martes, marzo 11, 2014

Oxfam y Plan RD presentan el estudio: Mujeres y Niñas en Contexto de Desastres
Si bien el marco legal de Gestión de Riesgos en la República Dominicana ha avanzado considerablemente, el enfoque de género permanece ausente en la Ley 147-02.
Santo Domingo, 11 de marzo.- República Dominicana, por su ubicación geográfica en la cuenca del Caribe está expuesta a múltiples amenazas, especialmente durante la temporada ciclónica que transcurre durante 7 meses consecutivos del año. Su contexto ha llevado al país a integrar en el 2013 la lista de los diez países del mundo con mayor riesgo verse impactado por un desastre. Debido entre otras causas por la rápida urbanización y los altos índices de pobreza (34% de la población vive por debajo del nivel de la pobreza, según datos del Banco Mundial), lo que lleva a un número significativo de personas a vivir expuestas al riesgo y con escasas capacidades resilientes.

Raquel Casares García, investigadora y autora del Estudio para Oxfam y Plan República Dominicana, dijo que el objetivo de este trabajo investigativo es visibilizar el papel de las mujeres en la gestión de riesgos, así como las problemáticas específicas que sufren por ser mujeres y que no suelen ser atendidas debidamente en los procesos de acción humanitaria . Los estudios de caso se realizaron en tres áreas geográficas: Jimaní, La Barquita (Santo Domingo Este) y en El Rosario (Azua). A partir del análisis de resultados, en tres contextos muy diferentes (fronterizo, rural y urbano) del país se observaron patrones comunes en los roles de las mujeres en la gestión integral del riesgo.
“En los tres casos estudiados hayamos que los albergues, a pesar de ser fundamentalmente ocupados por mujeres, niñas y niños durante la emergencia, no responden a sus necesidades específicas, como por ejemplo la protección frente a la violencia, las necesidades de salud sexual y reproductiva, atención psico-social o el apoyo al cuidado de los hijos/as. En contexto de desastre, los principales retos de las adolescentes y las niñas son estar a salvo de cualquier tipo de violencia y abuso, y evitar su ausentismo y deserción escolar”,  señaló Casares.

Durante las fases de emergencia y recuperación, las mujeres y las adolescentes ven aumentada su carga de trabajo añadida al triple rol de cuidado de la familia, de generación de ingresos y labores comunitarias que desempeñan en situaciones de normalidad. Sus labores en los procesos de recuperación no suelen remunerarse mientras que las de los hombres sí se remuneran y se prioriza la recuperación de los medios de vida de los hombres en detrimento de la recuperación de los medios de vida de las mujeres. La salud de las mujeres también se ve afectada, reportándose síntomas de estrés post desastre mayormente por mujeres; y aumento de la violencia sexual e intrafamiliar contra mujeres y niñas en los contextos de desastres. 
“Si bien el marco legal de Gestión de Riesgos en la República Dominicana ha avanzado considerablemente, el enfoque de género permanece ausente en la Ley 147-02 y, por ende, en las políticas públicas de gestión de riesgos. Existe una tendencia a considerar las políticas de gestión de riesgo neutrales al género, sin embargo la protección de hombres, mujeres, niños y niñas no puede ser neutral, ya que tienen necesidades e intereses diferentes los cuales deben ser considerados sin discriminación. El proceso de revisión de la Ley se torna en una excelente oportunidad para asegurar la inclusión de este enfoque adecuadamente”,dijo la investigadora.
La discriminación en contra de las niñas y de las mujeres es una de las principales causas subyacentes de la pobreza y su vulnerabilidad a los desastres. “Esperamos que este estudio pueda contribuir a comprender mejor la importancia de incorporar la perspectiva de género en la reducción de riesgos y desastres, al igual que poder sensibilizar a tomadores/as de decisiones del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, para incorporar la vulnerabilidad y capacidad de las mujeres y las niñas en el marco normativo, políticas públicas y planes de emergencia”.


sábado, marzo 01, 2014

Mujeres organizan campaña Mujer y Trabajo para exigir igualdad a través
 de la cultura y el arte en sus diferentes formas

En el marco del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer

 Santo Domingo, 28 de febrero.-  Las mujeres dominicanas hace tiempo que vienen reclamando sus derechos en los diferentes ámbitos de la sociedad y para este 8 de marzo, se han propuesto colocar un mensaje claro: la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Para ello, han preparado una semana de actividades que van desde un concurso fotográfico con la exposición de los trabajos ganadores; paneles; conferencias, y el lanzamiento de una Agenda Feminista, hasta la realización de un concierto y un convite con música, pintura y performance.


