jueves, febrero 03, 2011

NO ES SALUDABLE USAR TOALLITAS DIARIAS


3 Febrero 2011, 12:12 PM

Ginecología actualizada

Escrito por: LILLIAM FONDEUR (lfondeur@gmail.com)

La vagina requiere respirar

Basados en que el cuerpo de la mujer es sucio, y todos los dividendos que genera este axioma, se han inventado los protectores diarios, también conocidos como toallitas diarias, se venden como productos para la higiene. Son toallas finas de algodón en la parte superior y plástico en la inferior para asegurar su adhesión a la ropa interior.

Como paradoja, se promueve para sentirse limpias y frescas todo el día, recomiendan su uso los días que no estés menstruando, o como medida de protección adicional cuando usas tampones. En definitiva, casi siempre, su nombre lo dice, “de uso diario”

La vagina tiene la función de protección, cuenta con una barrera de microorganismos que actúan como defensa para impedir el desarrollo de infecciones. Para ofrecer dicha seguridad, la vagina necesita un pH (grado de acidez) determinado, el pH se ve alterado con los cambios de temperatura, perdiendo la vagina su capacidad de protección de “wachiman”

El uso prolongado de toallas protectores somete la vagina a un aumento de temperatura, como si la vagina estuviera en un microondas. En muchos casos le agregamos un pantalón ajustado o pasamos mucho tiempo sentadas en el trabajo o frente a un computador, incrementando la temperatura de la vagina. Al cambiar el pH, la vagina es vulnerable a cualquier infección, dentro de ellos la llamada Flor Blanca, produce un manchado blanco que a menudo acompaña a las niñas y mujeres que utilizan los protectoras diarias.

La vagina de la mujer es sucia es una gran falacia. A partir de ella se han inventado miles de productos para la higiene intima, para estar más deseable: perfumes, desodorantes, jabones. La vagina se lava sola, no hay que ponerle nada, no es normal tener un manchado en la ropa interior, por lo tanto las toallas protectoras no deben utilizarse para uso diario. Cualquier manchado debe visitar su médica.

El uso de las toallas protectoras debe limitarse, al principio y al final de la menstruación cuando la menstruación es un manchado o cuando la mujer utiliza tratamiento con óvulos o cremas vaginales con la intención de proteger la ropa interior.

Es inaceptable que en las escuelas tanto públicas como privadas acepten campañas para promover el uso de toallas protectoras diarias, les venden a las niñas la idea de que su cuerpo está sucio, que la toalla protectora es una necesidad para la salud, “la higiene diaria se adquiere desde pequeñitos y se aprende poco a poco con la práctica e imitando a los mayores”, afirma la campaña.

Es hora de abrir los ojos

martes, febrero 01, 2011

La preocupaciòn afecta la salud


Cuando la preocupación afecta la salud

Por Ivelisse Santos
EL CARIBE

La preocupación significa angustia, miedo, desasosiego, inquietud, pesadumbre, perturbación, duda, desconfianza, incredulidad, intranquilidad, inconformidad, desagrado, disgusto, malestar, desánimo, depresión, pena, tristeza, dolor, aflicción, afán, estrés, impaciencia e insatisfacción, además de producir la sensación de incapacidad e impotencia.
A partir de esto se puede deducir que la preocupación es una condición que lleva a la persona al inminente fracaso en la vida, porque afecta no solo su paz y serenidad, sino también su salud.

Según estadísticas médicas recientes, se ha comprobado que solo en los Estados Unidos hay una epidemia de miedo e inseguridad jamás vista en los últimos años. Los estudios arrojaron que a diario en ese país se atienden casos de enfermedades que han sido causadas directamente por el miedo y agravadas por la preocupación y los sentimientos de inseguridad.

De acuerdo con la siquiatra Daysi Acosta existen muchas personas que tienden a preocuparse por la más mínima situación, a veces sin razón alguna, hasta el punto de convertir esta situación en una patología que puede desencadenar en una hipocondría caracterizada por el “miedo a padecer” o la convicción de tener una enfermedad grave, lo que interfiere con las relaciones y habilidades de la persona para realizar sus tareas cotidianas.

Acosta comenta que entre los síntomas que provoca la preocupación excesiva se encuentra el insomnio, y cuando una persona pierde la capacidad de dormir se afecta su funcionamiento total con dolores musculares, irritación, poca capacidad para discernir y concentrarse, tensión y nerviosismo. Dice que la preocupación excesiva puede llegar a convertirse en algo incapacitante para la persona en su diario vivir con síntomas físicos, emocionales, mentales y conducta alterada.

De acuerdo con los expertos esta situación genera en la persona una mayor adicción a los tranquilizantes. Ha generado también un enorme aumento de la obesidad, porque las personas ansiosas muchas veces comen compulsivamente debido a la ansiedad. Aunque el problema es realmente grave, afortunadamente tiene solución.

Acosta explica que para tratar este problema existen varios medicamentos y terapias, y cada quien responde de diferente manera, por lo que es extremadamente importante visitar el especialista, en este caso el siquiatra, para que determine el que mejor puede funcionar.

Larga historia. El prestigioso psiquiatra Smiley Blanton, quien utilizaba la sabiduría de la Biblia aplicada a problemas de índole psicológico, dijo: “La ansiedad o preocupación es la mayor plaga de nuestro tiempo”. Y Stanley Cobb (1887-1968), neurólogo norteamericano considerado el fundador de la psiquiatría biológica, decía que “la preocupación está íntimamente ligada a los síntomas de la artritis reumática”. Ambos decían que la preocupación es inútil, que jamás ha logrado nada y que nunca ha modificado el pasado.

Sostenían que la preocupación tampoco ha ayudado a controlar mejor el futuro y que para lo único que es útil la preocupación es para hacer miserable la vida.

Entendian que quienes se preocupan demasiado solamente logran ver los problemas más grandes de lo que realmente son y esto no les permite ser objetivos. “Preocúpense y lo que obtendrán serán úlceras, dolores de cabeza, dolores de espalda, dificultades para dormir, diarreas y cosas más serias que pueden llegar a afectarles de manera importante” sostenían.
Medidas alternativas para combatir la preocupación excesiva
La preocupación excesiva se puede enfrentar, conjuntamente con el tratamiento siquiátrico, realizando actividades que provean una distracción positiva. Los hobbies que absorban mentalmente como las manualidades o el yoga, brindan una mayor liberación de lo que está en la mente.

Compartir las preocupaciones con un amigo ahce mucho bien. Cuando se platica con alguien en quien se confía sobre un evento estresante o cualquier sentimiento, esto ofrece apoyo y una perspectiva nueva.

¡Haz ejercicio! La actividad física reduce la tensión y el estrés, promueve a una buena respiración y un descanso más profundo, aumenta la confianza propia, y todo esto puede reducir enormemente la ansiedad.

El yoga es un ejercicio que absorbe mentalmente y relaja. Hay muchos videos, DVDs y libros disponibles, que incluyen una buena guía de ejercicios. Aquellas situaciones que según la persona no tienen remedio, no deben ser motivo de preocupación, sino de aceptación, buscando la forma de asumirlas.

jueves, enero 20, 2011

Hay que preservar los derechos de la mujer


Liliam Fondeur pide preservar derechos reproductivos de la mujer
Por falta de información mueren cientos de mujeres pobres

SANTO DOMINGO.-"Mientras haya una mujer que muera por problemas asociados a su salud reproductiva, y mientras haya una adolescente embarazada o un embarazo no deseado por falta de información adecuada o de un método anticonceptivo, no se podrá hablar de un ejercicio pleno de derechos, por más discursos hermosos que se pronuncien en los foros".

Esto fue expuesto por la gineco-obstetra y activista social Lilliam Fondeur en el Simposio Internacional sobre Humanización y Morbi Mortalidad Materno-Infantil, efectuado en el hotel Meliá con los auspicios del Despacho de la Primera Dama.

Fondeur, quien tuvo a su cargo el tema "Derechos de la mujer en materia reproductiva", planteó que tampoco se podrá hablar de ejercicio pleno de derechos mientras existan mujeres que no tengan la plataforma adecuada para probar sus propios caminos de libertad individual.

"Nuestra democracia es cuestionable, pues existen impedimentos para la información y para proteger la vida de gran parte de la población, especialmente de las mujeres pobres".

"Es una vergüenza que ya avanzado el siglo 21 y con los alardes de modernidad que hacemos mueran cientos de mujeres por causas evitables", dijo.

Tras señalar que se ha demostrado que las políticas oficiales de educación sexual pueden ser una solución importante frente a muchos de los problemas que se registran en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, la doctora Fondeur dijo que "La educación sexual no solo forma a las y los jóvenes para actuar correctamente en ciertos momentos decisivos de su vida, sino también que forma a los jóvenes para la libertad".

Evitar un embarazo a temprana edad es defender la propia vida. Informar a las niñas y adolescentes cómo funciona sus sistema reproductor, cuáles son sus días fértiles, cómo evitar los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y sus complicaciones para la fertilidad, es defender el derecho a la salud y a la vida.

"Nuestro sistema de educación no habla de la cintura para abajo; si acaso, nombra los órganos reproductores para difundir terror, como amenaza, política que ha mostrado su ineficacia, pues inculcar el miedo no funciona, pues los jóvenes van a tener relaciones cuando lo decidan y no van a preguntarle a la madre ni al padre. ¿Acaso nosotros les preguntamos?".

Precisa que en República Dominicana, donde los derechos reproductivos son una falacia, donde el aborto es penalizado y donde no hay educación sexual, las mujeres mueren en números abrumadores. Por el contrario, en países donde se reconocen los derechos humanos, dentro de ellos los sexuales y reproductiva, la mortalidad materna es menor''.

