Las mujeres y el poder
Por Graciela Azcárate
“La principal cuestión de la desigualdad de género no pasa por la descriminalización del aborto, pasa por que se vea con naturalidad la presencia de la mujer en el poder”.
Marta Suplicy
Hace unos días el periodista Santiago O’Donnell entrevistó a la brasileña Marta Suplicy en San Pablo. La entrevista publicada en Pagina 12 tiene un enorme interés porque analiza el papel de la mujer brasileña en el poder y la política, las relaciones de Ignacio Da Lula Silva con sus compañeras del partido, las formas de ceder espacios y empoderamientos de hombre a mujer, en un universo, como el latinoamericano donde el caudillismo, la elección a dedo de sucesoras presidenciales es la práctica habitual. Argentina tiene toda una tradición en la materia y ahora con la muerte de Néstor Kirchner tiene una incógnita a develar con el futuro de Cristina Fernandez de Kirchner.
La conversación con la sexóloga, feminista, ex alcaldesa de San Pablo y electa senadora por el Partido de los Trabajadores coincidió con la visita de Michelle Bachelet a Brasil. La ex presidenta chilena el próximo año asumirá como directora de la recién creada agencia de la ONU para las mujeres dio una entrevista a la revista brasileña Época.
Las dos mujeres, la chilena y la brasileña en contextos distintos hablan de hacia dónde se encamina Latinoamérica en materia de mujeres gobernantes.
Michelle Bachelet que hizo entrega del gobierno a Sebastián Pinera con una cuota altísima de reconocimiento por su buena gestión presidencial “cree que la elección hace una semana de la brasileña Dilma Rousseff como primera presidenta mujer del mayor país de América Latina, es un síntoma alentador pero la región aún sigue siendo machista”.
"América Latina sigue en deuda con las mujeres. Aún no hay una representación suficiente en el Parlamento en comparación con otras regiones del mundo”, citó el caso de Ruanda que, pese a la pobreza y a vivir en conflicto en África, cuenta con un Parlamento en el que las mujeres tienen una representación del 56%”.
(…) "Aún hay muchos trazos de un machismo antiguo. Pese a que esos trazos se manifiestan de diferentes maneras, lo importante para nuestra región es esta tendencia a tener más mujeres en posiciones de comando”.
Bachelet dijo igualmente que no todas las mujeres que han llegado a ejercer cargos como jefe de Estado concuerdan en que existe un estilo femenino de gobernar. "No todas las mujeres tienen lo que llamo de perspectiva de género. No todas las mujeres tienen una idea determinada para la política económica o social que dimensione el impacto para las mujeres”
"Hay mujeres que optan por liderar con un estilo más, digamos, político. Yo diría que es gobernar con códigos más masculinos. Y hay otras, como yo, que deciden gobernar con sus propias características, algunas catalogadas como femeninas, como por ejemplo la capacidad de diálogo y de buscar acuerdos”.
Dentro de esa forma de hacer política, que valora la concertación, el dialogo y los acuerdos se enmarca la recién electa senadora Marta Suplicy por el Partido de los Trabajadores. Es según la opinión del periodista argentino una mujer inteligente, preparada, bella y que como feminista “es un símbolo brasileño de izquierda chic con compromiso social”.
En la entrevista dio detalles sobre la personalidad de la presidenta entrante y del presidente saliente, analizó el debate sobre el aborto y la agenda del próximo gobierno y se alineoó firme detrás de Dilma: “Quiero ser su mano derecha”.
Cuando el periodista le preguntó las diferencias entre el futuro gobierno de Dilma y el de Lula dijo: “Son personalidades completamente diferentes con formaciones políticas y culturales completamente muy diversas, con respectivas consecuencias de virtudes y defectos diferentes. Ella tiene la personalidad más dura que Lula, entonces podrá enfrentar, tal vez, las reformas que hasta ahora no fueron hechas. La reforma tributaria y la reforma política. Lula es una persona que decide, pero demora para decidir. Ella creo que es más impetuosa a pesar de que escucha mucho, que tiene capacidad de diálogo, a pesar de lo que dicen”.