Los derechos sociales y económicos de las mujeres son de los más vulnerados en República Dominicana, así lo confirman datos de la CEPAL, que señalan que el 29% de las dominicanas no tienen ingresos propios, frente al 14% de los hombres en las mismas condiciones y que en las zonas rurales el porcentaje de mujeres sin ingresos propios alcanza el 41% en comparación con el 14% de los hombres.

Es por esto que CE-MUJER y OXFAM, en el marco del proyecto: Fortalecimiento de las capacidades de demanda y de participación de mujeres organizadas en políticas públicas del ámbito local con enfoque de género, con el apoyo de la Unión Europea, van a desarrollar  la  Campaña: Mujer y Trabajo.

Graciela de la Cruz, directora de CE-MUJER dijo en la rueda de prensa realizada hoy en la misma institución, que “lo que se  busca con esta campaña es generar reflexiones y debates en distintos sectores y desde diferentes actividades, para promover cambios en ideas, creencias, actitudes y prácticas discriminatorias hacia las mujeres, de manera especial  en el ámbito del trabajo,  así como  motivar a que más ciudadanas y cuidadanos, formulen propuestas y se suman a las demandas a favor  de la  la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres”.

Asimismo, Amparo Arango, representante del Foro Feminista, informó que para el 5 de marzo se realizará el lanzamiento de la Agenda Feminista Dominicana, y que “el objetivo de la Agenda Feminista Dominicana es dar a conocer las principales demandas de la población femenina a la sociedad en general, a las autoridades responsables del diseño e implementación de políticas públicas, programas, planes y proyectos y a los/as tomadores/as de decisiones en el marco del Estado, con miras a asegurar la no discriminación hacia las mujeres, ya que a lo largo de las últimas décadas, las mujeres hemos trabajado arduamente en reclamo de derechos y de equidad, y aunque hemos logrado avances importantes, todavía falta mucho por hacer para superar las desigualdades, la discriminación y la violencia que nos afectan cotidianamente y que siguen limitando nuestro ejercicio ciudadano”.

Actividades semana por la igualdad:

Martes 4 de marzo 9:30 am Panel:  Realidad y perspectivas de la participación de las mujeres en los ámbitos económico, político, social y cultural. Biblioteca Infantil y Juvenil República Dominicana. Panelistas: Diputada Guadalupe Valdez, Economista Consuelo Cruz, Socióloga Elsa Mata, Abogada, Alina Ramírez, Psicóloga Mar GarcíaDirigenta de CONAMUCA Juana Ferrer.

Miércoles 5 de marzo 9:00 am Lanzamiento de la Agenda Feminista Dominicana, a cargo del Foro Femnista. Hotel Lina, Salón La Mancha.

Viernes 7 de marzo 10:00 am Marcha de mujeres organizadas de FECAIMAT al Ministerio de Agricultura, en Azua.

Sábado 8 de marzo 9:00 am Conferencia:Autonomía Económica, Realidad y Perspectivas de la Participación de las Mujeres en la Cooperativa El Progreso, Guerra, en coordinación con la Federación de Mujeres en Desarrollo de Guerra y el Ayuntamiento Municipal.

Domingo 9 de marzo 5:00 pm: Convite Pa´ Las Mujeres: Música, pintura, performance y más en un gran homenaje a las mujeres. Bar La Espiral en la Zona Colonial.

En el Centro Cultural de España:

Viernes 7 de marzo 6:30 pm Premiación del Concurso Fotográfico Mujer y Trabajo.

Del 7 al 17 de marzo Exposición fotográfica de los trabajos ganadores del concurso: Mujer y Trabajo.

