martes, septiembre 13, 2011

Madres con VIH pueden tener hijos sanos; se puede vivir con VIH

La doctora Claudia Bautista, Consultora del Consejo Presidencial del Sida (Coopresida) expresó que las madres con el Virus de Inmodeficiencia Sida (VIH), pueden tener hijos sanos siempre y cuando lleven un tratamiento adecuado por un especialista en la materia.

Bautista dijo que el elemento más importante es que cuando una mujer es VIH positivo, y esta embarazada tiene la oportunidad de que su hijo nazca libre del virus asistiendo a un centro de salud, donde recibirá atención de manera gratuita incluyendo los medicamentos.

Explicó "Las formas de transmisión del VIH son diversas pero todas están vinculadas a sangre puede ser por medio de una transfusión es muy raro que ocurra. A través, del sexo sin protección,sin condón, con una persona infectada también a través del embarazo. Cuando una embarazada tiene VIH puede en algún momento transmitírsela al niño, y hay una probabilidad en el parto.

Estas declaraciones fueron dadas a conocer en el programa Alternativa Oriental, conducido por las periodistas Flavia Rosario, y Elena Acevedo que se trasmite por Onda TV canal 10, los sábados de 6:00 a 7:00 pm.

La epidemiologa al comparar el virus con diabetes asegurò " es lo mismo que los pacientes diabéticos que deben inyectarse insulina o tomarse una pastilla diaria de por vida, el paciente de VIH también, la diferencia es que el diabético a través de la relaciones sexuales no la transmite, en cambio el paciente positivo con VIH si, por ser una enfermedad infecciosa.

El virus no se transmite durante actividades cotidianas, como saludar, abrazar, por un beso, tampoco por sentarse en un inodoro, en un bebedero, ni por usar vasos, ni platos, ni alimentos, mucho menos por picadura de mosquito.

miércoles, septiembre 07, 2011

NO A LOS FEMINICIDIOS



Dajabón. Las organiza-ciones Solidaridad Fronteriza (SF) y el Instituto Católico de Relaciones Internacionales marcharon por las calles de Dajabón para protestar contra el aumento de los feminicidios.

Mientras, para hoy buscarán dejar integrado un plan hacia promoción de la equidad de género a aplicarse en ese municipio fronterizo.

Representantes de diversos sectores se han integrado al proyecto “Prevención de la Violencia de Género y la respuesta a las necesidades de las mujeres en la frontera haitiana-dominicana”, promovido por el Fondo para la Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Los dajaboneros plantean la unidad de todos los sectores para enfrentar el flagelo.

Altagracia Tapia, quien es promotora de género, precisó que su objetivo es el de crear una articulación para la acción entre las diferentes instituciones y las multiplicadoras de género de las organizaciones de base.

En la caminata participan monitoras de la Red Fronteriza Jano Siksè (RFJS) y de la Coalición Dajabonera de los Derechos Humanos (Codadehu) y organizaciones de la sociedad civil establecidas en la provincia.

Las dajaboneras esperan que se impulsen políticas socioculturales hacia la promoción de la equidad de género que son desarrolladas por las instituciones en las comunidades fronterizas al norte de la isla. En lo que van de año cerca de 120 mujeres han sido asesinadas en el país. Los casos pasan más en el Norte.

martes, septiembre 06, 2011

PREVENCION DE SALUD


Poca prevención del cáncer

El cáncer cervicouterino se mantiene como un problema importante de salud en las mujeres dominicanas y entre las causas está la falta de educación y la resistencia de las mujeres, sobre todo las más jóvenes, a realizarse la prueba de papanicolau que determina cualquier anomalía.

De 2,286,000 mujeres que deben hacerse la prueba para prevenir el cáncer del cuello uterino, sólo el 32% acude ante el especialista a realizarse el chequeo regular y lo peor es que más de 40,000 dan positivo para lesiones premalignas que si no le dan seguimiento puede llegar a la enfermedad. Este porcentaje equivale a 731,520 mujeres, de las que 42,000, entre 3.5 hasta 5.7%, dan positivo al cáncer cervicouterino, lo que deja en evidencia que la enfermedad persiste en el país como un problema importante de salud pública.