(…) “Escucha, pero es muy exigente, implacable con sus subordinados, con los ministros, con todos, en la excelencia de trabajo. Creo que su exigencia muchas veces puede haber creado ciertas aristas. Como ministra, probablemente. Pero como presidenta es más fácil hacerlo. Como mujer, si una mujer es muy dulce, hacen papel picado de ella. Yo fui alcaldesa de San Pablo, yo sé. Entonces creo que parte de su personalidad es así, pero parte tiene que ver con el ejercicio de poder siendo mujer... Dilma es una persona muy reservada. Yo estuve muchas veces con ella en la campaña. No habla de las personas, no le gustan los chismes. Puede ser irónica, graciosa, pero no se abre nunca. Es lo opuesto de Lula. Lula habla mucho. Si usted conversa con Lula siempre sale con impresiones de muchas cosas porque habla de todo con muy poca reserva. Muchas veces lo hace para encaminar lo que quiere”
La esencia y lo importante en la entrevista de Marta Suplicy es la reflexión sobre las mujeres y el poder, la forma de usarlo, como se empoderan y como manejan las relaciones con el viejo orden patriarcal y machista.
“Yo creo que en este siglo vivimos un liderazgo femenino muy diferente al siglo pasado, cuando los grandes liderazgos femeninos eran mujeres travestidas de hombre: Thatcher, Indira Gandhi, Golda Meir, y este siglo tenemos mujeres que son mucho más femeninas como Cristina Kirchner, Angela Merkel, Michelle Bachelet, y esto es muy bueno para nosotras. Al mismo tiempo, estas mujeres son mujeres que saben ser firmes, porque si no eres firme no puedes ejercer el cargo. Es un cargo que no tiene que ver con la cuestión de género, sino con una personalidad fuerte. Y se puede ser fuerte siendo femenina. Yo creo que Dilma en esta campaña fue más femenina de lo que jamás lo fue en su vida, porque no es una persona dedicada a la moda o la belleza”.
(…) La principal cuestión de la desigualdad de género no pasa por la descriminalización del aborto. Tiene que ver con la frase que dijo Dilma, que se vea con naturalidad la presencia de la mujer en el poder. Entonces, me parece muy importante que ella promueva a las mujeres y que tenga un gabinete con el mayor número posible de mujeres. Es muy difícil, porque no tenemos muchas mujeres fuertes en los cuadros partidarios y los partidos generalmente son los que nombran a los funcionarios, entonces va a ser imposible tener un gabinete como el de Bachelet: mitad mujeres, mitad hombres”.
Con respecto a la relación de Lula, Dilma y el Partido de los Trabajadores dijo:
“Los dos ganaron con Dilma, tanto Lula como el PT. Hoy Lula es mucho más que el PT, pero el PT es el que fue reelecto. Lula propició la reelección, pero la reelección del PT, que sigue en el poder. Hoy Lula trasciende Brasil. Con el abrazo de Lula, Dilma tiene el respeto de todos; no fue cuestionada en ningún momento por el partido. Por su competencia y lealtad al gobierno de Lula después del “mensalao”, y por ser la persona que ayudó a Lula a planear Brasil y ejecutar sus ideas en estos ocho años. Va a ser como siempre fue. El PT siempre presiona. Presionó a Lula, va a presionarla a ella, porque los movimientos sociales no se pueden quedar quietos. Su función es justamente la de presionar para no quedar en una situación desfavorable. Ella sabe eso. Al contrario de Serra, que no tiene capacidad de diálogo y manda a la policía a reprimir a los profesores.
(…) Hace algunos años, Lula me dijo: “Marta, la próxima presidenta va a ser mujer”, y yo pensé que iba a ser Marina, Dilma o yo. Con el tiempo me di cuenta de que Marina no iba a ser, entonces pensé Dilma o yo. En situaciones normales siempre es mejor hacer una cosa más natural, pero cuando se tiene a un líder como Lula, nadie pensaría en nombrar a un candidato sin pasar por su anuencia y lo normal sería escucharlo. Lula planeó muy bien la estrategia”.