Sábado 8 de marzo 9:00 pm Concierto FEM, con motivo del Día Internacional de la Mujer.  Actuaciones especiales de Irka Mateo y Yasser Tejada.

Lunes 11 de marzo a las 9:00 am: Presentación del estudio: Mujeres y niñas en contexto de desastres. Tres estudios de caso sobre vulnerabilidades y capacidades en República Dominicana.


miércoles, febrero 26, 2014

Entidades anuncian Foro de Comunicación
El primer encuentro reunirá a profesionales para analizar el tema  Mujer y  Medios de Comunicación.

En un esfuerzo conjunto, el Círculo de Locutores Dominicanos (CLD), la seccional del Distrito Nacional del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y NESCOM SRL, anunciaron la apertura del “Foro ComunicAcción”, con la finalidad de discutir con diversos actores, temas de interés general, abordados desde la perspectiva de la comunicación y los aportes que desde ésta se hace a la sociedad,  


Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de generar un proceso de transformación social, integral, permanente y participativa, mediante el uso de la comunicación, explicaron Ana Daysi Guerrero, presidenta del CLD, Yris Neida Cuevas, secretaria general del CDP DN, y Néstor Estévez, director ejecutivo de NESCOM.

Yris Neida Cuevas, destacó que “Foro ComunicAcción “constituirá una herramienta de trabajo intelectual útil para el desarrollo común de los trabajadores y trabajadoras de la comunicación social”.

De su lado, Ana Daysi Guerrero expresó que el Foro ComunicAcción, que se realizará periódicamente,  propiciará la libre participación de comunicadores y otros profesionales en el análisis de diversos temas, tanto del ámbito de la comunicación como de la política, economía, cultura, medio ambiente, etc.

De su lado, Néstor Estévez, quien funge como coordinador del Foro ComunicAcción, explicó que la iniciativa se inspira en el prestigioso investigador alemán, Jürgen Habermas, quien plantea la acción comunicativa como herramienta para lograr el entendimiento entre los diversos sectores de la sociedad, y con ello, un real ejercicio de democracia.

  
Inicio

El primer encuentro del Foro ComunicAcción está pautado para realizarse el 3 de marzo de 2014, a las 6:00PM, en el auditorio de la Universidad Católica de Santo Domingo, con el tema ““La  Mujer en los Medios de Comunicación: Incidencia y Tratamiento”, donde expertos conocedores del tema expondrán sus consideraciones.

Para esta primera entrega, contaremos con la participación de experimentados profesionales de la comunicación, entre estos el periodista Adalberto Grullón, y las periodistas, Carolina Acuña y Elvira Lora.

Los comunicadores responsables del Foro ComunicAcción expresaron su confianza en que tanto periodistas como locutores y otros trabajadores de la comunicación masiva, así como entidades públicas y privadas,  aprovechen las oportunidades de interacción y crecimiento que ofrecerá dicho espacio.

26 de marzo de 2014
Dirección de Relaciones PúblicasContacto:(829)-603-0057-(809)-250-9356(809)-508-1287-Mail: ynca13@gmail.com/comunicaccionrd@gmail.com






martes, febrero 25, 2014

Declaración de Prensa del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)

En la República Dominicana persisten una serie de problemáticas en el sector salud que evidencian que el actual modelo no ha podido resolver adecuada y eficientemente los distintos aspectos que afectan la salud de la población. Mantenemos indicadores que nos sitúan entre los países con mayor rango de mortalidad materna e infantil, para el primer caso se reconoce que el 80% de las mismas son evitables, pero la ineficacia existente no permite resolver este problema. Somos el cuarto país de la región con mayor número de embarazos en adolescentes.


En el 2013 ocupamos el primer lugar entre los países con más alto nivel de muertes y daños permanentes a personas por accidentes de tránsito y para el 2012 esta fue la primera causa de muerte trágica.  

