Contamos con su presencia!
jueves, octubre 10, 2013
Periodista presenta su libro de poemas “Tesoro del
Alma”
10/10/2013
El libro “Tesoro del Alma”, de la periodista Emilia Santos Frías.
La periodista Emilia Santos Frías presentó el libro “Tesoro del Alma”, una
compilación de poemas inspirados en la familia, naturaleza, la patria, amistad,
el compañerismo y el amor.
La obra también contiene versos inspirados en heroínas anónimas y héroes
anónimos; el amor en todas sus manifestaciones, asimismo, en el daño que
produce la pobreza a la humanidad.
Tesoro del Alma, fue prologado por el poeta y gloria nacional, Mariano
Lebrón Saviñón en el año 2009, fecha en que la autora publicaría esta obra.
Consta de 22 poemas, entre ellos “A mi Dominique en sus 37 Días de Nacida”;
“Emely: una llegada de esperanza”; “Graciela….mi madre”, “Apología a la
naturaleza”; “Mi otra familia: mis amigas, amigos, compañeros y compañeras”.
También “A aquellos que perdoné y amo: los JR I y II”; “Mujeres de mi vida:
mi madre, mis hijas, mis hermanas”; “A mi tierra: República Dominicana,
mi amado país”; “A JR III y Dominique”; “Corazón”; “A mi Chayil”; “Sonrisa”;
“Al Dolor”; “Mujer”; ”Desahogo”; “Mar enseñoreado de esplendor”; “Las nuevas
comunicadas”; “Amor sin reservas”; “¿Por qué existe?”; “A las muchachas y los
muchachos”; “Lluvia” y “Ella”.
“Es una obra que inicié embriaga de por el amor más puro que puede existir,
ese que se siente al ser madre y que aunque finalicé vencida por una profunda
tristeza, por la pérdida de seres amados, contribuyó a curar heridas visibles”,
expresó Santos Frías.
El poemario fue presentado el en el Colegio Dominicano de Periodistas y
contó con la presencia de destacadas personalidades de la comunicación social,
amigos, amigas y compañeros de oficio de la autora.
Emilia Santos Frías, se ha desempeñado como educadora desde el 1992;
periodista, relacionista pública y locutora desde 1995. También, es abogada experta
en Derecho Humanos y Derecho Internacional Humanitario. En los medios de
comunicación ha laborado en radio, televisión y prensa escrita, entre ellos
periódicos El Caribe, El Nuevo Diario, Radio Mil, Supra F.M, Universal,
Dominicana F.M y el Canal 4, en estos dos últimos, se desempeñó como
co-conductora de programas de radio y televisión.
Ha sido colaboradora de las revistas Hola Santo Domingo, El Vecindario,
Acción Social, Rexpuestas, Clic, entre otras. Además impartió docencia en
diversos colegios privados y es facilitadora de la Oficina Nacional de
Estadísticas y Participación Ciudadana. Actualmente, se desempeña también como
profesora universitaria de la carrera Licenciatura en Comunicación Social, en O
& M y es asesora de tesis del Instituto Superior para la Defensa (INSUDE),
del Ministerio de las Fuerzas Armadas.
Los prejuicios sociales excluyen enfermos mentales de disfrutar derechos
humanos
Por
Emilia Santos Frías
Líbranos
Dios de perder la salud mental!, porque quien
no goza de ella, están expuestos a vulneración de todos sus derechos. El
maltrato inicia con el estigma y la desprotección.
¿Quién
no tiene un enfermo mental en su familia?, aunque lo ocultemos, y le privemos de derechos tan fundamentales como el
libre tránsito, claro supervisados; expresarse y recibir amor.
En
toda familia hay uno o una enferma mental. Lo quiera usted o no. Está en
nosotros como lo que somos: familia, junto al Estado, garantizarle sus derechos,
esa es también nuestra responsabilidad, ¡es sangre de nuestra sangre!, pero
sobre todo no es una cosa, es un ser humano.
