miércoles, enero 07, 2009

EL DERECHO A LA INTIMIDAD

Opinión
El derecho a la intimidad
El derecho a la intimidad tiene por objeto el respeto de un ámbito de vida privada, personal y familiar, que debe quedar excluido del conocimiento ajeno y de las intromisiones de los demás

Por Namphi Rodríguez

El Caribe
Miercoles 7 de enero del 2009

El derecho a la intimidad está consignado en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, y en el artículo 17 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

Ambos convenios establecen que nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación.

Además, prescriben que quien sufra estas intromisiones tiene derecho a la protección de la ley.

El derecho a la intimidad tiene por objeto el respeto de un ámbito de vida privada, personal y familiar, que debe quedar excluido del conocimiento ajeno y de las intromisiones de los demás.

Pese a que se reconoce claramente cuál es el objeto de este derecho, no hay unidad en la doctrina jurídica actual sobre si designarlo como derecho a la intimidad o la privacidad, por lo cual es frecuente encontrarse con autores que aluden a él de manera indistinta, utilizando los dos vocablos.

Carreras Serra, sin embargo, nos refiere que la privacidad es más amplia que la intimidad, puesto que mientras la intimidad protege las esferas en que se desarrollan las facetas singularmente reservadas a la vida de las personas, la privacidad constituye un conjunto más amplio, más global, de facetas de su personalidad que, aisladamente consideradas pueden carecer de significación intrínseca, pero que coherentemente entrelazadas entre sí, arrojan como precipitado un retrato de la personalidad del individuo que éste tiene el derecho de mantener reservada.

De su lado, Marc Castillo define la intimidad como el derecho del ciudadano no sólo a preservarse una esfera de la vida propia como secreta e intangible a los demás, sino también a ostentar la capacidad para evitar su manipulación o instrumentalización.

La intimidad, más que un derecho a no ser molestado, es un derecho de participación y control de las informaciones que afectan a las personas y sobre las que el interesado está legitimado para incidir en la forma y contenido de su divulgación, ámbito éste en el que se suele producir un gran porcentaje de las intromisiones ilegítimas.

Dejando atrás las divergencias de los autores, de lo que se trata es de la necesidad de que cada quien tenga un “reducto íntimo”, un espacio vital en el cual desarrollar una serie de actividades de su vida privada que no tienen por qué estar expuestas a la publicidad.

Hoy día, la consagración de este derecho tiene más vigencia que nunca, por los avances logrados por la tecnología y los medios electrónicos de comunicación.

Hay que admitir que son inusitadas las implicaciones que conlleva para la vida privada de las personas el desarrollo experimentado por la tecnología satelital y los medios para practicar técnicas de grabación de la voz, de imágenes y de lugares.

De no ser regulado el uso de estos medios, no sería posible un mínimo de calidad de la vida humana.

En nuestro ámbito interno, la Constitución protege el derecho a la intimidad –artículo 8, incisos 3 y 9- al consignar la inviolabilidad del domicilio, de las correspondencias y demás documentos privados, y el secreto de la comunicación telegráfica, telefónica y cablegráfica.
Namphi Rodríguez es periodista y abogado

lunes, diciembre 29, 2008

Actualidad sobre el VIH/SIDA


La epidemia de VIH-SIDA es:

2 Diciembre, 2008 8:11 AM


Involucrarse en el “mundo” de la lucha contra la epidemia del VIH-SIDA, cambia la vida de la gente, nos hace revisar esquemas y reordenar prioridades y argumentos de vida; es un choque con una realidad apenas presentida, que no deja opción a las medias tintas, ya que: LA EPIDEMIA ES……. REAL. Y, como tal, negarla es hacernos cómplices, con nuestro silencio, de su propagación. Necesita ser expuesta y combatida con la verdad. LA EPIDEMIA ES……. SOCIAL.

Desbordó hace tiempo lo puramente médico y se ha convertido en un problema de desarrollo. Necesita una respuesta multisectorial, contundente y decidida. El gasto en la prevención del VIH-SIDA es una inversión: Por cada peso que se gaste, se ganan tres. LA EPIDEMIA……. NO DISCRIMINA. Ha infectado a más de 50 millones de personas en el mundo entero y matado a más seres humanos que todas las guerras juntas…… No se salva nadie.

Ricos, pobres, famosos, anónimos, hombres, mujeres, niños… TODOS estamos en riesgo. Necesita una respuesta de sensibilización, educación y prevención permanente. Pero, más que nada………, necesita de una actitud de auto-responsabilidad social de todo hombre, mujer y niño que camina la Tierra.