Además, ha estado produciéndose un incremento progresivo en las enfermedades crónicas, como son hipertensión, diabetes, afecciones renales, entre otras, sin que promuevan programas consistentes y eficaces para reducir su propagación y mitigar adecuadamente sus efectos en la vida de las personas

Estas afecciones encontrarían respuesta en la implementación de la Estrategia de Atención Primaria a la Salud (EAPS), no obstante persiste un modelo clínico que absorbe grandes inversiones económicas, básicamente en infraestructura, sin prestar la necesaria atención a superar las debilidades y el retardo en la implementación y en el desarrollo del primer nivel de atención de la red pública de proveedores de servicios de salud (PSS). Lo cual también ha impedido la implementación de programas de promoción de estilos de vida saludables y de prevención de enfermedades.

Un reciente informe del Banco Mundial muestra la baja capacidad del modelo económico actual en lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y los altos niveles de pobreza, lo que nos confirma como uno de los países con mayores niveles de inequidad en la Región Latino Americana, que resulta ser la más inequitativa del mundo. 

El Sistema Dominicano de Seguridad Social, que está llamado a ser uno de los medios para reducir la equidad, no ha logrado su meta de universalidad, quedando más de tres millones de ciudadanos y ciudadanas pendientes de acceder a la protección social que la Ley 87-01 ya le debió garantizar.

De igual forma se reconoce que en el régimen contributivo, se ha incrementado de manera abusiva el gasto de bolsillo de la población asegurada, expresado en el copago y los seguros complementarios, afectando enormemente la economía familiar de los/as asegurados/as. 

Se agregan prácticas impropias en las coberturas de medicamentos, estudios clínicos y procedimientos quirúrgicos en perjuicio de los asegurados y beneficio desleal de prestadores y aseguradores, imponiéndose las ganancias financieras al respeto a derechos fundamentales, consagrados en la Constitución, como son la salud y seguridad social.

Estas limitaciones, debilidades e incongruencias sistémicas ameritan sus correcciones a través de una revisión ampliamente consensuada de la legislación que crea a mismo, la Ley 87-01.

El INSALUD, en su calidad de red inter organizacional de la Sociedad Civil con misiones en el área de salud , ha mantenido un compromiso consistente con el respeto al derecho a la salud y la protección social de todos/as los/as dominicanos/as y ante la difícil situación existente, ha decidido profundizar sus iniciativas y emprendimientos para responder a la necesidad crecientemente expresada en toda la Nación de reflexionar asertivamente sobre los avances, obstáculos y limitaciones, así como sobre los retos y desafíos futuros del sistema de salud y de la seguridad social en búsqueda de soluciones efectivas en el cumplimiento y respeto de derechos fundamentales.

En consecuencia, la Junta Directiva y los equipos de técnicos y profesionales de apoyo del INSALUD, luego de una intensa reflexión y un acucioso análisis de la situación del sistema de salud y el aseguramiento social de la salud, incluyendo la implementación de las legislaciones que lo norman y organizan, las leyes 87-01 (que crea el SDSS) y 42-01 (General de Salud), han decidido convocar a todas las organizaciones sensibles a la constitución de un Foro Permanente por el Ejercicio Pleno del Derecho la Salud y  Seguridad Social en nuestro país, el cual habrá de actuar como un mecanismo autónomo de concertación para la realización de análisis y propuestas que contribuyan a mejorar el Sistema Nacional de Salud, en la calidad de sus servicios, la transparencia de sus actuaciones, la sostenibilidad de sus inversiones y el acceso sin exclusiones de toda la población a servicios oportunos, de calidad y con calidez; así como alcanzar la universalidad de la Seguridad Social.

A la par del Foro, estaremos lanzando una gran campaña de Veeduría ciudadana en salud y seguridad social, así como un impulso al ejercicio de una ciudadanía activa para que se implanten las políticas públicas, se hagan las inversiones y se gestione la salud y la seguridad social con la calidad y equidad que amerita.