(…)” Lula va a hacer exactamente lo que dice: se va a dedicar a unificar los movimientos sociales de América latina y a ayudar a los países menos desarrollados de África, donde puede hacer una gran diferencia. No va a asumir un cargo en un organismo internacional, él dice que esos cargos diluyen liderazgos. En Brasil va a ayudar, pero creo que se va a dedicar a esas tareas y a liberar el terreno para Dilma. Ella fue electa por Lula, sin Lula nunca hubiera sida electa. Pero Lula nunca la hubiera elegido si ella no fuera competente. Por eso la jefa política es ella. Ella es mucho más brillante y capaz de lo que la gente tiene idea. Cuando la conozcan, verán que es mucho mejor que en los debates. Es una persona brillante”.
Tal vez la esencia en la elección de la sucesión de mujeres en la presidencia radique en ese profético:”Lula la eligió porque es competente”.
No la eligió para perpetuarse en el poder a través de ella si no porque en la gestión de los últimos ocho años ella fue la fiel ejecutora de las políticas sociales para acortar desigualdades y hacer más amplia y justa la base del progreso.
Fuentes:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-156384-2010-11-06.html
http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=86507
jueves, noviembre 11, 2010
miércoles, noviembre 03, 2010
SeNaSa entrega mas de 133 millones a clinicas y laboratorios de Santo Domingo

Red de Prestadores de Santo Domingo Norte
recibe más de RD$133.3 millones de SeNaSa
Enviado por Candia Figuereo
En los primeros ocho meses del cursante año el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) pagó RD$133 millones 342 mil 800 con 40 centavos a la Red de Prestadores de Servicios de Salud de la zona Norte de la provincia Santo Domingo, por concepto de atención a los afiliados del Régimen Subsidiado.
De una población general de 444 mil habitantes SeNaSa tiene 84 mil 823 afiliados en el Régimen Subsidiado, 8 mil 31º en el contributivo y 624 en el Plan SeNaSa Individual. Además, 343 pensionados, 178 en el Plan Corporativo y 207 personas que viven con discapacidad.
Así consta en la presentación de un informe de rendición de cuentas a las organizaciones sociales y comunitarias de la demarcación hecha por el gerente de SeNaSa en la referida zona, doctor Abraham Peña, en rueda de prensa en la sede de esta entidad de SeNaSa.
Del total pagado, el monto de RD127 millones 279 mil 919 con 13 centavos corresponde al período enero-septiembre y los restantes RD$6 millones 062 mil 881 con 30 centavos a enero-agosto del mismo año.
Se trata de pagos por la cobertura de salud a los afiliados subsidiados en la citada zona donde SeNaSa administra los riesgos salud en el Régimen Subsidiado a 75,161 (63.4%); a 207 discapacitados subsidiados; 8 mil 310 en el Régimen Contributivo; 624 en el Plan SeNaSa Individual; 178 en el Plan SeNaSa Corporativo y a 343 pensionados y jubilados.
En el lapso de enero a octubre 2 mil 288 personas se traspasaron a SeNaSa desde otras ARS, incluidos 1 mil 144 titulares que trajeron a una cantidad igual de dependientes.
Durante el mencionado período la oficina de zona Norte de SeNaSa imprimió 2 mil 015 carnés. Asimismo, entregó 2 mil 668 carnés a afiliados titulares y otros de los cuales entregó 2 mil 015 a titulares y 1 mil 108 a dependientes.
La salud de los afiliados
El gerente de zona Norte de SeNaSa explicó que los principales problemas de salud detectados entre los afiliados son la hipertensión arterial, que afecta al 49 por ciento en el Régimen Subsidiado; la diabetes al 10%; el asma y la artritis afecta al 5%; y 4%, respectivamente.
En cuanto a los procedimientos de alto costo, las más significativas y frecuentes fueron las intervenciones quirúrgicas ortopédicas con 41%; las cardíacas el 39% y las intervenciones quirúrgicas neurológicas 7%.
Las mujeres en edad fértil con prueba de PAP; pacientes con trastorno mental 0.8%; niños de 0 a 5 años con esquema de vacunación completa representaron el 48%.
En la demarcación operan tres áreas de atención al usuario a las que acudieron durante al año 2010 la cantidad de 16 mil 518 usuarios (22%), entre los cuales el índice de satisfacción con los servicios recibidos en de 92%.
Santo Domingo Norte tiene 65 mil hogares pobres identificados por el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). Ellos aportan 41 mil 268 afiliados titulares y 33 mil 893 dependientes. Hay afiliadas 207 personas discapacitadas, 343 pensionados y jubilados y 178 del Plan Corporativo.