El comportamiento individual determinaráa el % de riesgo a que se exponga cada quién. LA EPIDEMIA……. SE FEMINIZA. Cada vez más, el rostro de la epidemia de VIH-SIDA se feminiza. Por razones biológicas, la mujer está expuesta en una proporción de 20/1 más que el hombre. En la actualidad la realidad es de 3 hombres por cada mujer y… aumentando la proporción de manera alarmante en las mujeres. Cada vez más… la epidemia tiene cara de mujer.

LA EPIDEMIA ES……. ESTIGMATIZANTE. Trae consigo un juicio de valor, lo cual arrastra una cadena de discriminación. Necesita de una actitud de respeto y lucha contra el estigma, el silencio y la discriminación que socavan los esfuerzos de prevención, atención y tratamiento. Hoy, estan viviendo y… muriendo con VIH-SIDA familiares, amigos, conocidos, desconocidos, pero…… mañana podrías ser tú.

LA EPIDEMIA ES…… AVASALLANTE. Si no se detiene, el crecimiento económico de muchos paises en desarrollo va a comenzar a declinar. El costo de la enfermedad, inevitablemente, desviaría las inversiones de las áreas productivas para hacer frente a la epidemia: se agudizaría la pobreza y se revertirían los logros alcanzados y nos regresaría a principio de la década de los 80.

Si en nuestros paises no se hacen esfuerzos para mitigar el efecto del SIDA sobre esta generación, sociedades enteras perderán su capacidad funcional, con consecuencias negativas para el desarrollo humano, como ya ha sucedido en paises de Africa.

Son necesarios recursos económicos y personas comprometidas con esta cruzada, capaces de dejar de lado su ego y necesidad de reconocimiento en bien de la humanidad. LA EPIDEMIA ES……. CONTROLABLE. El programa de lucha contra el VIH-SIDA llevado a cabo en algunos paises en desarrollo, casi siempre con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial, por ejemplo, han demostrado que es posible controlar y reducir el impacto de este flajelo que ha puesto en jaque a la ciencia médica.


Tú, yo, nosotros, tenemos la decisión en nuestras manos: asumir el compromiso de la lucha contra el VIH-SIDA tiene carácter de urgencia, es… asunto de vida.


Nery es Psicóloga Clínica, con especialidad en Orientación y Consejería, Presidenta de la Asociación Dominicana de Desarrollo Humano, Productora del BLOQUE IDEA EN T.V., ex Consultora del Banco Mundial en Comunicación estratégica/Salud (…..neryestevezr@hotmail.com).

miércoles, diciembre 10, 2008

Sociedad Dominicana de Pediatría Pide evitar que los niños manejen fuegos artificiales


La presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP) hizo un llamado a los padres para que impidan que sus hijos manipulen fuegos artificiales y así evitar lesiones permanentes y muertes, tras recordar que en la última Navidad alrededor de 10 niños fueron atendidos en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral por laceraciones con esos artefactos.

La doctora Tharsis Hernández también exhorta a las personas que manejan armas de fuego a no tirar al aire, porque en diciembre pasado unos 8 menores con impactos de balas fueron atendidos en el citado centro infantil.

Cita además que el reporte de niños afectados el año pasado fue menor por las medidas que tomaron las autoridades.

La pediatra sugiere evitar las intoxicaciones alimenticias, ya que son frecuentes para esta época; lo que se logra lavando bien las frutas, siendo cuidadoso en la manipulación de los alimentos y comerlos bien cocidos.

De igual modo insta a los padres a no ofrecer bebidas alcohólicas a los niños ni dejarlas al alcance de éstos, para evitar las intoxicaciones que son causas frecuentes de emergencias en los centros de salud, principalmente en diciembre.

A quienes se trasladen en automóviles a sitios lejanos, la doctora Hernández les aconseja manejar con prudencia respetando las leyes de tránsito, no manejar ingiriendo bebidas alcohólicas ni bajos los efectos de licores.

Otras medidas son colocar los niños en los asientos traseros, utilizar el cinturón de seguridad, mantener los seguros de las puertas, evitar que los pequeños saquen cabeza y manos por las ventanas de los vehículos, y no tirar basura en la carretera para evitar accidentes.

“Esperamos que las familias disfruten estas fiestas en las que conmemoramos el Nacimiento del Niño Jesús llevando a cabo todas estas medidas preventivas,” expuso la especialista.





Sociedad Dominicana de Pediatría

La presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP) hizo un llamado a los padres para que impidan que sus hijos manipulen fuegos artificiales y así evitar lesiones permanentes y muertes, tras recordar que en la última Navidad alrededor de 10 niños fueron atendidos en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral por laceraciones con esos artefactos.

La doctora Tharsis Hernández también exhorta a las personas que manejan armas de fuego a no tirar al aire, porque en diciembre pasado unos 8 menores con impactos de balas fueron atendidos en el citado centro infantil.

Cita además que el reporte de niños afectados el año pasado fue menor por las medidas que tomaron las autoridades.

La pediatra sugiere evitar las intoxicaciones alimenticias, ya que son frecuentes para esta época; lo que se logra lavando bien las frutas, siendo cuidadoso en la manipulación de los alimentos y comerlos bien cocidos.

De igual modo insta a los padres a no ofrecer bebidas alcohólicas a los niños ni dejarlas al alcance de éstos, para evitar las intoxicaciones que son causas frecuentes de emergencias en los centros de salud, principalmente en diciembre.

A quienes se trasladen en automóviles a sitios lejanos, la doctora Hernández les aconseja manejar con prudencia respetando las leyes de tránsito, no manejar ingiriendo bebidas alcohólicas ni bajos los efectos de licores.

Otras medidas son colocar los niños en los asientos traseros, utilizar el cinturón de seguridad, mantener los seguros de las puertas, evitar que los pequeños saquen cabeza y manos por las ventanas de los vehículos, y no tirar basura en la carretera para evitar accidentes.

“Esperamos que las familias disfruten estas fiestas en las que conmemoramos el Nacimiento del Niño Jesús llevando a cabo todas estas medidas preventivas,” expuso la especialista.









martes, noviembre 11, 2008

Educadores en diabetes “crecen”

POR FÉLIX ML. ESCAÑO POLANCO
Desde la época de Aretero de Capadocia aquel médico griego que se considera existió 1,500 años antes de la era cristiana y a quien se le atribuye haber sembrado la semilla de la “diabetes”, al considerarla como una enfermedad donde los individuos orinaban tanto que “hasta los huesos” se le iban por la orina, la educación en diabetes fue y sigue siendo una verdadera realidad.

Este cuadro clínico donde la orinadera parecía la “chorrera que atraviesa un sifón”, fue lo que originó la palabra diabetes, descrita en los Papiros de Ebers en Egipto, pues, “atravesar” en el lenguaje griego quiere decir “diabaineim” palabra que en castellano significa “diabetes” y en el lenguaje simple, significa “orinadera”.

La orinadera que produce esta enfermedad fue y sigue siendo tan llamativa que despertó la inquietud en un médico inglés conocido como Thomas Wilis en 1674 al decidir “probar personalmente” la orina de estos enfermos, pues le llamaba la atención que en el lugar donde orinaban estos enfermos, se acumulaban “hormigas”.

Cuán grande fue la sorpresa de este investigador al detectar que la orina tenia sabor “dulce como la miel” de donde surge el apellido de la diabetes más frecuente que conocemos “mellitus” (miel), “diabetes mellitus”.

Existe otro tipo de diabetes o sea “orinadera” provocada por un desbalance de una hormona que se fabrica en el cerebro en una zona conocida como hipotálamo y llamada “hormona antidiurética”, en este caso, cuando hay déficit de la misma, la persona “orina mucho” pero sus niveles de azúcar en la sangre “son normales”, a esta diabetes se le conoce como “diabetes insípida”, porque la orina tiene “sabor insípido”.

Como es más frecuente la Diabetes Mellitus, y se ha convertido en “pandemia”, pues la padecen más de 260 millones de personas, nos seguiremos refiriendo a la misma. En nuestro país estimamos -por los estudios realizados por los Clubes de Leones y el Instituto Dominicano de Cardiología- que tenemos una prevalencia entre 8% a 12%, y si aplicamos el criterio médico que dice (sic): “por cada diabético conocido hay uno por conocer” en nuestro medio tenemos cada día más diabéticos.

Frente a esta realidad y lo costoso de la enfermedad, la “educación” es la clave del éxito demostrado mediante evidencias científicas por la Federación Internacional de Diabetes (FID), la Asociaciones Americana y Europeas de Diabetes (ADA, EASD) y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (Alad).

