dejando flujo ante-rogrado (reparo uno y medio ventricular).

Cerclaje de arteria pulmonar sod, reconstrucción de arteria pulmonar sod ablación con cateter de lesion o tejido del corazon por radiofrecuencia cardiopatías adquiridas reemplazo de la válvula aortica con prótesis mecánica o bioprótesis (autologa o heterologa) sod.

Reemplazo de válvula tricúspide con prótesis mecánica o bioprótesis (autologa o heterologa) sod reemplazo o reconstrucción de dos o tres válvulas sod reemplazo de la válvula aortica y aorta ascendente sod.

Angioplastia coronaria transluminal percutánea, mas de dos vasosangioplastia coronaria transluminal percutánea simple (aterectomia coronaria) con uso de agente trombolitico sod angioplastia coronaria transluminal percutánea simple con infusión de agente trombolitico, uno o dos vasosangioplastia coronaria transluminal percutánea simple con infusión de agente trombolitico, mas de dos vasos.

Angioplastia de arteria coronaria con tórax abierto sod angioplastia coronaria transluminal percutánea múltiple (aterectomia coronaria) realizada durante la misma intervención sod.

Inserción o implante de prótesis intracoronaria (stent) sod anastomosis aortocoronaria para revascularización miocardica, sod.

Anastomosis aortocoronaria de una arteria coronaria sod anastomosis aortocoronaria de dos arterias anastomosis aortocoronaria de tres arterias coronarias sod anastomosis aortocoronaria de cuatro o mas arterias coronarias sod.

Anastomosis simple o secuencial de arteria mamariaarteria coronaria, por esternotomia o toracotomia.

martes, julio 01, 2008



Prevención
Vacunar a tiempo
Vacunar un niño a tiempo es amarlo. Hacerlo siendo adulto, es prevención. La importancia de reforzar el sistema inmunológico a través de compuestos víricos y también bacterianos es vital para evitar el contagio de enfermedades que pueden ser fatales

Por Yannerys Paulino / El Caribe

La inmunización es un estado de resistencia del organismo frente a determinadas sustancias o seres vivos que lo agreden. El responsable de trazar las pautas en esta materia es el Estado, quien determina cuáles son las vacunas que está en condiciones de proveer y establece aquellas que son necesarias, aunque no están disponibles en forma gratuita como parte del programa, según explica el doctor Carlos Pellerano, subdirector del Centro Sanitario de Santo Domingo.
También el doctor Antonio N. Tineo enfatiza en que las vacunas deben aplicarse como forma integral al desarrollo de los niños.

“Desde que el feto empieza a crecer en el vientre de la madre tiene que comenzar a recibir pequeñas dosis de la vacuna DT para garantizar la inmunización tanto de la madre como del niño.

A partir de ahí, es necesario que se le de el debido seguimiento, ya que las vacunas deben aplicarse en forma periódica”, detalla.
A partir del nacimiento es importante que los padres conozcan acerca de las dosis que cada pequeño debe recibir para garantizar que no sea afectado por ninguna de las enfermedades que pueden ser ocasionadas por la falta de alguna vacuna.
En el país existen centros ubicados en todos los hospitales, provincias, municipios y pequeñas localidades en los que, como parte de la atención primaria que brindan, incluyen los programas de vacunación establecidos por el Estado a través de la Secretaría de Estado de Salud, dice el doctor Pellerano.
En algunos centros de salud, como el del Club Rotario y Profamilia, los pequeños pueden recibir las vacunas contra la varicela, hepatitis A, meningococcemia, y otras que no están disponibles en hospitales, a precios muy por debajo de su costo.

Vacunas según la edad

A partir de su nacimiento el bebé debe recibir las vacunas de la BCG, contra la tuberculosis y la de la hepatitis B. Entre los meses 2, 4, 6 y 18 tienen que aplicarle la antipolio.

La pentavalente, que equivale a cinco vacunas, ya que está preparada para combatir la difteria, la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B y la Influenza, se aplica a los 2, 4, y 6 meses de edad.
Hay que poner dos dosis de DPT, contra difteria, tétanos y tos ferina: a los 18 meses y a los 4 años. Al cumplir el primer año el niño debe recibir la vacuna contra el sarampión.
Los adolescentes y adultos no están exentos de las enfermedades, por eso, es recomendable que durante la adolescencia y después de adultos reciban refuerzos contra la hepatitis B, la difteria, el tétanos, el sarampión, la rubéola y la influenza.
Sepa más. Profamilia está ubicada en la Socorro Sánchez, Gazcue, tel: (809) 689-0141;
El Centro Sanitario de Santo Domingo tiene el tel.: (809) 541-9339; el Programa de Inmunizaciones, tel.: (809) 549-6999.
Centro de Atención Primaria Club Rotario Activo 20-30 en la calle Federico Velázquez.

Mitos sobre la vacunación

Un folleto de la Secretaría de Salud establece que los niños pueden vacunarse a pesar de tener gripe, diarrea o fiebre, lo cual desmitifica la teoría de que no pueden hacerlo.

Las dosis deben recibirse, aunque estén tomando cualquier medicamento, se estén recuperando de cualquier enfermedad, a pesar de tener alergias, de estar desnutridos o de tener “sapito” en la boca.

