sábado, noviembre 09, 2013

Hoy celebró la vida de la inmensa Evangelina Rodríguez primera médica dominicana

Por Emilia Santos Frías


Hoy 10 de noviembre celebro la vida de una de las profesionales, más grande que exhibimos como Nación: la médica, poeta y narradora Andrea Evangelina Rodríguez Perozo.

Hoy celebro a mi compatriota, afrodescendiente; primera negra de República Dominicana y una de las primeras del mundo en obtener su titulo de Doctora en Medicina.

Andrea Evangelina Rodríguez Perozo.
Celebro también a la primera mujer  especializada en Francia, en Ginecóloga, Pediatra, Obstetra y Otorrinolaringóloga de mi país. Aplaudo la vida de la mujer que en 1925, comenzó a educar en las escuelas públicas del país acerca de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, como forma de empoderar a la población desde temprana edad de sus derechos inherentes.

Ponderó a una lideresa natural, mujer comprometida con su gente, quien instituyó “La Gota de Leche”, como forma de paliar la necesidad nutricional de las y los menores de edad. Hoy más que ayer aplaudo a Evangelina, la educadora, la que formó a las comadronas para asistir partos en lugares rurales.
El sátrapa de 1930-1961, la torturó e hizo enloquecer; porque nunca doblegó su frente para servir a un régimen tan sangriento y perverso. El legado de sigue vivo, sus aportes nos enriquecen, nos llenan de orgullo. Contrario a la suerte de sus torturadores que sólo han llenado de vergüenza a nuestra Nación. Celebro a la mujer que estando “loca”,  vociferó con todas sus fuerzas, en la iglesia La Altagracia de Hato Mayor del Rey, llamando a un basta ya!, a la Tiranía del Pobre Rey de San Cristóbal.
Hoy celebro a la gran excluida del Directorio y Síntesis Bibliográfica  Médica del fatídico régimen, a la negada por sus colegas, a la abusada, que se levanto con la mayor de la dignidad y defendió hasta con su sangre, sus raíces, su etnia.

Ovaciono a la higüeyana que amó a San Pedro de Macorís e hizo de esa provincia su plataforma profesional. A la que venció obstáculos como ser discriminada por su color de su piel y estrato social. Aplaudo a la comprometida con la justicia social; motivadora de celebraciones como “El Día del Niño”, “Desayuno y Zapato escolar”.

Hoy 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia al Servicio de la Paz y del Desarrollo, que mejor fecha para festejar el natalicio de una mujer grande: Andrea Evangelina Rodríguez Perozo. Yo celebro tu vida!.



miércoles, noviembre 06, 2013

Gobierno  inaugura moderna sala de perinatología en Maternidad Nuestra Señora la Altagracia

Esta unidad tendrá capacidad para asistir hasta cinco mil infantes

El Gobierno inauguró una moderna Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Perinatal en la Maternidad Nuestra Señora la Altagracia, construida a un costo superior a los RD$400 millones de pesos y con capacidad para asistir cada año hasta cinco mil infantes en condiciones graves.


La unidad de perinatología y neonatología, consta de 70 camas, área de cirugía neonatal para infantes que nacen con malformación congénita, ofrecerá servicios de sistema láser para evitar ceguera, equipos de detección temprana de trastornos auditivos, área para atender a niños y niñas nacidos de padres con VIHSida, entre otros servicios.

El acto inaugural estuvo encabezado por el ministro de Salud,  doctor Freddy Hidalgo Núñez, la Primera Dama, Cándida Montilla de Medina y el doctor Víctor Calderón, director de la maternidad.

Hidalgo Núñez, dijo que esta moderna sala Neonatal y de Perinatología es parte del Plan Nacional  para la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil para lograr la disminución de la mortalidad de nuestros niños y niñas, ya que se ofrecerán servicios de atención con los equipos más sofisticados de toda el área de América Latina y el Caribe.

Indicó que parte de la estrategia es hacer énfasis en el fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal como herramienta predilecta para el mejoramiento de la gestión clínica y la calidad de la atención.

Manifestó que la terminación de esta sala fue una preocupación del presidente Danilo Medina, quien ha puesto la salud de la ciudadanía  como una de sus prioridades dentro de sus planes de políticas publicas.
 