Nada
ganamos con ocultarle y maltratarle, “no hay nada oculto debajo del sol”, eso
es inhumano y está penalizado. A la persona enferma mental, le violentamos
hasta su derecho a la dignidad. Tal como dice el director de Salud Mental, del Ministerio
de Salud Pública, doctor José Mieses Michell, cuando vulneramos un derecho, se
violentan todos los demás.
Ella es Altagracia (Neguìn), mi hermana con trastornos mentales, y asì la quiero. Mi hija y yo le damos cariño. Eso hay que inculcarle a las y los menores de edad: amar a su familia, cuidarla y respetarla.
Hoy 10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de
la Salud Mental, con nuestras calles llenan de personas carentes de salud
mental, sin dolientes; deambulando sin rumbo fijo, un reflejo perfecto del poco
acceso que tienen a un derecho tan esencial como el derecho a la salud. Lamentablemente
la Ley 12-96, es otra normativa interfecta.
No olvidamos que cualquier persona puede padecer
esta enfermedad, pues, no tiene seres exclusivos, edad, etnia, filosofía de vida, ni ataca de acuerdo
al estrato social. Mucha gente padece de ansiedad y depresión.
De acuerdo al psiquiatra César Mella por cada mil
habitantes 0.1 a 0.5 por ciento tenemos chance de volvernos “loco”, estigma con que designa la
gente a la esquizofrenia.
Sólo
en América Latina el 4 por ciento de la población
adulta está afectada por enfermedad mental. En los países desarrollados entre
un 0.5 por ciento y el 2.5 por ciento. En nuestro país de acuerdo al doctor
Mieses Michell, el 10 por ciento de la población sufre algún trastorno mental,
pero con tratamiento y cuidados, pueden disfrutar y ejercer derechos tan vitales
como trabajar.
En
su libro “De Psiquiatría y Otras Cosas”, César Mella Mejías, indica que más de
400 millones de personas padecen de trastornos mentales y muchas de ellas
sufren en silencio, otras a solas.
El
reconocido psiquiatra, cita a la ex representante de la Organización Panamericana
de la Salud en República Dominicana, doctora Socorro Gross, cuando dijo “hay que conocer los problemas de
salud mental, a la que hay que hacer frente”; quizás esto es lo que hace falta
en nuestro país, afrontar la problemática, crear mecanismos serios, reales y
realizables, que no queden sólo en papel como ocurre en muchas de las problemáticas
que exhibimos como país.
miércoles, octubre 09, 2013
Promotores de campaña ´´Vive Bien´´ orientan sobre
enfermedades endémicas en La Vega
Como parte de la campaña ´´Vive Bien´´ ¡Haz tu Parte!, el Ministerio de Salud Pública inició una jornada de orientación en diversos sectores de La Vega donde los promotores de la campaña expusieron los elementos de la estrategia dirigida a prevenir enfermedades endémicas.
Como parte de la campaña ´´Vive Bien´´ ¡Haz tu Parte!, el Ministerio de Salud Pública inició una jornada de orientación en diversos sectores de La Vega donde los promotores de la campaña expusieron los elementos de la estrategia dirigida a prevenir enfermedades endémicas.
En La Vega, la jornada estuvo encabezada por el director provincial de salud, doctor Juan Miguel de la Cruz Aracena, quien manifestó que estas acciones preventivas llegan con mayor fortaleza a la población.
El recorrido inició en el parque Las Flores,
donde los jóvenes llamaron la atención de los presentes con su teatro
callejero. Luego se dirigieron al mercado Público donde ofrecieron
explicaciones a vendedores y compradores sobre la correcta manipulación
de los alimentos y la importancia del lavado de las manos y utilización
cloro en vegetales y frutas para evitar enfermedades.
Los jóvenes luego se dirigieron a al Quinto Patio donde los residentes se mostraron encantados por lo llamativo de las presentaciones con zancos, pancartas, jarras, frutas, etc.
Los promotores distribuyen material educativo y de prevención, en los diferentes sectores visitados, parques y mercados, así como en las salas de espera de los centros de salud, donde acuden decenas de madres a chequear a sus hijos y se les orienta sobre los buenos hábitos de higiene que deben asumir, tanto en el hogar como en su
entorno, para prevenir evitar: Dengue, Leptopirosis, Cólera, entre otras.