Los niños, además, pueden recibir varias vacunas a la vez, ya que no se conocen contraindicaciones para la aplicación de múltiples vacunas.

viernes, junio 27, 2008


Convocan al Premio Latinoamericano de Periodismo en Salud Cardiovascular

La Sociedad Interamericana de Cardiología con el apoyo de la empresa farmacéutica Pfizer convoca al Tercer Premio Latinoamericano de Periodismo en Salud Cardiovascular, con la finalidad de generar conocimiento, responsabilidad y educación alrededor de las enfermedades cardiovasculares.

La convocatoria abarca a todos los medios de comunicación interesados en el tema. Los trabajos presentados serán evaluados por un jurado independiente conformados por destacados miembros de la comunidad médica, la academia y líderes de opinión en el ramo de los medios de comunicación de toda América Latina.

En la premiación, que en sus dos ediciones anteriores participaron más de 280 periodistas de 13 países de América Latina, se aceptarán trabajos que hayan sido publicados en periódicos, revistas, radio, televisión, agencias de noticias y páginas de Internet.

De acuerdo con las bases del premio, se recibirán sólo dos trabajos por periodistas, deben haber sido publicados entre el primero de septiembre del 2007 y el 31 de agosto del 2008, fecha última en que concluirá la entrega de trabajos participantes.

El premio contempla tres divisiones: Prensa escrita, Prensa Electrónica y Televisión. Dentro de cada una de éstas se calificarán dos categorías: Mejor reportaje de investigación, y Mejor testimonial/entrevista a pacientes o líder de opinión.

Las inscripciones al premio deberán realizarse mediante el correo electrónico:
premio.cardiovascular@f1rstcomm.com. En caso de los trabajos de revistas, periódicos e Internet se deberá enviar la trascripción en formato Word acompañada de la imagen del trabajo publicado. Si el reportaje inscrito es de radio o televisión se deberá entregar el archivo de audio o video acompañado de una reseña en formato Word.

Al inscribirse el periodista deberá proporcionar todos los datos completos en el formato de inscripción, no se aceptarán trabajos que hayan sido inscritos en otros premios, los reportes de investigación médica, libros y sitios de Internet de salud en general no serán aceptados. Sólo se permitirán trabajos relacionados con la salud cardiovascular y el tabaquismo.

El jurado calificador seleccionará un primer lugar por división en cada categoría. Cada primer lugar recibirá por parte de la Sociedad Interamericana de Cardiología $3,500 USD. La premiación se llevará a cabo durante el mes de noviembre de 2008. Cada ganador será notificado previamente.

martes, junio 24, 2008


SESPAS y SeNaSa firman contrato prestación
servicios afiliados del Régimen Subsidiado


El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y la Secretaría de Estado de Salud Pública (SESPAS) firmaron este martes un contrato para renovar la prestación de servicios de salud a los afiliados del Régimen Subsidiado en los establecimientos de salud de la Red Pública de Servicios de las nueve regiones de salud existentes en el país.

Los doctores José Rodríguez Aybar, Subsecretario de Atención a las Personas de SESPAS; y Altagracia guzmán Marcelino, directora ejecutiva de SeNaSa firmaron el contrato, durante un acto realizado en un hotel de la Capital, en participaron funcionarios de ambas instituciones.

Entre los objetivos del Contrato se destaca la necesidad de garantizar el acceso de los afiliados del Régimen Subsidiado a los servicios de salud, de conformidad con lo reglamentado por el Seguro Familiar de Salud.

Así, el artículo nueve establece que los Servicios Regionales de Salud (SRS) se comprometen a que “…en ningún caso existirán diferencias en los servicios de salud otorgados, ni en el trato brindado a los usuarios…” por motivos de color, raza, sexo, procedencia, condición social, económica o de aseguramiento.

Ese mismo artículo define la calidad de la atención, respecto a lo cual los SRS se comprometen a cumplir con las normas que define la SESPAS en su calidad de rectora del Sistema Nacional de Salud, así como a disponer y monitorear los protocolos de atención para los servicios de consultas, urgencias y hospitalización.

Asimismo, diseñar y crear en los hospitales y centros de atención primaria los programas de garantía de calidad y de satisfacción de los usuarios. La Prestadora de Servicios de Salud (PSS) también se compromete contractualmente al logro de metas de servicio, a la satisfacción de los usuarios y a distribuir en todo el territorio los servicios que oferta a los afiliados del Régimen Subsidiado.

Los pacientes del Primer Nivel de Atención recibirán servicios en las Unidades de Atención Primarias (UNAP) destacadas en las respectivas demarcaciones de los Servicios Regionales de Salud. Asimismo, especifica que SeNaSa autorizará la compra de servicios de segundo y tercer niv
SCJ designa comisión sobre género
SANTO DOMINGO. El pleno de la Suprema Corte de Justicia dictó una resolución mediante la cual aprueba la designación de una Comisión de Igualdad de Género.

La comisión quedó integrada por las juezas Eglys Margarita Esmurdoc, quien la coordinará, además, Ana Rosa Bergés Dreyfous, Mirtha Duarte, de la Sala Civil del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia Duarte y Carmen Rosa Hernández, directora de Niñez, Adolescencia y Familia del Poder Judicial, a cargo de la secretaría permanente y el juez Manuel Ramírez Susaña, de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de San Juan de la Maguana, que deberá monitorear e informar del cumplimiento de las acciones aprobadas en ese marco.




De Diario Libre