En este sentido, en concordancia con los propósitos enunciados, el INSALUD hace un llamado al señor Presidente de la Republica, Lic. Danilo Medina, para que apoye esta convocatoria movilizando a los actores claves de la Administración del Estado en el Sector Salud, a fin de que acompañen las iniciativas y esfuerzos provenientes desde la Sociedad Civil.   El Sr. Presidente estaría, de esta manera, continuando con la forma de actuación que lo está caracterizando, de acercarse y escuchar a los ciudadanos y ciudadanas desde sus espacios de la vida cotidiana

El Foro Permanente por el Ejercicio Pleno del Derecho la Salud y  Seguridad Social, deberá conducir a un Pacto Nacional por la Salud, similar al de los esfuerzos que se adelantan en el Sector Educación, el cual deberá dotar de significación, concertación y movilización sociales al contenido de Salud de la Estrategia Nacional de Desarrollo

En consecuencia, en el marco de esta iniciativa, el INSALUD estará adelantando esfuerzos encaminados a tratar algunos de los problemas más importantes que son motivo de preocupación en el seno de la sociedad dominicana y que podrían motivar el inicio de encuentros y actuaciones de incidencia política y social, así como de veeduría ciudadanas, para enfrentarlos.  En este sentido estamos anunciando que en nuestras actuaciones enfrentaremos los siguientes problemas:

1. La baja prioridad a la protección en salud de la población dominicana, reflejada en la reducida proporción del financiamiento público para garantiza la atención de la salud, lo que conduce a un elevado gasto de bolsillo de los hogares dominicanos;
2. La ausencia de políticas de eliminación y/o contención del uso abusivo del copago y de las exclusiones en el catálogo de prestaciones por parte de los proveedores de salud privados;
3. Las limitaciones y exclusiones en la configuración del Plan Básico de Salud;
4. El retardo y debilidades en el planeamiento del desarrollo de la red pública de proveedores de servicios de salud (Servicio Nacional de Salud y Servicios Regionales de Salud);
5. La lentitud y debilidades en la implementación de la separación de funciones en los sistemas nacionales de Salud y de Seguridad Social (rectoría, provisión, financiamiento y aseguramiento de los servicios);

6. Las debilidades y contradicciones en el desarrollo de la  función de Rectoría del Sistema Nacional de Salud, representada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, expresada en debilidades en conducir, ejecutar,  actualizar y evaluar el Plan Nacional Decenal de Salud (PLANDES) y en hacer del Consejo Nacional de Salud la máxima autoridad de la cogestión de la Salud Pública;
7. La prevalencia de exclusiones en la cobertura y acceso a los servicios de salud por debilidades en la implementación del Fondo Subsidiado y ausencia del desarrollo, o alternativas al mismo, del Fondo Contributivo-Subsidiado, en el Seguro Nacional de Salud;

8. La debilidad en el desarrollo de un Estatuto de Personal para el Sistema Nacional de Salud, representada por los retardos en la formulación e implementación de la Carrera Administrativa y en la formulación y aprobación de la Carrera Especial Sanitaria para el Sector Salud;

9. Las debilidades y retardo en la implementación de la Política Farmacéutica Nacional, con la ausencia de regulación de los precios de los medicamentos y la asignación insuficiente de recursos financieros al PROMESE/CAL para la adquisición y el suministro de medicamentos a la red pública de servicios, así como en la ausencia de campañas de uso racional de medicamentos;

10.            La debilidad en el desarrollo de los Programas de Salud Colectiva y en la asignación de recursos a los mismos, que se traduce en limitaciones en los avances en el control del cólera, dengue, leptopirosis,  tuberculosis, VIH-SIDA, etc.
11.            La elevada mortalidad Materna e infantil a pesar de que un 98% de los partos se realizan en los establecimientos de salud;
12.            La ausencia y/o debilidad en la implementación de programas de educación sexual en el Sistema Nacional de Educación, así como dilación injustificable en la implementación del Plan Estratégico para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2011-2016.


13.             La ausencia de un Programa Nacional de Salud Mental, así como de cobertura de la misma en el Plan Básico de Salud y el Seguro Nacional de Salud.  

martes, febrero 18, 2014

Club de Leones  Cotuí inicia ampliación de centro de salud contra la ceguera

COTUÍ.-  Con una inversión de más de RD$6.0 millones de pesos fueron iniciados los trabajos de ampliación y equipamiento del Centro de Salud Club de Leones Cotuí, para impulsar el programa de  prevención de la ceguera en la provincia Sánchez Ramírez y demás pueblos de la región Nordeste .