La campaña preventiva incluye además perifoneo en distintos sectores de la capital y provincias del país.
Los munícipes que pueden apreciar las presentaciones (teatro callejero), muestran interés en lo expuesto y resaltan la importancia de este tipo de campaña para orientar a la gente, lo que permite
reducir los factores que inciden en el incremento de enfermedades.
´´Vive Bien´´ ¡Haz tu Parte!, también fue presentada en La Romana y San Juan de la Maguana.
La campaña del Ministerio de Salud en esencia, incluye a decenas de promotores con pancartas, en las vías más transitadas, distribuyen brochures informativos, escenifican mensajes preventivos con teatro itinerante, a fin de lograr la atención de los munícipes de forma más novedosa.
8 de octubre de 2013
Dirección de Comunicación Estratégica MSP
Ministerio de Salud Pública
809 541 3121 et. 2352-2667
1 de cada 8 mujeres desarrollará
cáncer
Examinarse a partir de
los 20 años para prevenir cáncer de mama
Por
Emilia Santos Frías
La
alta incidencia de distintos tipos de cáncer que afectan a la mujer dominicana;
la búsqueda de medidas preventivas para disminuir el cáncer de mama, si como la
prevención, información y educación a las personas, es la razón que ha unido a la
Liga Dominicana contra el Cáncer y la empresa Nestlé Dominicana, quienes desarrollarán, durante los meses de octubre y
noviembre, la campaña “Nestlé Fitness, Juntos por la Cura”, en interés de
contribuir a la detección temprana de la enfermedad, como alternativa a la
recuperación.
Representantes de Nestlé Dominicana y la Liga
Contra el Cáncer, durante el lanzamiento de la campaña 2013.
De
acuerdo doctor José Ramírez, director médico del Instituto Oncológico Doctor
Heriberto Pieter, la enfermedad ha crecido tanto en los últimos años, que una
de cada ocho mujeres de nuestro país, desarrollará cáncer de mama en los
próximos años. Precisó que sólo en el año 2012, en ese centro de salud registraron
571 casos nuevos en la población femenina.
Las
mujeres más afectadas poseen edad entre
45 a 55 años. Otros factores de riesgo en ellas, es que tuvieron una
menstruación a temprana edad; primer parto a edad avanzada; nunca haber dado a
luz; antecedentes familiares; haber consumido hormonas, como estrógeno y
progesterona.
Durante
el lanzamiento de la campaña, el director médico del Instituto Oncológico
Doctor Heriberto Pieter, recomendó a la mujer, examinarse a partir de los 20
años y realizarse una mamografía cada doce meses, a partir de los 40 años, para detectar el cáncer de mama a tiempo.
Ponderó,
realizar actividad física, reducir de peso, llevar una dieta saludable y
balanceada y limitar el consumo de bebidas alcohólicas.
Mientras
que, Rafael Rincón, director de comunicación de Nestlé Dominicana, afirmó que
esta campaña, forma parte de las acciones que realiza esta empresa para que sus
consumidores lleven una dieta balanceada y un estilo de vida más saludable,
mediante el enriquecimiento nutricional.
“Es
la iniciativa que hoy nos reúne para levantar nuestras voces y aportar nuestro
grano de arena para lograr conciencia sobre la importancia de la prevención de
una de las enfermedades que más aqueja a nuestra sociedad”.
Mediante
la campaña de prevención, por cada caja de cereal Fitness, marcada con el
listón rosa, vendidas entre octubre y noviembre del año en curso, se donará al
Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter RD$5.00, como forma de solventar
los gastos de investigación y promoción, para seguir educando a la población y
reducir el cáncer de mama.
jueves, octubre 03, 2013
MSP desarrolla jornada de salud y
nutrición en escuela Primaria Renovación de Herrera
El Ministerio de Salud Pública a través de su
Dirección de Nutrición y en coordinación con el programa Nacional de Salud
Escolar continúa desarrollando su jornada de salud y nutrición, con la
finalidad de contribuir al fortalecimiento físico y mental de los estudiantes.