“Nuestro compromiso es reducir la mortalidad materna e infantil y el Gobierno está realizando los mejores esfuerzos para lograr la meta al 2016, por eso contar con una unidad de cuidados intensivos neonatal y de perinatología de esta calidad, totalmente equipada, climatizada, con área de cirugía neonatal y de perinatología, es otro punto más para avanzar y evitar que nuestros niños y niñas mueran” indicó.





El doctor Víctor Calderón, director de la Maternidad expresó que la mortalidad infantil se debe principalmente al componente neonatal en 80%, el cual  es un indicador de salud crítico para poder reducir la mortalidad infantil y a su vez  de la niñez y con esta unidad se reducirá el problema considerablemente.

Expresó, que esta unidad, considerada la más grande y compleja de toda Latinoamérica  juega un rol estelar en la atención neonatal de nuestro país para garantizar la salud de los niños y niñas, principalmente para los hijos madres y padres de escasos recursos, que son la generalidad que reciben los servicios en la Maternidad Nuestra Señora la Altagracia.
“Esta nueva  Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, constituye un espacio para asistir a nuestras mujeres, sobre todo las de escasos recursos que diurnamente acuden a dar a luz y que hoy gracias al esfuerzo del presidente Median y del ministro de Salud, estamos inaugurando para garantizar la vida de lo miles de infantes que nacen diariamente “ 

Dijo que “en el país se reporta una tasa de mortalidad neonatal de 24 por 1000 nacidos vivos (24 ‰), nuestro hospital  para el 2010 teníamos 12 por 1000  (12 ‰) es decir, la mitad de la tasa oficial. Esta nueva  Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales es la más grande y compleja de toda Latinoamérica  y juega un rol estelar en la atención neonatal de nuestro país para garantizar la salud de nuestros infantes.

Generalidades

En esta maternidad nacen cada año más de 20,000 niños. De estos nacimientos el 33% corresponde a adolescentes de 11 a 19 años. Estas cifras de nacimiento han oscilado entre 18,000 a 28,000 con el paso de los años, siendo así uno de los 5 hospitales con más nacimiento en toda América. Más de un 10% de la población dominicana nace en este hospital todos los años y desde su fundación han nacido más de un millón de niños.

Unidad de VIH: Asiste a niños de madres positivas para SIDA en el hospital. Estos niños tenían riesgo de adquirir la enfermedad  transmitida por sus madres de hasta un 30%, luego de iniciar el programa y detección de los casos y tratados oportunamente, hoy día hay menos de 10% de esos niños con riesgo a adquirir la enfermedad.

Esta visión de desarrollo y crecimiento ha dado resultados sorprendentes. Miles de vidas se han salvado. Solamente desde el año 2005 al 2013 han nacido cerca de 150,000 niños y de estos 147,000 se han salvado. Con el desarrollo esperado, el número de fallecidos se reducirá a la mitad en los próximos 2 a 5 años.

La construcción de esta unidad de perinatología se inició en el año 2005, con la finalidad de dar respuesta y mejor atención a la gran demanda como hospital de referencia nacional.
  

Cuenta con instalación de compresores y una planta procesadora de oxigeno, así como 70 unidades que darán todo el soporte necesario y estarán disponibles para el área de perinatología del centro hospitalario y será un centro de referencia nacional, además de centro de entrenamiento para especialistas nacionales  internacionales en perinatología y neonatología.  .

Redactado por Dirección de Comunicación Estratégica
6 de noviembre de 2013


Para prevenir enfermedades como la  obesidad
Periodistas y médicos adquieren técnicas para interpretar investigaciones científicas
Por Emilia Santos Frías

El Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), dictaron la conferencia “Interpretación de Estudios Científicos”, como forma de presentar herramientas y técnicas que permita a médicos y periodistas, interpretar de manera correcta investigaciones e informes sobre nutrición, obesidad y alimentación.
 
La conferencia dictada, este miércoles 6 de noviembre,  por el profesional colombiano, Álvaro Ruíz, permitió que las y los participantes obtuvieran técnicas de interpretación de estudios y analizaran herramientas y mitos de los estudios científicos.
“Es necesario vigilar las posibles desviaciones que puede tener la investigación y qué desinforma a la población. Además, los factores de confusión o datos que no son ciertos, así como la repetición de conceptos equivocados o mitos que fueron divulgados con anterioridad”, explicó el experto.


Luis Moreno Cárdenas  presidente de CIPESA, junto a representantes del Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar.
En la actividad, también se analizaron las causas de la obesidad; la importancia del balance energético y cómo los médicos y periodistas pueden contribuir a  prevenir y controlar el aumento de la obesidad en el mundo.
Álvaro Ruiz, afirmó que la gente consume 2.8 por ciento más de la grasa que debe consumir, en perjuicio de su salud. Y no es correcto comer alimentos fritos y saturados en grasa.
“Una persona que come más de dos mil calorías diarias, guarda lo que le sobra y eso es grasa. En cambio, si come más de lo que necesita, pero hace ejercicios, encontrará la clave del balance energético”, enfatizo el investigador.
El médico e investigador, Álvaro Ruíz, durante su ponencia.

Enfatizó que el exceso de grasa está asociado a sobrepeso, colesterol y triglicéridos altos, prediabètes, diabetes Mellitus e infartos.

“Tener la azúcar normal es cuando está en 100, por encima de 125, es diabetes”.

El facultativo, recomendó consumir 5 por ciento de verduras y frutas al día, reduce en un 50 por ciento el riesgo de padecer cáncer de colon. Al tiempo que recordó que  fumar produce 17 tipos de cáncer.
Parte de las y los participantes.

También, hacer ejercicio durante 30 minutos diariamente como forma de prevenir enfermedades, al tiempo que vigilemos la ingesta, pues “la gente come mucha harina, plátanos, dulces, alimentos que contienen mucha caloría. Hay que vigilar lo que uno come dentro y fuera de casa”.


La actividad formó parte de la responsabilidad social de las organizaciones convocantes: el Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar (BIHW), apoya la educación nutricional, actividad física, investigación y difusión de conocimiento científico sobre las bebidas y sus ingredientes, así como los estilos de vida saludables, sanos y equilibrados. Mientras que, el Círculo de Periodistas de la Salud de la República Dominicana (CIPESA), tiene como misión, contribuir a mejorar la calidad de la información en salud, difundida a través de los medios de  comunicación masiva, mediante la profesionalización sistemática  de sus integrantes, al tiempo que previene enfermedades y promociona en la población, estilos de vida saludables. 
20 a 40 % de personas adultas padecen de irritación del esófago en RD
Por Emilia santos frías
La calidad de vida de las personas adultas en la República Dominicana se  está deteriorando de un 20 a un 40 por ciento, debido a la irritación del esófago, como consecuencia de  paso de contenidos gástricos hacia ese órgano.

Esta enfermedad impacta la salud, trastornando el entorno psicológico, laboral y social de quien la padece; debido al ardor constante desde el estomago hacia el cuello; retorno del  contenido ácido del estomago al esófago y boca. Estos signos ocurren luego de cada comida y trastornan además, el sueño.

Así lo indicaron, el investigador  del Instituto de Biología de la Universidad de Veracruz, México  José María Remes Troche y representantes de NOVARTIS en el país, durante el conversatorio  “Enfermedad por Reflujo Gastroesofàgico”, sostenido este miércoles seis de noviembre con periodistas del área salud.

El médico investigador  del Instituto de Biología de la Universidad de Veracruz, México  José María Remes Troche y un represéntate de NOVARTIS.

El reflujo Gastroesofàgico puede derivar en esofagitis, o inflamación de las paredes del esófago; la unión del estomago; estenosis o estrechamiento del esófago, que impide el paso de alimentos; sangrado en el tubo digestivo y úlceras.

La Asociación Americana de Gastroenterología recomienda evitar alimentos, bebidas y medicamentos que afecten la acción del músculo esfínter esofágico inferior o que irriten la capa del esófago, como son: alimentos fritos o grasosos, menta, chocolate, alcohol, café, bebidas gaseosas, mostaza, vinagre, frutas o jugos cítricos, salsa de tomate, medicamentos antiinflamatorios y analgésicos a excepción del paracetamol, entre otros.