El doctor Antonio de Jesús Cassó García informó que la obra se realizará un aporte de donación de la Asociación Internacional de Clubes de Leones de más de RD$4.0 así como con una contrapartida de RD$1.6 millones del centro para garantizar el servicios de prevención de la ceguera.

Durante un acto se dio el primer palazo para dejar iniciado los trabajos de ampliación del centro de salud de la Clínica de Ojos, Cardiología y Diabetes que funciona en la ciudad de Cotuí con los auspicios del Club de Leones.

En la actividad estuvieron presentes representantes de los Clubes de Leones del Distrito Nacional, la región del Cibao y el programa Sigh First, quienes coincidieron que la ampliación del centro de salud representa un gran aporte a la población dominicana.

Entre los presentes estuvieron Benito Olmo, representante del Programa Sigh First, Rafael Terrero Moquete, de la Asociación Internacional de Clubes de Leones, Daysi Nibbs de Arvelo, vice gobernadora, quien recibió una placa de reconocimiento por sus aportes y entrega al leonismo, mientras que la bendición de la obra estuvo a cargo del sacerdote Eduardo Hernández.

El doctor Cassó García informó que en el centro se atienden a más de 3,500 pacientes de consulta, en una capacidad instalada de resolución quirùrgica de 350, pero que el área es insuficiente para la demanda de servicios.

Explicó que con la ampliación buscan multiplicar la capacidad de servicios a los pacientes que acuden diariamente en busca de solución al problema de la vista.
Dijo que la meta es operar 1,000 cirugías de cataratas por año, como fue ofrecido en el taller de ceguera del pasado año 2013.

Manifestó que su intensión es que el Centro de Salud SighFirst, primero la visión, busca convertirse en un centro regional del Nordeste para ofrecer atención a los miles de pacientes que requieren atención para el tratamiento de la ceguera.

Estan contratando nuevos médicos, incorporando nuevas especialidades y equipos para  darle respuesta a la demanda que tienen de pacientes afectados por la ceguera.

Informó que actualmente hacen cirugía de trasplante de córneas, estrabismos, cirugía de cataratas, pterigion, extracción de cuerpo extraño, venta de lentes, medicamentos oftalmológicos.

Asimismo, en la parte de diabetes prestan servicios a los pacientes con los medicamentos, entre los que citó insulina, con la finalidad de darle respuesta a los problemas de salud más puntuales de la provincia Sánchez Ramírez.

Explicó que el centro está funcionando por el apoyo de una comunidad que ha respondido cuando se ha tocado puerta, con el aval de los Clubes de Leones internacionales.

Manifestó que la institución que promueve la cirugía de cataratas y la reducción de la ceguera  SighFairst trabaja para garantizar el excelente servicio que se ofrece a los pacientes que necesitan esa atención en la provincia Sánchez Ramírez y demás pueblos de la región Nordeste.

la Asociación Internacional de Clubes de Leones financia programas humanitarios y lucha enérgicamente contra la ceguera  evitable por medio de su programa SightFirst (Primero la Visión), atendiendo a millones de personas que han perdido la facultad de la vista y que no tienen acceso a servicios normales de atención médica.


La presidenta del Club de Leones de Cotuí, Martha Reynoso Veloz, da el primer palazo para dejar iniciado los trabajos de construcción de la ampliación y equipamiento del Centro de Salud de Leones Cotuí para presentar soluciones a pacientes con problemas visuales.

El doctor Antonio de Jesús Cassó García, del Centro de Salud Club de Leones Cotuí, mientras da las gracias por los aportes recibidos para hacer realidad la ampliación y equipamiento del centro que funciona en el Hogar de Ancianos y que presta servicios en la prevención de la ceguera, en la provincia Sánchez Ramírez y la región Nordeste.