En esta ocasión la jornada fue desarrollada en la
Escuela Primaria Renovación, ubicada en el sector de Herrera en Santo Domingo
Este, donde se distribuyó, medicamentos, micronutrientes, alimentos
fortificados y se instruyó sobre su importancia y dosificación.
El viceministro de Salud Colectiva, doctor Rafael
Shiffino y la doctora Susana Santos, directora de Nutrición, indicaron que ésta
iniciativa forma parte de una estrategia que busca disminuir los problemas de
salud, a la vez crear conciencia en la comunidad sobre las medidas que deben
tomar para evitar enfermedades hídricas como el Cólera, Leptospirosis y Dengue,
además de los problemas nutricionales.
Juana Martes de León, directora del plantel
escolar, valoró la iniciativa e instó a
los padres a seguir las instrucciones de la cartera de salud, para disminuir
los factores de riesgo que pueden contribuir a generar enfermedades.
Participaron además, el doctor Rafael Jáquez,
coordinador del programa de nutrición y
Malvina Félix quienes realizaron la entrega.
Durante la jornada, también se instruye sobre
buenos hábitos de higiene en el hogar, al manipular los alimentos, el correcto
lavado de las manos y las medidas pertinentes en el almacenamiento de agua, lo
que contribuye a reducir brotes de enfermedades infecto contagiosas.
ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD www.paho.org
ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA
SALUD www.who.int
Autoridades
sanitarias se comprometen a aumentar el acceso a los servicios de salud a las personas
LGBT
Actualizado por Emilia Santos
Washington,
D.C., 3 de octubre de 2013 (OPS/OMS) – Autoridades sanitarias de las
Américas se comprometieron esta semana a promover el acceso igualitario a los
servicios de salud de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y trans
(LGBT por sus siglas en inglés), teniendo en cuenta la diversidad de las
expresiones de género y la identidad de género.
En la
resolución aprobada durante el 52º Consejo Directivo de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), ministros de salud y delegaciones de toda las
Américas se comprometieron a promover el acceso igualitario a los servicios de
salud tanto en sus políticas y planes como legislación nacional, así como a
recopilar datos sobre la atención de salud y el estigma asociado a la condición
de LGBT para fortalecer estas medidas.
La Directora
de la OPS, Carissa F. Etienne, señaló que todas las personas tienen derecho a
la atención de su salud y que la OPS trabajará con los Estados miembros para
abordar el tema.
La
resolución, presentada por los Estados Unidos de América y apoyada por todos
los países de la región, llama a trabajar para hacer frente al estigma y la
discriminación que este grupo padece en el sector sanitario y que dificulta su
acercamiento a los centros de salud.
“Las barreras
que enfrentan las personas LGBT para acceder a los servicios de salud, desde el
trato irrespetuoso hasta negarles la atención, contribuyen a que tengan peores
resultados en salud”, consideró el director de Asuntos Globales de los Estados
Unidos, Nils Daulaire, al presentar la resolución.
Entre las
principales barreras para que las personas LGBT accedan a los servicios de
salud figuran: una comprensión inadecuada a los problemas específicos de este
grupo, la negación de atención, la atención inadecuada o inferior con abuso
verbal o comportamiento irrespetuoso, la restricción de incluir a personas
importantes en el tratamiento familiar o de apoyo y en roles para tomar
decisiones, las suposiciones inadecuadas sobre las causas de enfermedades,
entre otros.
Las personas
LGBT experimentan peores disparidades y resultados de salud que las personas
heterosexuales en el mundo. Presentan mayores tasas de depresión, ansiedad,
consumo de tabaco, abuso de alcohol, suicidio o ideas de suicidio por estrés
crónico, aislamiento social, y desconexión de una serie de servicios de salud y
apoyo.
El estigma y
la discriminación que enfrentan las personas LGBT a menudo evitan que accedan a
los servicios que de salud cuando los necesitan. Llama eliminar las
desigualdades en salud, incluidas las asociadas con identidad de género y las
expresiones de género.
Etienne dijo
que la OPS elaborará un informe sobre la situación de salud y el acceso a la
atención de las personas LGBT, los obstáculos que pueden enfrentar y las
repercusiones de su falta de acceso, para establecer las soluciones que se
necesitan implementar.