Además recomienda no comer en exceso, levar la cabecera de la cama, ponerse a dieta si se está sobrepeso; evitar aumentar la presión del abdomen, y la ropa gruesa;  asimismo, dejar de fumar.


NOVARTIS presento en el país el medicamento TECTA compuesto por Pantoprazol o Magnesio Dehidratado, para controlar los síntomas de esta enfermedad. El fármaco está siendo utilizado actualmente en México, y de acuerdo a los directivos de esta empresa, en una semana la persona afectada por la enfermedad, comienza a ver una total mejoría.

viernes, noviembre 01, 2013

Un concierto que celebró con letras de colores la Afrodescendencia
Por Emilia Santos Frías
La República Dominicana celebró  la Afrodescendencia, con la más destacada representación de nuestra música autóctona: Xiomara Fortuna, “la reina de la fusión”; Roldán Mármol y José Duluc, “El Behique” acompañados de la orquesta Sin Hora Band y el Teatro Popular Danzante de la recordada profesora folklorista,  Nereyda Rodríguez.

El espectáculo que forma parte de la VII  Conferencia Bienal de la Asociación para el Estudio de la Diáspora Africana en el Mundo (ASWAD), se realizó la noche de este viernes primero de noviembre en la Plaza España. Inició bajo la cortina transparente  formada por la lluvia y un público que acudió temprano, para disfrutar esa fiesta de la cultura. 
El Teatro Popular Danzante abrió la fiesta con un performance variado, y actuación cargada de calidad. Su exhortación  "fomentar la paz en el mundo, hacer un camino, escrito con letras de colores". 
Desde el 30 de octubre hasta mañana 2 de noviembre, nuestro país es sede de la ASWAD, actividad que cuenta con la participación de 300 de diversos países que presentan, los resultados de sus investigaciones acerca del tema.
La actividad es coordinada por el comité local, compuesto por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); Fundación Cultural Cofradía, Centro Bonó, Acción Afro-Dominicana, Afro-Dominicanos, y Plataforma Dominicana de Afrodescendientes, con el apoyo de los Ministerios de Turismo y Cultura;  los Ayuntamientos de  Santo Domingo Norte, San Pedro de Macorís, Haina y Nigua. 
El Behique, dedicó su participación al Cofrade de los Congos de Villa Mella, Pio Brazoban.
Conozca a ASWAD

De acuerdo a Acción Afro-Dominicana, es una organización con sede en Nueva York, está compuesta por estudiosos (as), que fomentan el conocimiento sobre la diáspora africana, a través de la celebración de foros internacionales donde los integrantes se reúnen para intercambiar informaciones. Así como impulsar publicaciones e incidir en las luchas de las personas de ascendencia africana en todo el mundo. 
 Instituciones pintarán hospital Psiquiátrico
SANTO DOMINGO.- La Fundación Cruz Jiminián y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) anunciaron que el próximo sábado 2 de noviembre iniciarán las labores de hermosamiento del hospital Psiquiátrico Padre Billini, con la pintura de las diferentes habitaciones.
En una nota de prensa el doctor Félix Antonio Cruz Jiminián y Luis Moreno Cárdenas, presidentes de la Fundación Cruz Jiminián y CIPESA, respectivamente, informaron que pintores y miembros de las entidades desarrollarán una jornada de pintura del centro de salud.
 Explicaron que las dos entidades se comprometieron a pintar el establecimiento de salud luego de una visita que hicieron con ejecutivos de la  Food For The Poor, quienes enviaron 7,800 galones de pintura  a la Fundación Cruz Jiminián para garantizar el hermosamiento del Hospital Psiquiátrico.
Las labores donde participarán periodistas miembros de CIPESA, ACROARTE y representantes de otras instituciones se iniciará a las 8:00 de la mañana en el referido hospital, ubicado en la comunidad de Pedro Brand.
De acuerdo con las informaciones a las labores se integrarán también otras instituciones.
Asimismo, anunciaron que el domingo 3 de noviembre la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE), la Fundación Cruz Jiminián, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), el Hospital Ney Arias Lora y la Fundación Oviedo, han programado un operativo médico social en el Club Héctor J Díaz para favorecer personas de escasos recursos económicos de diferentes barrios de la parte norte del Distrito Nacional.
Durante el operativo serán beneficiados personas pobres de los barrios de Gualey, Los Guandules, Espaillait, La Cañita, entre otros.
En la actividad organizada en el Club Héctor J. Díaz en la cabecera del puente Duarte se distribuirá alimentos, medicamentos y se hará un operativo de examen de la vista para personas que tienen dificultades de la visión.