Parte de las personas que acudieron al acto del primer palazo de ampliación y equipamiento del Centro de Salud Club de Leones Cotuí para la prevención de la ceguera.


lunes, febrero 17, 2014


PLANCHA INNOVACIÓN, INSTITUCIONALIDAD Y TRANSPARENCIA REALIZA LANZAMIENTO OFICIAL

El pasado sábado se realizó el lanzamiento oficial de la plancha Innovación, Institucionalidad y Transparencia para dirigir los destinos de la Organización Dominicana de Ciegos para el período 2013-2015. 


La actividad se realizó en el Centro de Recursos para Discapacidad Visual “Olga Estrella“ en un ambiente de camaradería y como parte de la responsabilidad social de la plancha que encabeza la Licenciada Lucía García se dictó una conferencia con el tema “Comunicación de pareja, cómo ser amigos” además de un show musical.

La Comunicadora Lucía García externó que el objetivo de la plancha Innovación Institucionalidad y Transparencia es impulsar la Organización Dominicana de Ciegos (Odocin) hasta convertirla en una entidad de referencia y dar a la membrecía herramientas para asumir su rol social plenamente.  

Santo Domingo, sábado 15 de febrero del 2014, Dpto de Prensa de Lluvia de Chichiguas



miércoles, febrero 12, 2014

Salud Pública entrega 600 millones  para reconstrucción de 56 hospitales


El ministro de Salud Pública, doctor Freddy Hidalgo Núñez entregó 600 millones de pesos a los ingenieros que ganaron el concurso para elremozamiento de 56 hospitales en distintos puntos del país.

Los oferentes que participaron en el concurso de obras, recibieron un cheque que representa el 20 por ciento del total de las obras que le corresponde realizar a cada uno, para que de inmediato inicien los trabajos de reparación y reorganización de los centros de salud.

El titular de salud explicó que la  inversión que supera  los  3 mil millones de pesos  demuestra  el compromiso   que  tiene  el  gobierno  de Danilo Medina con la  calidad   y la dignificación de  los
servicios  de salud.

"Con el  inicio de los  trabajos de remozamiento y reordenamiento  de 56 hospitales  instantáneamente estamos   haciendo  lo que nunca se ha hecho  por la salud  del pueblo dominicano", afirmó  Hidalgo  Núñez.

Dijo que la reconstrucción de estos centros de salud forma parte de un plan de intervención de 65 hospitales, entre los que se encuentran en proceso de reconstrucción el Hospital Darío Contreras, el Marcelino Vélez Santana y el   Cabral   y Báez de  Santiago.

El ministro instruyó a los directores regionales y de hospitales a intervenir, velar para que los trabajos se realicen a tiempo y con calidad, y solicitó a los ingenieros a cargos de las obras, priorizar los trabajos por aéreas,  a fin de evitar  congestionamientos en  los servicios de salud de los centros que serán intervenidos.

También pidió a los gobernadores provinciales actuar como veedores y que  se encarguen  de dar seguimiento a los trabajos  y la calidad de los mismos, conjuntamente con la Dirección de Ingeniería del Ministerio de Salud Pública.

Los centros de salud a ser remozados, serán reorganizados con el modelo de dos camas por habitación  climatizadas, con baños privados, separación de salas para hombres y mujeres, lo permitirá mejorar la dignidad de la atención.

Hospitales a ser reparados

Entre los hospitales a ser reparados figuran: Francisco Moscoso Puello, Materno Infantil Nuestra Señora de la Altagracia, San Lorenzo de Los Mina, Elvira Echevarria Viuda Castillo y el Municipal del Almirante, Materno Infantil de Boca Chica, Materno Infantil de Villa Mella, Doctor Vinicio Calventi, el Municipal de Engombe y el Psiquiátrico Padre Billini, los diez pertenecientes a la Región 0 de Salud.

En la Región I de Salud serán remozados los hospitales Juan Pablo Pina de San Cristóbal y el municipal Barsequillo de Haina.

En tanto que en la Región II de Salud, se repararán los hospitales municipales de Jamao al Norte, Toribio Bencosme, Altamira, los Hidalgos, Los Luperon, Villa Isabela, Ricardo Limardo, Arturo Grullón y Janico II.