Los principales retos de la oficina Norte de SeNaSa en la provincia Santo Domingo consisten en captar un mayor nivel de dependencia en los regímenes Subsidiado y Contributivo; así como alcanzar en este año de 34 mil 811 nuevos afiliados.
Asimismo, fortalecer la relación con la comunidad organizada; fortalecer y transparentar cada vez más la colaboración con las entidades del sistema, como son la Red de Salud, las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) los Servicios Regionales. También completar la brecha de los 65 mil hogares identificados por el SIUBEN, de los cuales a la fecha se cuenta con 41,268 hogares.
Villa Mella, Santo Domingo. Rep. Dom.
2 de noviembre, 2010.
martes, noviembre 02, 2010
El Còlera: informate y cuida tu salud

El cólera no se transmite de persona a persona, como tampoco se transmite por las vías respiratorias.
La transmisión de la enfermedad es a través de la ingestión de agua, líquidos y alimentos contaminados con materia fecal que contiene cólera. De ahí que las medidas de prevención es el lavado de manos constantemente con agua y jabón.
Hay tres objetivos fundamentales en el cólera: evitar la propagación, tratar oportuna y adecuadamente a los enfermos y disminuir la mortalidad. Esta última pudiera ser de menos del 1 por ciento de los que enferman pero en Haití está en 6.2 por ciento.
La estrategia de contener la enfermedad es tratar a los enfermos en el lugar donde se produzca la enfermedad y los casos graves trasladarlos al hospital de mayor complejidad en la provincia donde se origina el caso sospechoso. Esto así, porque el tratamiento es simple: rehidratación oral o por venas en los casos graves y si se traslada a la persona en carros públicos o guaguas colectivas, el riesgo de contagiar a más personas por las evacuaciones continuas contribuye a diseminar la enfermedad.
El tratamiento consiste en diluir un sobre de rehidratación oral en un litro de agua y ofrecerla a la persona enferma cada 15 a 30 minutos y cada vez que tenga evacuación para mantener la hidratación.
Los vómitos no son causas de suspender la hidratación por la boca. Mantenga al enfermo sentado y no acostado ya que acostado se dificulta la ingestión de líquidos por boca y puede contribuir a dormir, mientras lo importante es mantenerlo despierto ingiriendo líquidos. Si se duerme puede morir de deshidratación.
Para esta modalidad de tratamiento se necesitan fabricar sillas de cólera, es decir que el asiento tenga un hoyo como la tapa de una letrina para que las evacuaciones caigan en una bolsa plástica de color rojo para diferenciarla, que deben ser suministradas a los centros de salud por el Ministerio de Salud para su destino final bajo tratamiento con cloro.
Los casos graves hay que pasarle soluciones endovenosas de Lactato de Ringer, preferiblemente o solución salina isotónica al 0.9 por ciento, prácticamente a chorro durante las primeras horas para sacarlo de la deshidratación grave y pasarlo a rehidratación por boca, tan pronto se inicie la recuperación.
Recuerde que un cólera grave puede perder hasta 10 litros de líquidos en un día, pero donde más pierde es en las primeras cuatro horas.
Algunos antibióticos pueden ayudar a acortar los días de enfermedad pero otros son resistentes al cólera identificado en Haití.
El tratamiento es REHIDRATACION y no antimicrobianos.
¡Prevenga el cólera, hirviendo el agua por un minuto o échele dos gotas de cloro por litro o cinco gotas por galón de agua. No tome jugos artesanales callejeros, coma alimentos bien cocidos y calientes. No coma pescados, mariscos, moluscos crudos y no ceviches. Verduras cocinadas y evite las ensaladas crudas!.
lunes, noviembre 01, 2010

CNSS se une a la campaña contra el cólera
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), dispuso la coordinación de iniciativas conjuntas con las entidades que conforman el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), para apoyar las acciones de prevención del cólera, enfermedad que afecta el pueblo haitiano.
El presidente del CNSS, Max Puig, el Gerente General del CNSS, Julio Sanz, Nelson Rodrìguez, Vice Ministro de Salud Pùblica y Pedro Rodrìguez, suplente del presidente del CNSS durante la rueda de prensa.
Con el objetivo de poner en ejecución la Resolución No.254-01, el Consejo dió instrucciones a la Gerencia General, de iniciar la coordinación con todos los sectores representados en el Consejo y con las entidades del Sistema, a fin de desarrollar un plan que contribuya a prevenir y minimizar el impacto de esta enfermedad en el país, y por ende en el Sistema, explicó el presidente del CNSS, Max Puig.
El funcionario, recordó que la Ley 87-01, que crea el Sistema los faculta para adoptar las medidas necesarias que permitan preservar el equilibrio del Sistema de acuerdo a sus objetivos y metas, en particular la preservación de la salud de los afiliados y la implementación de las acciones de promoción y prevención requeridas para ello, en el marco de la Ley.
En tanto que el Gerente General del CNSS, Julio Sanz, destacó que iniciaron las reuniones con los sectores en el Consejo, a los fines de motivar que sus representantes se sumen a las acciones de prevención de la enfermedad para evitar la aparición o propagación de los casos de Cólera.
“Se coordina además con los funcionarios de las diferentes instancias del Sistema, para la ejecución de acciones internas, así como su participación activa en el diseño y ejecución de un plan conjunto dirigido a la población en general, a sus asociados y de forma particular a los afiliados al Sistema”, resaltó.
Sanz, dijo que en otra línea de acción, apoyarán al Ministerio de Salud Pública con la reproducción de los material de orientación y educación, elaborados conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en español y en creole. Esto incluye la distribución en diferentes puntos de la geografía nacional.
Durante rueda de prensa ambos funcionarios hicieron un llamado a todos los sectores que conforman la sociedad dominicana a unificar los esfuerzos en la campaña de prevención, asumiendo las recomendaciones del Ministerio de Salud para prevenir y minimizar el impacto de esta terrible enfermedad en el país, y por ende al Sistema Dominicano de Seguridad Social.
miércoles, septiembre 29, 2010
HASTA LUEGO A UN GRAN SER HUMANO, NOBLE, SOLIDARIO
Fue mi amigo, una especie de mentor en mi desenvolvimiento como periodista del àrea salud, un ser humano que nunca olvidarè.
Lo poco que poseìa era de todos, su familia, sus amigos. Supo dar y en cambio recibiò solo el afecto, cariño sinceso de sus semejantes. Ayer le despedì en su ùltima morada en la tierra.
De èl puedo decir que incluso saciò mi hambre de alimento, cuando en El Nuevo Diario, trabajabamos en busca de construir un futuro màs promisorio; `se que no solo fue la mia.
Mi amigo muriò como viviò, humilde, sin pretenciones, rodeado de familiares y amigos sinceros, pobres de recursos econòmicos, como somos quienes les quisimos, pero que legado tan grande de entrega nos dejò. Nadie podrà jamàz, mancillar su nombre, pues nada malo puede ni podrà dañar su reputaciòn, fue un gran hombre, uno de los que pocas veces se repiten.
Hasta luego mi querido Raffy, papà de Estela como deciamos y por què no, incluso mio.
Emilia Santos Frìas.
Sepultan restos de periodista Raffy SolanoPedro Guzmán Badía
Partió sin decir adiós, pero sabía que le quedaba poco tiempo en este mundo, y optó por buscar a Cristo como a su verdadero y único Salvador, no obstante su muerte ha constituido, en su familia y entre sus amigos, entre los cuales nos encontramos, un duro golpe, pues el hombre no se acostumbra a la idea de la separación temporal.
Este martes fueron sepultados en esta capital los restos del compañero periodista Raffy Solano, quien colaboró por un tiempo en este diario, aún cuando la mortal enfermedad le dejaba poco tiempo para respirar tranquilamente.
Raffy Solano había nacido en Moca, tierra que siempre amó, siempre estaba por volver a ver sus calles, acariciar sus tardes, recordar a los amigos de infancia, algunos que ya no están, otros que como simples instrumentos del tiempo se han ido gastando implacablemente.
Raffy supo cultivar la amistad, jamás se le conoció disputa alguna, amó sin límites a sus hijos y nietos lo mismo que a su esposa, Nena.
Voló como un simple suspiro que busca a su Creador para continuar tributándole alabanzas por todos los dones recibidos en esta vida.
“No importa el dolor o la satisfacción siempre debemos dar gracias al Creador”, decía.