La cifra parte de las estadísticas del departamento materno-infantil del Ministerio de Salud Pública, que establece que la alta incidencia se debe entre, otras cosas, a la resistencia que ponen las mujeres jóvenes a realizarse el papanicolau.

Las estadísticas al 2010 mantiene la incidencia de 377 nuevos casos por año y la tendencia es que se mantenga.

"Se debe acceder a la mujer joven, educarla y motivarla para que se haga su examen de papanicolau, porque es la que presenta mayor resistencia a hacerse las pruebas", la expresión es de José Deláncer Despradel, director general de materno infantil de Salud Pública.

Las edades de las mujeres que se hacen el papanicolau oscilan entre los 35 y 65 años.

Deláncer Despra del dijo que el 32% de mujeres, incluye un número importante de ciudadanas haitianas, y que República Dominicana está entre los países de la región con mayor pruebas de control al año. Asegura que los chequeos son similares entre las mujeres del ámbito rural y del urbano.

"La tasa aumenta porque la detección y la curación han mejorado y proporcionalmente la sobrevivencia", argumentó.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó un estudio en el que advertía que para el año 2000 habría 470,606 casos nuevos y 233,372 defunciones por carcinoma del cuello uterino entre las mujeres del mundo.

En el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, adonde asiste el 70% de la población aquejada de los diferentes tumores malignos, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de cáncer ginecológico en la mujer, con una incidencia de 18%. El más frecuente es el de mama con un 25%.

La enfermedad es prevenible y las pacientes tienen un 85% de posibilidad de curarse, sin embargo la patología sigue cobrándose la vida de cientos de mujeres en el país al año.

"El problema del cáncer cervicouterino es que no da síntomas de alarma hasta que no está avanzado, por eso es que la paciente debe ir a hacerse su papanicolau, porque lo importante es la prevención", sostiene el doctor Álvaro Gartner Caballero, jefe de servicios de ginecología oncológica del Instituto Oncológico Dominicano.

De acuerdo con el especialista, los cánceres cervicales, endometriales y de ovarios son los más frecuentes en la mujer. El primero es el que provoca mayor mortalidad, le sigue el de cuello, ovario y después de endometrio.

Cuenta que en los países civilizados este tipo de tumor ocupa el sexto lugar de prevalencia, fruto de la buena prevención, y que el mayor inconveniente se presenta con el endometrio.

Aunque las estadísticas publicadas por el centro de salud están actualizadas hasta el 2008, desde el 2006 reflejan un aumento que el jefe de servicios de ginecología oncológica atribuye a la falta de educación. En el 2006 se registraron 348 casos para un porcentaje de un 25,7%; en el 2007 la cantidad detectada fue de 322 para un 26,5% y en 2008, la cifra fue de 377, para un porcentaje de 27,6%.

Síntomas

Como la mayoría de los tumores malignos, el cervical no da síntomas de alarma hasta que no está avanzado y entre las principales sintomatologías que presenta está la secreción vaginal maloliente y sangrados después del postcoito, siendo más frecuente entre las mujeres con edades entre 40 a 50 años.

Fases de la enfermedad

Las fases de la enfermedad van desde cero hasta cuatro. En el estadio uno no hay ningún síntoma, a partir del dos sí, debido a que hay lesiones que se presentan con los síntomas descritos arriba. En esta fase, la paciente se puede operar, dice el doctor Gartner Caballero, quien asegura que el cáncer cervicouterino tiene la "ventaja" de ser bien sensible al tratamiento de quimioterapia y radioterapia y, aunque estén en la fase número tres, las pacientes tienen un 85% de posibilidad de sobrevivir.