FUENTE. DIARIO LIBRE
CONGRESO
Uno de cada 10,000 niños de RD presenta deficiencia en la hormona de crecimiento

Doris Pantaleón
LISITN DIARIO

Por cada 10 mil niños que nacen en el país, uno presenta deficiencia en la hormona de crecimiento, y el tratamiento para enfrentar ese mal ronda los 25 mil y 30 mil dólares al año, reveló ayer el presidente de la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición.

Félix Manuel Escaño mostró preocupación porque en el país no existe una política dirigida a esa problemática, pese a que cuando se diagnostica un niño con esa deficiencia deja de ser problema familiar y pasa a ser del sistema de salud.

Asimismo manifestó la preocupación de esa entidad por los altos niveles de obesidad entre los dominicanos y la poca disponibilidad que muestra la población a cambiar el estilo de vida que se recomienda como medida preventiva.

Escaño se refirió a ambos temas al informar sobre la celebración del XVI Congreso de Endocrinología con la participación de expertos de América Latina, Europa y Estados Unidos, quienes se reunirán en el país para analizar los problemas de enfermedades como tiroides, la baja talla por déficit hormonal en niños, la diabetes, la obesidad, aumento de los triglicéridos y otras enfermedades metabólicas. El congreso será realizado del 19 al 22 de mayo de este año en el hotel Dreams de Bayahíbe, La Romana, con la participación de profesores invitados de España, Argentina, Colombia, Cuba, Puerto Rico y Costa Rica.

El especialista abogó por políticas de Estado para intervenir en materia de nutrición, ya que los registros indican que la obesidad aumenta entre los más pobres.

Dijo que por lo general los problemas de crecimiento en los niños deben ser detectados por el pediatra que va a aplicando las tablas de medida de talla y peso, y que empiezan a manifestarse a partir de los cinco años.

martes, enero 18, 2011

Beneficios de la musicoterapia para la salud


Musicoterapia, musica para curar

La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte de la persona usuaria.

Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste.

La musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad.

Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 se utilizaba como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio piscofísico de las personas.

Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.

El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden.

La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo.

El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.

La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal.

Esta lista de obras clásicas se ha comprobadoo que poseen gran virtud para sanar:
Para insomnio es necesario escuchar
Nocturnos de Chopin op. 9 n.º 3; op. 15 n.º 22; op. 32 n.º 1; op. 62 n.º 1.

Para la siesta, preludio Canon en Re de Pachelbel

Hipertensión:
Las cuatro estaciones de Vivaldi
Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart

Depresión:
Concierto para piano nº5 de Rachmaninov
Música acuática de Haendel
Concierto para violín de Beethoven
Sinfonía nº8 de Dvorak

Ansiedad:
Concierto de Aranjuez de Rodrigo
Las cuatro estaciones de Vivaldi
La sinfonía Linz, k425 de Mozart

Dolor de Cabeza:
Sueño de Amor de Listz
Serenata de Schubert
Himno al Sol de Rimsky-Korsakov

Dolor de estómago:
Música para la Mesa de Telemann
Concierto de Arpa de Haendel
Concierto de oboe de Vivaldi

Energéticas:
La suite Karalia de Sibelius
Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky
Obertura de Guillermo Tell de Rossini.

viernes, diciembre 31, 2010

QUE ALEGRIA UN NUEVO AÑO PARA SEGUIR ADELANTE

CONSTRUYENDO REALIDADES EXTRAIDAS DE LOS SUEÑOS QUE SOÑAMOS DURANTE EL 2010.
CONTRIBUYENDO A MANTENER UN PAIS SANO EN TODOS LOS SENTIDOS.

UN NUEVO AÑO PARA AMAR SIN RESERVAS, A NUESTROS SEMEJANTES, PARA PERDONAR Y DESARROLLAR METAS.

QUE ESTE SEA EL AÑO DE TODAS TUS REALIZACIONES.

A LAS Y LOS SEGUIDORES DE ESTE BLOGS. MUCHAS FELICIDADES.
EMILIA SANTOS FRIAS.

jueves, diciembre 23, 2010

FAVOR PRUDENCIA EN NAVIDAD

LA EPOCA DE NAVIDAD ES PARA COMPARTIR EN FAMILIA, AQUELLAS PERSONAS A QUIENES CONSIDERAMOS AMIGAS SON PARTE DE ELLA. DEBEMOS CONSUMIR ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CUALQUIER TIPO CON MODERACION.

LOS EXCESOS NUNCA SON BUENOS.

LA IDEA ES COMPARTIR Y DISFRUTAR UNA CELEBRACION ANTIQUISIMA, PERO BASADA EN VALORES Y LA FILOSOFIA DE VIDA QUE LLEVEMOS.

UN ABRAZO FUERTE Y MUCHA PAZ EN NAVIDAD A TODAS LAS PERSONAS QUE LEEN ESTE BLOG.

EMILIA SANTOS FRIAS