Alad, el Colegio Médico Dominicano, la Universidad Católica Santo Domingo y la Fundación Dominicana de Endocrinología y Diabetes (Fundomed), que dirigimos, entregan a la sociedad en este año, 62 médicos generales, capacitados para la “educación en diabetes”, material profesional que debe ser aprovechado por las instituciones de salud, en el nuevo modelo de seguridad social.
¡Enhorabuena Fundomed!

jueves, octubre 30, 2008

Comisión Salud dará informe para modificar ley discapacidad


Proyecto busca modificar Ley General de Discapacidad


SANTO DOMINGO.-La Comisión Permanente de Salud del Senado, rendirá un informe favorable al proyecto de modificación a la Ley General de Discapacidad en la República Dominicana, presentado por el presidente del Senado Reinaldo Pared Pérez.

El senador y presidente de la Comisión, Luis René Canaán, afirmó que este proyecto va dar un nuevo marco jurídico moderno y de cara al futuro para la discapacidad en la República Dominicana.

"Estamos trabajando la parte final de esta iniciativa propuesta por el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, y con el consenso de los diferentes sectores se rendirá un informe favorable", expresó el legislador por la provincia Hermanas Mirabal.

El proyecto de modificación a la Ley General de Discapacidad en la República Dominicana, tiene por objeto garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas con discapacidad funcional, física, psíquica y sensorial, sin la necesidad de acreditación previa.

También establece que el Estado garantizará que la política general de los servicios de salud, aseguren a las personas con discapacidad su acceso efectivo, igualitario y de calidad al diagnostico, la atención, habilitación, y las ayudas técnica necesarias que les proporcione el adecuado estado de bienestar para una integración eficaz a la sociedad.





martes, octubre 28, 2008

Donan RD$3,638 millones lucha contra sida


El aporte contribuirà en la lucha contra el VIH/SIDA 38 millones lucha contra sida

POR JOSE RAFAEL SOSA

Periòdico El Nacional

República Dominicana recibirá 107 millones de dólares (unos 3.638 millones de pesos) para combatir al VIH y sida y la malaria, anunció la directora del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

La australiana Helen Evans ofreció la información durante su visita al país. Se reunió con el presidente Leonel Fernández, Gustavo Rojas Lara, director ejecutivo del Consejo Presidencial del Sida y el titular de la Secretaría de Salud Pública.

El Fondo Mundial es una asociación público-privada que recauda y desembolsa fondos para prevenir y tratar estas pandemias que azotan el mundo. La señora Evans dijo que este Fondo se ha comprometido a desembolsar 11 mil millones de dólares a más de 520 programas en 136 países.

La ejecutiva comunicó al presidente Fernández que el éxito del proyecto del Fondo Mundial con el Consejo Presidencial del Sida (Copresida), garantiza a República Dominicana seis años de financiamiento. El aporte frente al VIH y el sida es de 98 millones de dólares mientras que para combatir la malaria se destinan ocho.

El director ejecutivo de Copresida, doctor Gustavo Rojas Lara, dijo que esos 107 millones de dólares constituyen un aporte fundamental para financiar en los próximos seis años, la prevención y el tratamiento del VIH-Sida, la malaria y la tuberculosis.

"Con esto asciende el compromiso del Fondo Mundial a la República Dominicana a un total de 174 millones de dólares a cinco años", precisó la señora Evans.

El Fondo Mundial, fundado en 2001, comenzó a operar con aportes de Australia, Bélgica, la Comunidad Europea, República de Corea, Finlandia, China, Canadá, Dinamarca, India, Irlanda, Italia, México, Holanda, Letonia y otros. Entre los países aportantes también figura la República Dominicana.

Los organismos privados que financian el Fondo Mundial son, entre otros, Fundación Bill Gates, Comunitas, Debt2 Health (Alemania), American Express, Apple, Converse, Fundación Motorola, Fundación Naciones Unidas y sus donantes.

Evans explicó que las subvenciones son muy significativas y que si se añade al compromiso que tiene el Fondo Mundial con Haití, la isla tiene las subvenciones más grandes de la región de las Américas y el Caribe.

"El Fondo Mundial entrega fondos a través del buen desempeño de sus recursos y de sus proyectos, por lo que estas subvenciones se entregan por el impacto que han tenido las subvenciones contra las epidemias", aseguró Evans durante una rueda de prensa en el Salón Orlando Martínez del Palacio Nacional, luego del encuentro con el presidente Fernández.