El ministro de salud sostuvo que en la Regio III de Salud se someterán a reparación los centros asistenciales  del municipio de Castillo, el provincial doctor Antonio Yapor, el Regional San Vicente de Paul y los municipales Leopoldo Pou y Doctor Alberto Gautreaux.

Mientras que en la Región IV de Salud serán remozados el Jaime Mota de Barahona, el General Malenciano de Jimaní, San Bartola de Neyba, los hospitales de la Descubierta, José Pérez, el de Polo y el municipal Cabral.

En la Región V se repararan los establecimientos de salud Doctor Leopoldo Martínez, Nuestra señora de la Altagracia, Antonio Musa, Doctora Evangelina Rodríguez y el municipal Lagunas de Nisibon.

En tanto en la Región VI están los hospitales  Doctor Federico Aybar, Rosa Duarte, los municipales del Cercado y Esperanza, así como el municipal el Regional Docente Doctor Alejandro Cabral.

En la Región VII serán readecuados los provinciales Padre Fantino, General Santiago Rodríguez, los municipales de Restauración y Esperanza y el regional ingeniero Luís L. Bogaert.

En la Región VIII de Salud serán reparados los establecimientos de salud Doctor Luís Manuel Morillo King,  Doctora Octavia Gautier de Vidal, Sigfredo Alba Domínguez en Fantino y el hospital Villa La Mata.


Además el hospital  Inmaculada Concepción de La Vega,  Antonio Céspedes y el Doctor Pedro E. Marchena

Los ganadores


Entre los oferentes que le fueron adjudicadas las obras figuran: el ingeniero Andrés Alias Soriano Frías, quien tendrá a su cargo  la reparación del hospital municipal Elvira Echavarría Viuda Castillo, ubicado en Guerra.


Para la remodelación del hospital regional San Vicente de Paul, de San Francisco de Macorís la empresa ganador fue Inversiones, Proyectos y Construcciones. Para la ampliación  del área de caja y emergencia del hospital provincial Doctor Vinicio Calventi, de Los Alcarrizos,  será ejecutada por Leonel Antonio Ortiz Feliz.


Mientras, para  la reparación y remozamiento del hospital Sigfrido Alba, de Fantino la responsable es  Helga Solbeig Suero Méndez.


El ingeniero  Víctor Javier Javier Mateo será responsable de la reparación y ampliación general del hospital de Hato Mayor, doctor Leopoldo Martínez. En tanto, Exelente Desing Contruction estará a cargo de la reparación de hospital general Santiago Rodríguez en la provincia del mismo nombre. La ingeniera Natividad de la Altagracia Medina, ganó la  reparación y construcción del laboratorio del
hospital municipal de  Cabral en Barahona.


En el sorteo, además ganó Delta María Sánchez Ortiz, para reparación del  hospital Luis Morillo King, de La Vega. Otros ganadores fueron: Severino Monegro Lantigua  quien tendrá la responsabilidad de reparar el parqueo, de la entrada de emergencia y de la verja perimetral del hospital municipal Villa La Mata, de Cotui, provincia  Sánchez Ramírez.


Marcio Oriolys Mejía Butten, salio ganador para ampliar y repararar el hospital regional Luis L.Bogaert, de Mao, provincia Valverde. Adianny Gímez Javier ganó la reparación general de hospital Toribio Bencosme, de Moca, mientras que Freddy Mercedes Ciprian se ganó la reparación
del hospital municipal de Restauración.


Nelfa Idalisa Castillo Luciano será responsable de  reparar el
hospital Juan Pablo Pina, de San Cristóbal.  Además, Jenry Antonio Morel Veras reparará el hospital Alberto Gautreaux, de  Sánchez, provincia Samaná.  El ingeniero Juan Emmanuel Rodríguez M. tiene la responsabilidad de  repararar el hospital municipal La Isabela.


De su lado, la empresa Construcciones, Servicios y Diseños Civiles, reparará el hospital Octavia Gautier de Vidal, de Jarabacoa, provincia La Vega.


Dirección General de Comunicación Estratégica

Ministerio de Salud Pública

809 541 3121 et. 2352-2667

https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif