jueves, abril 12, 2012

Tanta sangre derramada sin voluntad para evitarlo
Ginecologia actualizada


Escrito por: LILLIAM FONDEuR (lfondeur@gmail.com)

Sin derechos para la mujer no hay democracia. Las demandas de la mujer no son las demandas de la familia. Mujer y familia no son sinónimos.

Para impulsar políticas de igualdad, para erradicar la violencia contra la mujer es indispensable el interés de los gobernantes, no basta el desarrollo económico. La discriminación contra la mujer, igual que el mercado, no se regula sola.

La teoría neoliberal del derramamiento ha fracasado; sostiene que los buenos resultados macroeconómicos dejan, primero, sentir sus efectos positivos en los sectores más acomodados, para después ir “derramándose” al resto. Nada más falso, la mano invisible de Adam Smith no regula el mercado.

Las leyes contra la violencia de género son un instrumento importante, no un fin, son un camino y envían un mensaje a la población. Como evidencia: gracias a la voluntad de muchas mujeres contamos en nuestro Código Penal con la ley 24-97 que tipifica como delito la violencia contra las mujeres, dentro y fuera del hogar, incluyendo la violación sexual entre parejas.

A pesar de la legislación entre el año 2010 al 2011 el promedio anual de mujeres asesinadas por su pareja o ex pareja es de 197.09; el año pasado mataron 229 mujeres. En los primeros 84 días del 2012, cada 36 horas una mujer es asesinada a manos de su pareja sentimental, dejando un promedio de tres huérfanos según la Policía Nacional.

Las próximas víctimas de feminicio las podríamos encontrar en las mujeres que ponen denuncias de violencia, 100,000 denuncias al año de las cuales solo salen adelante un 10 % o en las 20 a 50 mujeres violadas cada día reportadas.

Para seguir aumentando las muertes prevenibles de mujeres, en promedio fallecen al año 350 por causas relacionadas con la maternidad, de las cuales 70 mueren por abortos en prácticas inseguras, según datos de la investigadora Denise Paiewonsky.

La Constitución Dominicana asigna al Ministerio de la Mujer la función de implementar políticas que erradiquen la violencia hacia la mujer y contribuyan a la igualdad. En esta guerra donde el número de bajas de mujeres es tan elevado, proteger sus vidas debe ser prioridad nacional.

Desde su formación, todos los gobiernos han menguado el Ministerio de la Mujer con una asignación irrisoria en el Presupuesto Nacional, parecería que el próximo paso es eliminarlo. La reducción de gastos para ajustar el presupuesto no debe afectar al Ministerio de la Mujer, por el contrario el Presupuesto Nacional debe reflejar el interés del gobierno en asegurar el derecho a la vida de las mujeres. ¡Reacciona!

DiagnósticoRD.com
¿Padece de depresión laboral?

LOS JEFES QUE INTIMIDAN Y CRITICAN CONTINUAMENTE A SUS EMPLEADOS EMPEORAN LA SITUACIÓN

Alerta. Los trabajadores se desaniman debido a la falta de oportunidades de crecimiento.

Sylvana Marte Especial para Listín Diario

Santo Domingo

Hay empresas que concentran su modelo de negocios en publicidad, ventas y estrategias de marketing, dejando atrás a los empleados.

Estos colaboradores internos que no son tomados en cuenta pueden hacerles perder sus empresas en cuestión de minutos.

Sucede que, en ocasiones, algunos ejecutivos se preguntan cuáles son las razones por las que sus empleados más eficientes tienen un comportamiento contrario al que tenían anteriormente.

Hay estudios que señalan que las razones por las cuales los trabajadores se desaniman son la falta de oportunidades de crecimiento, el incumplimiento de las promesas y la desigualdad en el trato.

Dave Ulrich, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Michigan, observa que la “depresión del empleo” se incrementa cada vez más. Y que esta insatisfacción tiene como resultado la decadencia de una compañía.

Dice que todos los empleados deben brindar una experiencia y trato memorable al cliente.

Ulrich plantea que lo mejor es ver a los empleados como los primeros clientes y de este modo “crear una experiencia del empleado que sea motivante y que genere en él satisfacción, recompensa y sentido de pertenencia a la empresa, ya que un personal desmotivado puede hacer que la empresa pierda a sus clientes”.

Alan Schatzberg, presidente de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA por sus siglas en inglés), en un artículo llamado “Depresión laboral”, afirma que existen diversos factores que pueden terminar en depresión laboral, la mayoría de ellos relacionados con las presiones en el trabajo y un ambiente donde la tensión y desconfianza reinen.

Síntomas y condiciones
Los síntomas más comunes son el desinterés por el trabajo, ausentismo frecuente, baja considerable en la productividad, falta de cooperación y baja autoestima, lentitud, errores constantes, incumplimiento de metas y horarios, dificultad para concentrarse, dolores inexplicables, irritabilidad y ausencias prolongadas por enfermedad.

Éstos son patrones de conducta del trabajador deprimido. El portal www.geosalud.com publicó un artículo, “Depresión laboral”, donde explica la importancia del entorno laboral y su aporte a la autoestima, sentido de competencia, oportunidad para relacionarse con otras personas.

(+)
CUANDO TRABAJAR SE CONVIERTE EN PROBLEMA

El sitio www.geosalud.com

señala: “Trabajar tiene un impacto beneficioso sobre la salud mental, aunque existen algunas circunstancias en las que la situación no es exactamente así... Una presión y un estrés excesivos en el trabajo pueden combinarse con otros problemas del paciente, como la presencia de dificultades en casa o de acontecimientos vitales adversos recientes, y contribuir al desarrollo de una depresión”. Cuando un empleado se siente con pocas oportunidades para utilizar sus conocimientos y habilidades, o cuando los trabajos son repetitivos o rutinarios, hay lugar a la insatisfacción laboral y baja autoestima. Los jefes difíciles que intimidan y critican continuamente a sus empleados empeorarán cualquier sentimiento de inseguridad existente en los mismos. Los empleados que consideran que no pueden opinar sobre la forma en que su trabajo está organizado o que piensan que las decisiones son impuestas desde arriba estarán predispuestos a la frustración.

lunes, abril 09, 2012

Excesos incrementan infartos y derrames cerebrales en jóvenes

SANTO DOMINGO República Dominicana.-La Sociedad Dominicana de Cardiología advirtió sobre el incremento de infartos y de accidentes cerebrovasculares en jóvenes menores de 30 años por causas como el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, sobre todo, cocaína, energizantes, el abuso de estimulantes sexuales, la falta de ejercicio y la obesidad. La presidenta del gremio, Petronila Martínez, explica que aunque es más frecuente que esos eventos ocurran a partir de los 40 años, se registra un aumento de alrededor de un 10% en segmentos de menos edad. Expresa que los narcóticos provocan constricción de las arterias y por consecuencia, infarto al miocardio y la muerte súbita, generalmente por una arritmia que suele ocurrir en la primera hora, hasta en el 30% de los infartados.

En cuanto a los energizantes, precisa que predisponen a la formación de coágulos en el corazón, que suelen emigrar al torrente sanguíneo, generalmente al cerebro y provocar un accidente cerebral, con alto riesgo de muerte o incapacidad permanente.

Martínez indica que otro elemento que ha agrado la situación en los últimos cinco años es el uso indiscriminado de estimulantes sexuales, que generan vasodilatación, hipotensión y disminución del flujo sanguíneo hacia órganos vitales como el cerebro y el corazón y de esta manera infartarlos.

Informó que debatirán el tema durante las celebraciones del 50 aniversario de la sociedad, que se inician el lunes con la juramentación de 27 nuevos cardiólogos y que incluyen una misa de acción de gracias, una conferencia del doctor Héctor Mateo, la presentación del informe Efricard II y concluyen con un simposio internacional sobre Enfermedades Crónicas no Transmisibles los días 12 y 13.

Planteó la necesidad de que la gente tome conciencia y cuide su salud con hábitos sanos, como modo de frenar la alta tasa de pro blemas cardiovasculares, que definió preocupantes.
BUENA SALUD
OMS destaca la importancia de llegar a la vejez

Doris Pantaleón

Con el lema “la buena salud añade vida a los años”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el pasado sábado el Día Mundial de la Salud dedicado este año al envejecimiento saludable.

En República Dominicana se estima que el 10 por ciento de la población es envejeciente y las enfermedades más frecuentes que le afectan son la hipertensión, que según cifras oficiales, afecta a un 42 por ciento de los mayores de 65 años; los problemas del corazón, a un ocho por ciento; la diabetes a un 12.6 por ciento y la ceguera parcial a un 5.1 por ciento y total en un 1.1 por ciento.

Se estima que un 15 por ciento de los envejecientes dominicanos presenta algún grado de discapacidad física. En el país la mayoría de los adultos mayores no tiene ningún tipo de protección, lo que empeora su condición de vida y salud.

Con el tema Envejecimiento y Salud, escogido este año, la OMS busca mostrar cómo gozar de buena salud durante toda la vida puede “ayudarnos en la vejez a tener una vida plena y productiva, y a desempeñar un papel activo en nuestras familias y en la sociedad”.

El Día Mundial de la Salud se celebra cada siete de abril en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948.

Según la OMS, el Día Mundial de la Salud es una campaña mundial en la que se invita a todas las personas desde los dirigentes mundiales hasta el público en general de todas partes, a prestar atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta, con el propósito de emprender acciones colectivas para proteger la salud y el bienestar de las personas.

El envejecimiento -dice la OMS- “nos afecta a todos, jóvenes o viejos, hombres o mujeres, ricos o pobres, con independencia de dónde vivamos”.

En República Dominicana, un 60.3 por ciento de las personas mayores de 60 años no recibe ingresos por pensiones, jubilaciones ni por trabajo, mientras que para el 25% su única posibilidad de sobrevivir es continuar con su vida laboral más allá de esta edad, revela el estudio de la CEPAL: “Escenarios futuros de políticas de vejez en República Dominicana”, del 2007.

jueves, marzo 29, 2012


29 Marzo 2012, 10:24 AM

Lo que sabemos los médicos

Escrito por: Felix M. Escaño Polanco (feluche2@hotmail.com)

Los médicos sabemos que desde 2001 existe el “marco jurídico” para que la salud cambie sus procedimientos en el país a través de la Ley General de Salud, número 42-01, y de la 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, oportunidad que brindó el gobierno de turno -luego de amplios esfuerzos en búsqueda de consenso- y que hoy vemos son “irrespetadas” por unos y “subutilizadas” por la mayoría.

Los médicos sabemos que ambas leyes están dirigidas –entre otras cosas- a promover, proteger y mejorar la salud de los dominicanos fundamentadas en la importancia de la “medicina preventiva” y no solo en la aplicación de la “curativa”, como ha sido la norma.

Los médicos sabemos que el Ministerio de Salud es el “rector” de la salud dominicana y, en tal virtud, el encargado de llevar a cabo las estrategias, así como de coordinar las labores interinstitucionales y las acciones que garanticen bienestar en salud a toda la población.

Los médicos sabemos que el artículo 4 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, suscrita el 9 de junio de 1944, establece que "toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre los derechos humanos", que su contenido fue aprobado por el Congreso Nacional y por el Poder Ejecutivo e incorporado en la ley 24-97 de enero de 1997.

Para cualquier dominicano – y para el suscrito en particular, con cinco hijas- resulta “desgarrador” ver el titular de El Nacional del domingo 25 de marzo, donde se dice que “cada 36 horas matan a una mujer y la cuenta asciende a 55 en lo que va de año”. Nunca hemos visto una “intención de respuesta” de las autoridades. No se han sentado a analizar con los especialistas de la conducta humana las medidas a tomar como estrategia de Estado.

Tampoco se nota “interés” en tomar medidas de prevención de parte de “todas” las autoridades relacionadas con el tema frente a estas funestas estadísticas que, amén del “luto y desgarro familiar” que producen, ya ha dejado –según la nota periodística de Ruddy Germán Perez- en la orfandad a 169 hijos.

Los médicos sabemos que estamos frente a un “agotamiento gerencial” donde la “insensibilidad humana” se sobrepone al mandato de nuestras leyes, motivo que los dominicanos vamos a aprovechar para votar por el cambio el 20 de mayo.

martes, marzo 27, 2012

EL TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

También conocido como trastorno bipolar y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva.

Es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo.

Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más leves, hipomanía junto con episodios concomitantes o alternantes de depresión, de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología.

Por lo general tiene expresión por un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. Adicionalmente, debido a las características del trastorno bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por accidentes y por causas naturales como las enfermedades cardiovasculares.

A pesar de ser considerado un trastorno crónico y con una alta morbilidad y mortalidad, una atención integral que aborde todos los aspectos implicados: biológicos, psicológicos y sociales, puede conseguir la remisión total de las crisis, de ahí la gran importancia de que el diagnóstico del afectado sea correcto.

El elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectado y sus allegados mediante una psicoeducación adecuada que les permita hacer frente a las crisis sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir las recaídas. La terapia farmacológica personalizada, especialmente durante las fases de desequilibrio, es otra de las claves.

Los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda.

En ocasiones pueden predominar los episodios maníacos o los depresivos. Algunos de estos trastornos se denominan “de ciclado rápido” porque el estado de ánimo puede cambiar varias veces en un período muy breve de tiempo.

Otras veces se presenta el llamado “estado mixto”, en el que los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa.

lunes, marzo 26, 2012




Nèlsida Marmolejos, directora de la DIDA, ofreciò las informaciones a los periodistas. Les acompañan Maribel Oleaga, Bienvenido Cuevas y Juan Beriguete, tecnicos de esa entidad.

Miles de afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social que estaban impedidos de recibir su pensión por el Ministerio de Hacienda a través de las Leyes 1896-48 y 379-81, podrán obtenerla luego de que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) emitiera la Resolución 289-03 que reconoce el derecho de esos afiliados a retornar a los beneficios otorgados por ambas leyes.

Aunque esos afiliados tenían adquiridos derechos a pensión, no podían recibirla, porque estaban afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

La DIDA invita a los afiliados que tienen casos depositados en esa entidad, en espera de la decisión tomada el pasado jueves 15 de marzo del presente año, por el CNSS, llamar a sus oficinas tanto de la ciudad capital como del interior del país, a fin de conocer el estatus en que queda después la mencionada la Resolución.
Como un verdadero acto de justicia calificó la DIDA la Resolución, ya que miles de afiliados con 45 y más años de edad, se inscribieron en el seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia al inicio de la nueva Ley 87/01, teniendo derechos de pensión por las leyes 1896-48 del Seguro Social y 379-81 sobre las Pensiones y Jubilaciones de los Empleados del sector Público, sin saber que actuaban en su perjuicio.

La resolución 289-03 del Consejo de la Seguridad Social (CNSS), deja sin límite de tiempo los trámites para traspaso al Sistema de Reparto de las personas que teniendo adquirido derecho a pensión, pasaron a una AFP de manera automática, voluntaria o por falta de información, al inició el Seguro de Pensiones, a los fines de que inicien esos trámites en el momento en que les corresponda pensionarse.

Con esta decisión de las autoridades no hay que solicitar el traspaso al Sistema público de reparto en lo inmediato, aunque le corresponda y la persona esté en una AFP, si todavía no ha cumplido la edad de pensionarse, esa gestión la deberá hacer cuando tenga 60 años de edad o más y el tiempo de labor acordado por la ley para este fin.

Para recibir el beneficio, el CNSS estableció en la Resolución 289-03 que podrán solicitar traspaso a Reparto: los afiliados que tuvieran 45 años de edad al momento de iniciado el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia en el año 2003 y contaran con derechos adquiridos por las leyes 1896-48 y 379-81.

Se podrá optar por el traspaso al Sistema de Reparto al momento de cumplir con los requisitos de pensión establecidos por las leyes 1896-48 y 379-81.

El mecanismo para tal fin, es una Comisión Interinstitucional creada por el CNSS y que está compuesta por la DIDA, la SIPEN, Ministerio de Hacienda y la ADAFP; estas dos últimas instituciones en calidad de observadoras. Las solicitudes deberán hacerse a través de la DIDA.

Esta Resolución pone fin a más de 5 mil casos pendientes en el CNSS, y ordena a la DIDA proceder a validarlos en un plazo no mayor de 60 días para determinar quiénes podrán acceder a una pensión de acuerdo a la disposición.

La Resolución 289-03 emitida por el CNSS el pasado jueves, lleva el sosiego a miles de trabajadores dominicanos/as que temían que no iban a recibir la anhelada protección al darse cuenta de que estaban inscritos en el sistema de Cuenta de Capitalización Individual (CCI) y los aportes que tienen acumulados no les alcanzaban para recibir una pensión por ser este sistema diferente al anterior.

Desde inicio del sistema, la DIDA sometió al CNSS una instancia para que se permitiera a los trabajadores con esa condición retornar al Sistema de Reparto, siendo acogida la solicitud por el organismo que varias veces abrió el proceso a petición de la institución, que cumpliendo con el mandato de la Ley 87-01 de velar por la equidad, planteó desde el primer momento, que ese proceso fuera dejado abierto para que cuando los afiliados que cotizaron al Seguro Social llegaran a la edad de retiro y advirtieran el error, pudieran ejercer los derechos adquiridos y pensionarse por las antiguas leyes.

La DIDA está preparada para recibir las solicitudes de reingreso al Sistema de Reparto de los afiliados que se encuentren en la situación descrita a los fines de que no se perjudiquen.

Las solicitudes serán sometidas al procedimiento para conocer y aprobar el traspaso al Sistema de Reparto establecido por la misma resolución 289-03 y se debe cumplir con las siguientes condiciones:

1-haber cotizado al Sistema de Reparto por lo menos 15 años antes de iniciar la Ley 87-01

2- Tener más de 45 años al momento de la puesta en vigencia de la Ley 87-01,

3-Se admitirán los casos de las personas que la suma del tiempo cotizado y su edad, sea igual o mayor a 60 años, cumpliendo con los requisitos establecidos en las leyes 1896 y 379, y estar afiliados a una A