En el club serán desparasitados niños, se vacunará contra varias enfermedades prevenibles por vacuna, así como se entregará proteínas, mosquiteros y se orientarán para eliminar los criaderos de mosquitos.

jueves, octubre 31, 2013

Periodistas hacen poco uso de las estadísticas de la ONE
Exhorta usar y a crear cultura en RD para desarrollar políticas públicas

Por Emilia Santos Frías

En la República Dominicana sólo hay cultura estadística en censo y deportes, por esta razón es necesario que las y los periodistas se apropien de las estadísticas que aporta la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y de esa forma incidan en la toma de decisión, tanto en el ámbito público como privado.

Las y los representantes de los medios de comunicación están llamados a beneficiarse de ese sistema estadístico, difundiendo información útil,  tomando como base las investigaciones de la ONE. La exhortación fue emitida por Pablo Tactuk, director de la Oficina Nacional de Estadísticas, durante el taller: Uso de los Recursos Automatizados de Información Estadística del Sitio Web, impartido por esa institución, a comunicadoras y comunicadores sociales.

Pablo Tactuk, director de la Oficina Nacional de Estadísticas, junto a técnicos de esa institución, durante el taller.

“La gente no está usando las informaciones estadísticas que difunde la ONE, en la medida que debe hacerse y es él y la periodista que están llamados a ofrecer informaciones que contribuyan a crear políticas públicas y crear cultura del uso de la estadísticas en nuestro país”.

Asimismo, Luis Madera, director de Estadísticas Continúa de la ONE, expresó que las y los periodistas, son el público clave, a través de quienes esta institución, puede informar a la población. Señaló además,  que en el país hay 36 mil 764 personas en el sector formal, que se dedican al periodismo o comunicación, de acuerdo al IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010.

“Debemos tener noticias basadas en estadísticas y estas, son tan importantes que contribuyen a la creación de escuelas, erradicar el analfabetismo, crear planes de seguridad ciudadana, de bien social  y de creación de conocimiento”.

Madera precisó también, que la gente desconoce cómo la ONE monitorea el cumplimiento de los objetivos del Milenio; y que entre otros productos, desarrollará, un censo agropecuario, pues el último fue realizado en 1981. Y todo censo, de acuerdo a las normas internacionales, debe realizarse cada 10 años.

En la capacitación participaron también como expositores, Danilo Duarte,  encargado de Tecnología de la Información; Ramón Rodríguez, de la División de Desarrollo; Valentín García, de Estadísticas Demográficas;  y Tomiris Valerio, de Articulación del Sistema Estadístico, entre otros.

Asistieron periodistas de  Servicios Informativos Nacionales (SIN), Acento.com, Listín Diario, El Día, Rumba F.M, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), entre otros.

La actividad formó parte  de la conmemoración del 78 aniversario de la ONE. Esta institución, fundada  el primero de noviembre de 1935, se encarga de recolectar estadísticas con relación a actividades agrícolas, comerciales, industriales, financieras, sociales, condición de población, censos y coordinar los servicios estadísticos del país. Posee en la actualidad 30 oficinas a nivel provincial. Las personas pueden acceder a través de www.one.gob.do.

Uso de estadísticas en la país.

Su uso en el ámbito de la planificación pública, fue institucionalizado en 1962, gracias a la creación de la Oficina Nacional de planificación. En la actualidad las instituciones del sector público desarrollan planes anuales de gestión, basados en la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos del Milenio. Sin embargo, a decir del director de la ONE, aún hay pobreza estadística en muchas de estas instituciones, debido a la no cultura de planificación y la prensa está llamada a visibilizar y contribuir a reducir  esta dificultad.