Raffy recidía junto a su familia, en el sector Brisa del Este de Sabana Perdida, municipio Santo Domingo Norte, donde cultivó como en todos los lugares donde fue conocido grandes amistades.
Lo poco que poseìa era de todos, su familia, sus amigos. Supo dar y en cambio recibiò solo el afecto, cariño sinceso de sus semejantes. Ayer le despedì en su ùltima morada en la tierra.
De èl puedo decir que incluso saciò mi hambre de alimento, cuando en El Nuevo Diario, trabajabamos en busca de construir un futuro màs promisorio; `se que no solo fue la mia.
Mi amigo muriò como viviò, humilde, sin pretenciones, rodeado de familiares y amigos sinceros, pobres de recursos econòmicos, como somos quienes les quisimos, pero que legado tan grande de entrega nos dejò. Nadie podrà jamàz, mancillar su nombre, pues nada malo puede ni podrà dañar su reputaciòn, fue un gran hombre, uno de los que pocas veces se repiten.
Hasta luego mi querido Raffy, papà de Estela como deciamos y por què no, incluso mio.
Emilia Santos Frìas.
Sepultan restos de periodista Raffy SolanoPedro Guzmán Badía
Partió sin decir adiós, pero sabía que le quedaba poco tiempo en este mundo, y optó por buscar a Cristo como a su verdadero y único Salvador, no obstante su muerte ha constituido, en su familia y entre sus amigos, entre los cuales nos encontramos, un duro golpe, pues el hombre no se acostumbra a la idea de la separación temporal.
Este martes fueron sepultados en esta capital los restos del compañero periodista Raffy Solano, quien colaboró por un tiempo en este diario, aún cuando la mortal enfermedad le dejaba poco tiempo para respirar tranquilamente.
Raffy Solano había nacido en Moca, tierra que siempre amó, siempre estaba por volver a ver sus calles, acariciar sus tardes, recordar a los amigos de infancia, algunos que ya no están, otros que como simples instrumentos del tiempo se han ido gastando implacablemente.
Raffy supo cultivar la amistad, jamás se le conoció disputa alguna, amó sin límites a sus hijos y nietos lo mismo que a su esposa, Nena.
Voló como un simple suspiro que busca a su Creador para continuar tributándole alabanzas por todos los dones recibidos en esta vida.
“No importa el dolor o la satisfacción siempre debemos dar gracias al Creador”, decía.
Raffy recidía junto a su familia, en el sector Brisa del Este de Sabana Perdida, municipio Santo Domingo Norte, donde cultivó como en todos los lugares donde fue conocido grandes amistades.
lunes, septiembre 27, 2010
LAS TRABAJADORAS DOMESTICAS
Senadoras y diputadas, ¿Legislarán a favor de la mujer doméstica?
Lilian Mateo
Que lástima que las legisladoras consideren que durante seis años no necesitan un voto más. Cuantos votos sumarían para su reelección aquellas congresistas que decidan legislar a favor de la Mujer Doméstica , esa misma, la que le lava, plancha, cocina, le guarda la casa limpiecita y de paso tiene que criarle los hijos y soportarle todos los regueros del marido… por esa mujer silente debían legislar para que sea eliminado del Código de Trabajo de la República el artículo que señala que los alimentos y el alojamiento representan la mitad del salario de la o el trabajador doméstico.
Se debe entender que los y las trabajadoras domésticas rumeneradas con dormida son contratados de esta manera, no porque necesiten el alojamiento, sino para que estén disponibles a cualquier hora en su lugar de trabajo. Esta sugerencia surge tras haber participado en el seminario “Emprendedurísmo y Autonomía de las Mujeres en Centroamérica y República Dominicana”, en donde se presentó un informe titulado: Entre tu casa y la mía: El trabajo doméstico remunerado R. D. 2008, realizado por Isis Duarte, Julia Hasbúm y Lalito Ramón Vargas.
En Santo Domingo se encuestaron 202 mujeres y en Santiago 150. Debían saber las legisladoras que el marco legal vigente excluye de muchos derechos y reivindicaciones a las trabajadoras: Carecen de protección a la maternidad, están excluídas de la cesantía laboral, se les estipula un número de días de vacaciones fijos y no proporcional a los años laborando como otros/as, trabajadores, el salario mínimo y la duración de la jornada laboral no han sido definidos, el 99% de los contratos laborales de las trabajadoras domésticas son verbales, los cuales son perfectamente válidos según las leyes del país; el 94% de trabajadoras domésticas remuneradas no está cubierto por un seguro médico ni privado, ni público.