El jefe de servicios ginecológicos del Oncológico señala que cuando llega al estadío 2B no se puede operar, pero sí recibir los tratamientos de quimioterapia y radioterapia con posibilidad de sobrevivencia.

La fase más frecuente en la que llegan las mujeres a los centros de salud es la número tres, la más agresiva de la enfermedad, también requiere de igual tratamiento.

"Si está en estadio cuatro es porque ha hecho metástasis y es conveniente que la paciente reciba los tratamientos y el por ciento de sobrevivencia es de un 60%", asegura el especialista.

Sobre los demás tumores del aparato reproductor femenino, Gartner Caraballo señala que si el cáncer es de ovario, la situación es distinta, porque este tipo de tumor es más agresivo y en la fase 4 el porcentaje de sobrevivencia es de un 15%. El de endometrio responde muy bien a la radioterapia y en la mayoría de los casos el tratamiento es quirúrgico.

La histerectomía

La extirpación del ovario no evita que la mujer pueda en un futuro padecer de cáncer en su aparato genital.

Una mujer a la que le hayan practicado una histerectomía, si no es total, puede desarrollar cáncer de ovario, por tanto también debe seguir haciéndose el papanicolau y un chequeo que se complementa con estudios sonográficos y marcadores tumorales para descartar cualquier anomalía. Sólo la libra de esa posibilidad, el hecho de que la intervención quirúrgica sea total.

Otros datos

El cáncer cervicouterino es más frecuente en el país en mujeres de raza negra.

Sin importar la edad, la mujer debe realizarse sus chequeos regulares a partir de su primera relación sexual.

El 98% de las mujeres dan a luz en instituciones médicas, sin embargo un alto porcentaje nunca vuelve al médico, lo que las convierte en presa fácil de la temible, pero prevenible enfermedad.

Se debe acceder a la mujer joven, educarla y motivarla para que se haga su examen de papanicolau, porque es el que presenta mayor resistencia a hacerse las pruebas"

José Deláncer Despradel

Director general de Materno Infantil de Salud Pública

El problema del cáncer cervicouterino es que no da síntomas de alarma hasta que no está avanzado, por eso es que la paciente debe hacerse su papanicolau"

Álvaro Gartner Caballero

Jefe de ginecología oncológica del Instituto Oncológico Dominicano

PRECARIEDADES EN EL SECTOR SALUD


Madres no tienen donde descansar después de parir
En la maternidad hay un anexo a medio construir desde hace 15 años, centro está muy hacinado

Escrito por: ALTAGRACIA ORTIZ G. (a.ortiz@hoy.com.do )

Las parturientas del Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina no tienen camas suficientes donde acostarse. En una misma camilla hay hasta cuatro mujeres, algunas sangran, sin poder recostarse, tras la labor del parto.

La otra realidad de esa maternidad es que una enfermera tiene que atender hasta a 60 mujeres paridas durante una noche. “Y en adición a eso nos piden que el servicio sea de calidad”, se queja una enfermera.

El hacinamiento hace que niños que van a la emergencia por asma y otros problemas respiratorios, tengan que ver llorar, quejarse y hasta parir a mujeres en dos emergencias que no tienen líneas divisorias.

Todo esto sucede mientras ese centro de salud lleva 15 años a la espera de que cuatro gobiernos que se han sucedido, uno del partido blanco y tres del partido morado, terminen el anexo que inició el presidente Leonel Fernández en 1996.

Las escenas observadas ayer en la sala de descanso de la maternidad San Lorenzo de Los Mina eran penosas, mujeres que gemían de dolor, sin la menor posibilidad de recostarse en una cama, porque en una pequeña cama no caben cuatro personas.

Esta maternidad fue construida hace casi 40 años, cuando la población que acudía era de apenas 300 mil habitantes.

La humedad, el hacinamiento y la sobrepoblación caracterizan este hospital materno infantil.

Escasas enfermeras. Las pocas enfermeras con que cuenta esta maternidad constituye otra traba para la atención a las pacientes.

Más de 100 enfermeras de esta maternidad están inhabilitadas esperando su pensión, mientras sus colegas, muy escasas, tienen la responsabilidad de atender hasta a 60 mujeres paridas en un día.

“Nos exigen calidad, pero de esta forma nadie puede atender a pacientes como se merecen”, dijo una enfermera.

lunes, septiembre 05, 2011

SEMLAC VISUALIZA LA REALIDAD DE LA MUJER LATINA

El Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac), que agrupaba en la actualidad a 24 periodistas, entre corresponsales y colaboradoras procedentes de 17 países.

Con más de tres décadas de trabajo, SEMlac tiene como propósito contribuir al conocimiento de la realidad social, cultural, económica y política de la región desde la perspectiva de mujeres comunicadoras, mediante el periodismo de investigación y con perspectiva de género, en el tratamiento de temas poco tratados por los medios de comunicación.

Numerosos estudios dan cuenta del tratamiento que se da a las noticias por parte de los medios de comunicación. Sin embargo, no son tan numerosos los estudios que se preocupan del tratamiento de las noticias con una mirada de género, es decir, que tienen en cuenta los roles diferenciados que desempeñamos mujeres y hombres en esta sociedad y a la distinta valoración que ambos tenemos y recibimos en ella.

Bajo el empuje generado por los cambios tecnológicos, que imprimen a los medios nuevas formas de socialización, emerge la necesidad de una mirada más incluyente y democrática, que tenga en cuenta las visiones, perspectivas y motivaciones de mujeres y hombres.

Es una valiosa oportunidad para nuestra agencia enviarle y poner a su consideración una muestra de cortesía de los servicios de SEMlac en el transcurso de esta semana.
Si es de su interés, Ud. tendrá la oportunidad de recibir los siguientes SERVICIOS PERIODÍSTICOS DE SEMLAC

Reportajes y noticias de SEMlac – semanal http://www.redsemlac.net y http://www.redsemlac-cuba.net
Servicio Digital de SEMlac – semanal
Servicio Especial de SEMlac –
No a la Violencia – mensual http://www.redsemlac-cuba.net/noviolencia/
Género y comunicación – mensual
Archivo Digital – mensual
Novedades en la WEB: Género y comunicación- mensual http://comunicacion.redsemlac-cuba.net/
Novedades en la WEB: Diversidad Sexual mensual http://diversidad.redsemlac-cuba.net/


Mariana Ramírez Corría
Directora de la Agencia/Corresponsal Jefa
mramirezcorria70@yahoo.com
Mirta Rodríguez Calderón
Corresponsal SEMLAC en República Dominicana
mirtarc@yahoo.es



lunes, agosto 22, 2011

PERIODISTAS PARTICIPARAN EN CONCURSO POR LA IGUALDAD DE GENERO


“Igualdad de género para una vida sin violencia”

Se premiarán con RD$100,000 y RD$75,000 los dos primeros lugares, para las categorías de prensa escrita y digital y de TV

Santo Domingo.- La Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género y el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), junto a Philip Morris Dominicana, S.A., lanzan la versión 2011 del “Concurso Periodístico Anual: Igualdad de género para una vida sin violencia”.

El concurso, que premiará los dos primeros lugares con RD$100,000 y RD$75,000, busca incentivar a Por segundo año lanzan el Concurso Periodístico los periodistas en las categorías de prensa escrita/digital y de TV a realizar trabajos sobre violencia contra las mujeres e intrafamiliar enfocando la violencia como un problema público, de violación de derechos humanos y con base en los patrones culturales que afecta la salud, el desarrollo y el ejercicio ciudadano de sus víctimas, impactando el entorno social.

Para participar, se considerarán los trabajos publicados sobre esta temática en periódicos o revistas nacionales, digitales o impresos, y en Televisión, entre el 1 de noviembre de 2010 y el 1 de noviembre de 2011. Estos se recibirán hasta el 4 de noviembre de 2011, en las oficinas del Centro de Estudios de Género del INTEC.

Carlos Ferdinand, Director de Asuntos Corporativos de Philip Morris Dominicana, reiteró el compromiso social de Philip Morris con la sociedad dominicana de aportar a la solución de problemas sobre violencia de género.

“Philip Morris Dominicana mediante sus programas de responsabilidad social corporativa apoya el esfuerzo de la sociedad dominicana y del CEG-INTEC de erradicar la violencia contra las mujeres e intrafamiliar en el país, y esperamos que esta segunda versión del Concurso siga creando conciencia acerca del tema, y sirva como otro pilar de soporte para romper el ciclo de la violencia”.

De su lado, Lourdes Contreras, coordinadora del Centro de Estudios de Género del INTEC consideró que aun son insuficientes todos los esfuerzos que desde las diferentes instancias se hacen frente a la violencia contra las mujeres e intrafamiliar. “Muestra de ello son las dimensiones y magnitud de las diferentes manifestaciones de violencia que vemos a diario, que van desde los maltratos y violaciones sexuales hasta los feminicidios, así como toda una diversidad de expresiones de violencia que caracterizan los comportamientos que se basan en la desigualdad de poder”.

Emilia Santos, en representación de la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género, consideró que es indiscutible papel que tienen los medios de comunicación en la formación de la opinión pública y la conciencia ciudadana, por lo que son un actor fundamental en la tarea de erradicar la violencia de género. Exhortó a los comunicadores y comunicadoras del país a participar en el concurso, que “busca reconocer la labor periodística con apego a principios éticos, de defensa de los derechos humanos de las mujeres y otros grupos afectados por esta problemática”.

Las personas interesadas pueden consultar las bases del concurso ingresando a: www.aprimeraplana.org.

lunes, agosto 15, 2011

Miradas

Miradas, una vista hacia la cotidianidad

Escrito por: Lillian Fondeur Q.

Hay miradas y miradas. El espacio Miradas se gesta como una ventana para evidenciar lo que muestran entre líneas, o lo que no muestran. Para dirigir la vista hacia la cotidianidad y presentar las diversas caras de la opresión, para descubrir lo que ocultan.

No somos protagonistas del desarrollo, somos víctimas de él. Acrecientan las recaudaciones y aumentan las desigualdades. Los ricos más ricos, los pobres más pobres, y cada vez en mayor cantidad. Han privatizado las ganancias y socializado las pérdidas.

Hemos perdido la capacidad de asombro. Los muertos por intercambios de disparos, balas perdidas, feminicidio y muertes por parto han dejado de ser titulares. Un muerto, según de quien se trate, es noticia, muchos muertos una cifra. Es necesario tomar en cuenta el valor de todas las personas, sin excepción, evitando la insolidaridad que ha permitido que se llegue a las inadmisibles asimetrías actuales.
Para producir cambios es indispensable conocer la realidad en su conjunto, en profundidad. Si se le conoce superficialmente, el cambio es de percepción, no real, no de fondo. Para conocer con exactitud lo que acontece es preciso saber mirar las y los invisibles, que no son noticia, la inmensa mayoría que nace, vive y muere en espacio físico e intelectualmente reducido. Todas y todos tienen que ser no sólo vistos, sino observados para que de este modo, como dijo Bernard Lown, al conocer a los invisibles seamos capaces de hacer lo imposible, que al no tenerlos en cuenta permanecen, una vez más, inadvertidos.

Nada pasa por azar, nadie puede esperar cosechar frutos de semillas que no ha plantado. La proliferación del entretenimiento convierte a muchos ciudadanos y ciudadanas en espectadores impasibles y mal informados. Parecería que están mediatizados por el miedo, la timidez, la trivialidad de los compromisos sociales, siguiendo el lema de “ver, oír y callar”.

El aislamiento, cada vez más vinculado con la desigualdad, es debilidad: una sociedad ignorante, dividida, individualista, y pusilánime mantiene el estatus. Aceptamos la ineficacia de nuestros representantes, la corrupción, y consideramos la solidaridad una debilidad. Sin valores colectivos carecemos de futuro.

Cuando una sociedad es construida a espaldas de la ética el bienestar es un espejismo. Miradas es una invitación a romper la inercia y a quebrar el conformismo, como algunas y algunos se han atrevido. Es un instrumento para defender la dignidad. Para un ser humano nada hay más importante que su dignidad. No hay nada más digno que luchar por lo que es justo y además es gratificante.

Miradas es un puente hacia la igualdad, un sendero para soñar, y un nuevo latido. Miradas es, en definitiva, un lugar para ganarle terreno al pasado.

Perspectiva
Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género:
Espacio abierto de Periodistas que procura promover relaciones equitativas e igualitarias entre mujeres y hombres, desde los medios de comunicación social.

Más informaciones en: www.aprimera plana.org
Entrevista de la semana
La vida en un fregadero ¿ a cambio de nada?

Isaura Cotes
Entrevista con Victoria García, presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar.

LLas normas laborales aprobadas por la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebrada en Ginebra en junio pasado representan un verdadero hito en los esfuerzos por el reconocimiento de los derechos humanos y laborales de millones de personas en el mundo, en su mayoría mujeres, que realizan labores domésticas y de cuidado en casas de otros y otras por un pago. Considerando la histórica invisibilización e infravaloración del trabajo doméstico remunerado, el Convenio 189 y la Recomendación 201 de la OIT disponen que este trabajo tenga el mismo reconocimiento y se rija por las mismas normativas que las de cualquier otro tipo de trabajo remunerado. Victoria García, presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, comparte con Miradas su perspectiva al respecto.

¿Cuál es la trascendencia de este Convenio?
Tiene un peso específico y de Grandes Ligas, porque se trata de algo dispuesto por un organismo de las Naciones Unidas, que los países que forman parte de ese sistema deben cumplir. Estamos hablando de derechos que no se nos habían reconocido nunca, como la seguridad social, la jornada de trabajo, un sueldo mínimo, seguro de salud, licencias por maternidad, y sobre todo que haya un contrato de trabajo escrito donde las partes tengan todo claro.

¿Cómo cambiará la vida de las trabajadoras domésticas en República Dominicana?
Imagínate, nosotras no tenemos un seguro de accidente, aunque corremos mucho riesgo. Tenemos una mujer que perdió la mano en un accidente camino al trabajo y nadie respondió por ella; muchas trabajadoras domésticas sufren quemaduras bregando con ollas de presión porque no conocen la forma correcta de hacerlo, y ahí están, con sus rostros desfigurados… A una joven la despidieron de su trabajo embarazada sin ninguna garantía, lo estamos “peleando”. No disfrutamos de un seguro de salud y esto es terrible, porque tú naces con un médico y mueres también con un médico.

Necesitamos tener una seguridad social, porque es grande la cantidad de mujeres que dan su vida en un fregadero a cambio de nada.
¿Algunos sectores pudieran sentirse amenazados estas dispoosiciones?
No hay que temerle a los cambios, los cambios siempre son positivos. Esto se ha aplicado en países avanzados y no ha tumbado gobiernos ni ha acabado con nadie. Ha sido algo positivo.

¿Qué le corresponde al país para que el Convenio 189 se concretice?
El gobierno debe ratificarlo para que se aplique y no disponer nada que choque con él. Las centrales sindicales tienen que reclamarlo, ponerlo como punto de sus agendas, porque es algo que beneficia a la clase trabajadora.

Y las trabajadoras domésticas ¿qué deben hacer?
Mantenerse vigilantes, guardianas de ese Convenio, organizarse y reclamar lo suyo. ¡Las puertas de la Asociación están abiertas!