La OPS fue
fundada en 1902 y es la organización internacional de salud pública más antigua
del mundo. Trabaja con todos los países del continente para mejorar la salud y
la calidad de vida de las personas de la región. Actúa como la Oficina Regional
para las Américas de la OMS y es también la agencia especializada de salud del
sistema interamericano.
ENLACES
CD52/18:
Abordar las causas de las disparidades en cuanto al acceso y la utilización de
los servicios de salud por parte de las personas lesbianas, homosexuales,
bisexuales y trans
BLOG - Cobertura instantánea del 52º
Consejo Directivo de la OPS: www.paho.org/cd52 Visite esta
herramienta y suscríbase
Contactos
medios:
Sebastián
Oliel, oliels@paho.org Tel.
+1 202 974 3459, móvil + 1 202 316 5679
Sonia
Mey-Schmidt, maysonia@paho.org, Tel. + 1 202 974 3036, móvil +1 202 251
2646
Gestión del
Conocimiento y Comunicaciones, OPS/OMS – www.paho.org
ENGLISH
PAN AMERICAN
HEALTH ORGANIZATION
www.paho.org
Health
authorities pledge to improve access to health care for LGBT people
Washington, DC,
3 October 2013 (PAHO/WHO) — Health
authorities from throughout the Americas pledged to promote equitable access to
health care for lesbians, homosexuals, bisexuals and transsexuals (LGBT),
during the 52nd Directing
Council meeting of the Pan American Health Organization (PAHO), which is being
held this week in Washington, D.C.
Ministers of
health and other delegates from North, South and Central America and the
Caribbean approved a resolution in which they committed to promote equal access
to health care in their countries’ policies, plans and legislation.
PAHO Director
Carissa F. Etienne expressed support for the resolution, saying everyone has
the right to health care and adding that PAHO would work with its member
countries to address these issues.
The resolution,
presented by the United States and supported by delegates from other PAHO
member countries, calls for efforts to overcome stigma and discrimination
against LGBTs in the health sector, which often prevents them from accessing
needed health services. It also calls for respect for the human dignity and the
right to health of LGBT people as well as greater awareness of the diversity of
gender expression and gender identity.
“The barriers
that LGBT people face in accessing health services—ranging from disrespectful
treatment to denial of care—contribute to poor health outcomes,” said Nils
Daulaire, assistant secretary for global affairs of the U.S. Department of
Health and Human Services (HHS), in presenting the resolution.
Barriers to
care for LGBT people include outright denial of care, poor care, disrespectful
treatment or even abuse, restrictions against including significant individuals
in family treatment of in support and decision-making roles, inappropriate
assumptions about the causes of health or behavioral conditions, avoidance of
treatment, and poor understanding on the part of health providers of the
specific health-care needs of LGBT persons, including trauma-related and
behavioral health issues related to discrimination.
LGBT persons
experience worse health disparities and outcomes than heterosexual persons in
every country across the globe. They have higher rates of depression, anxiety,
tobacco use, alcohol abuse, suicide or suicidal ideation, as a result of
chronic stress, social isolation, and disconnectedness from a range of health
and support services.
The stigma and
discrimination experienced by LGBT people in the health sector often keeps them
from accessing health services when they need them. The resolution calls for
eliminating inequalities in health, including those associated with gender
identity and gender expression.
Etienne said
PAHO would prepare a report on the health status of LGBT persons and the
barriers they face in accessing health-care services, as well as the impact of
that reduced access, to help find solutions to these problems.
PAHO is the
world’s oldest international public health organization. It works with all the
countries of the Americas to improve the health and quality of life of their
peoples.
LINKS
CD52/18
— Addressing the Causes of Disparities
in Health Service Access and Utilization for Lesbian, Gay, Bisexual and Trans
(LGTB) Persons
BLOG - PAHO 52nd Directing Council coverage:
Media contacts:
Sonia
Mey-Schmidt, maysonia@paho.org, Tel. + 1 202 974 3036,
mobile +1 202 251 2646
Knowledge
Management and Communications, PAHO/WHO – www.paho.org
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