Aunque la Ley de Seguridad Social obliga a los patrones a cubrirle un seguro médico, esto no sucede… y muchas ignoran ese beneficio.
También debían interesarse las senadoras y diputadas en saber de la ausencia de campañas o espacios de difusión de los derechos de este grupo ocupacional, así como de las “ineficiencias” en la implementación de mecanismos de control por parte de los organismos del Estado responsables en hacer valer esos derechos. De acuerdo a la encuesta hecha en Santo Domingo y Santiago más de la mitad de las mujeres encuestadas no sabía dónde acudir para reinvidicar sus derechos laborales.
Correspondería a las congresistas legislar para que sea divulgada más ampliamente la Ley de Seguridad Social, de formal tal que las trabajadoras domésticas remuneradas estén en conocimiento de los beneficios que les corresponde por derecho. A senadoras y diputadas le reitero lo expresado por Alejandrina Germán, Ministra de SEM, “no alcanzaremos el desarrollo pleno de las mujeres si las leyes que establecen igualdad de oportunidades no se concretizan en planes, programas y proyectos a los que las mujeres puedan acceder, para que logren su empoderamiento económico y social”. Esas iniciativas debían ser creadas por las privilegiadas mujeres que lograron llegar al Congreso Nacional.
Lilian Mateo
Que lástima que las legisladoras consideren que durante seis años no necesitan un voto más. Cuantos votos sumarían para su reelección aquellas congresistas que decidan legislar a favor de la Mujer Doméstica , esa misma, la que le lava, plancha, cocina, le guarda la casa limpiecita y de paso tiene que criarle los hijos y soportarle todos los regueros del marido… por esa mujer silente debían legislar para que sea eliminado del Código de Trabajo de la República el artículo que señala que los alimentos y el alojamiento representan la mitad del salario de la o el trabajador doméstico.
Se debe entender que los y las trabajadoras domésticas rumeneradas con dormida son contratados de esta manera, no porque necesiten el alojamiento, sino para que estén disponibles a cualquier hora en su lugar de trabajo. Esta sugerencia surge tras haber participado en el seminario “Emprendedurísmo y Autonomía de las Mujeres en Centroamérica y República Dominicana”, en donde se presentó un informe titulado: Entre tu casa y la mía: El trabajo doméstico remunerado R. D. 2008, realizado por Isis Duarte, Julia Hasbúm y Lalito Ramón Vargas.
En Santo Domingo se encuestaron 202 mujeres y en Santiago 150. Debían saber las legisladoras que el marco legal vigente excluye de muchos derechos y reivindicaciones a las trabajadoras: Carecen de protección a la maternidad, están excluídas de la cesantía laboral, se les estipula un número de días de vacaciones fijos y no proporcional a los años laborando como otros/as, trabajadores, el salario mínimo y la duración de la jornada laboral no han sido definidos, el 99% de los contratos laborales de las trabajadoras domésticas son verbales, los cuales son perfectamente válidos según las leyes del país; el 94% de trabajadoras domésticas remuneradas no está cubierto por un seguro médico ni privado, ni público.
Aunque la Ley de Seguridad Social obliga a los patrones a cubrirle un seguro médico, esto no sucede… y muchas ignoran ese beneficio.
También debían interesarse las senadoras y diputadas en saber de la ausencia de campañas o espacios de difusión de los derechos de este grupo ocupacional, así como de las “ineficiencias” en la implementación de mecanismos de control por parte de los organismos del Estado responsables en hacer valer esos derechos. De acuerdo a la encuesta hecha en Santo Domingo y Santiago más de la mitad de las mujeres encuestadas no sabía dónde acudir para reinvidicar sus derechos laborales.
Correspondería a las congresistas legislar para que sea divulgada más ampliamente la Ley de Seguridad Social, de formal tal que las trabajadoras domésticas remuneradas estén en conocimiento de los beneficios que les corresponde por derecho. A senadoras y diputadas le reitero lo expresado por Alejandrina Germán, Ministra de SEM, “no alcanzaremos el desarrollo pleno de las mujeres si las leyes que establecen igualdad de oportunidades no se concretizan en planes, programas y proyectos a los que las mujeres puedan acceder, para que logren su empoderamiento económico y social”. Esas iniciativas debían ser creadas por las privilegiadas mujeres que lograron llegar al Congreso Nacional.
jueves, septiembre 23, 2010
Crean fondo para propiciar la salud de la mujer
La ONU crea fondo para salud mujeres
Recursos ascienden a 40 mil millones de dólares
NUEVA YORK. AFP. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció el miércoles la constitución de un fondo de 40.000 millones de dólares para mejorar la salud de las mujeres y los niños, lo que permitirá salvar millones de vidas en el mundo.
Gobiernos, filántropos y grupos privados se comprometieron a aportar ese dinero al término de la cumbre de la ONU dedicada a lucha contra la pobreza.
"Sabemos lo que funciona para salvar la vida de las mujeres y de los niños y sabemos que las mujeres y los niños son fundamentales para cumplir con los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD)", dijo Ban Ki-moon en un comunicado difundido al término de la cumbre
El secretario general estimó que el plan estratégico global para la salud de las mujeres y los niños permitirá salvar 16 millones de vida de aquí al 2015.
La disminución de la mortalidad femenina durante el embarazo y el parto y de la mortalidad de los niños menores de cinco años son los dos objetivo del OMD que avanzan más lentamente, indicó la ONU.
La iniciativa de la ONU permitirá evitar 33 millones de embarazos no deseados e impedir que 740.000 mujeres mueran debido a complicaciones relativas al embarazo o el parto, señaló el comunicado de la ONU.
Además, 120 millones de niños estarán protegidos contra la neumonía, agregó el comunicado.
Los gastos destinados a la salud de las mujeres y los niños reducen la pobreza, estimulan el crecimiento económico y cumplen con un derecho fundamental, señaló la ONU.
Entre los países involucrados en esta iniciativa figuran Afganistán, Zambia, Australia, Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, India, Japón, Rusia y Estados Unidos.
Las fundaciones de los hombre más ricos del mundo, el norteamericano Bill Gates y el mexicano Carlos Slim, la ONG humanitaria Amnistía Internacional y multinacionales como The Body Shop, LG Electronics y Pfizer figuran entre los donadores.
Recursos ascienden a 40 mil millones de dólares
NUEVA YORK. AFP. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció el miércoles la constitución de un fondo de 40.000 millones de dólares para mejorar la salud de las mujeres y los niños, lo que permitirá salvar millones de vidas en el mundo.
Gobiernos, filántropos y grupos privados se comprometieron a aportar ese dinero al término de la cumbre de la ONU dedicada a lucha contra la pobreza.
"Sabemos lo que funciona para salvar la vida de las mujeres y de los niños y sabemos que las mujeres y los niños son fundamentales para cumplir con los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD)", dijo Ban Ki-moon en un comunicado difundido al término de la cumbre
El secretario general estimó que el plan estratégico global para la salud de las mujeres y los niños permitirá salvar 16 millones de vida de aquí al 2015.
La disminución de la mortalidad femenina durante el embarazo y el parto y de la mortalidad de los niños menores de cinco años son los dos objetivo del OMD que avanzan más lentamente, indicó la ONU.
La iniciativa de la ONU permitirá evitar 33 millones de embarazos no deseados e impedir que 740.000 mujeres mueran debido a complicaciones relativas al embarazo o el parto, señaló el comunicado de la ONU.
Además, 120 millones de niños estarán protegidos contra la neumonía, agregó el comunicado.
Los gastos destinados a la salud de las mujeres y los niños reducen la pobreza, estimulan el crecimiento económico y cumplen con un derecho fundamental, señaló la ONU.
Entre los países involucrados en esta iniciativa figuran Afganistán, Zambia, Australia, Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, India, Japón, Rusia y Estados Unidos.
Las fundaciones de los hombre más ricos del mundo, el norteamericano Bill Gates y el mexicano Carlos Slim, la ONG humanitaria Amnistía Internacional y multinacionales como The Body Shop, LG Electronics y Pfizer figuran entre los donadores.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)