viernes, noviembre 15, 2013

¿A qué nos llama el Día Internacional de la Tolerancia?

Por Emilia Santos Frías

Los seres humanos, nos hemos negado tanto a respetar nuestros propios derechos,  incluso las creencias e ideas de los demás, que debimos instituir un día para recordar que es necesario practicar la tolerancia social.
Porque las ideas, creencias y forma de conducirse de los demás, no sea igual a las mía, no significa que por eso no debo respetarlas, claro está, siempre  que  no vulneren derechos inherentes.

Hoy 16 de noviembre fecha en que conmemoramos el Día Internacional de la Tolerancia, es preciso recordar que somos personas con capacidad para ser tolerantes y eso sólo es posible, cuando podemos aceptar, respetar la diferencia en el aspecto: opinión, etnia, cultura, creencia, religión, social, en fin respetar prácticas contrarias a la mías.
“La tolerancia es el presupuesto de la cultura de la democracia”.

Nuestro mundo adolece de tolerancia. No nos enseñan ni en el hogar ni en las escuelas a practicarla; vivimos como los caballos cuando  son  aparejados y se le coloca el bozal, más las anteojeras; con una sola dirección. No permitimos que fuera de lo que creemos único, haya otras alternativas y eso limita al ser humano; le hace vivir en un mundo muy reducido, no sólo en amor, sino también, en conocimiento, pues el abanico es bien amplio.

¿Y por qué debo ser tolerante?, porque me eleva como persona, es decir, me hace más humana. Porque siendo tolerante garantizo los derechos de los demás y le permito ejercerlos sin obstáculos; disfrutarlos plenamente. Porque me permite seguir enriqueciendo mis conocimientos, reconociendo otras creencias. Porque con ella contribuyo a operativizar una verdadera justicia social.

Es un buen día para comenzar  a practicar la tolerancia, anímate, haz tu aporte!

La autora es Educadora, Periodista, Abogada y Locutora.


Hace falta seguridad vial y prevención de riesgos
Hoy Día Nacional del Chòfer pido prudencia y garantía de vida humana

Por Emilia Santos Frías


Hoy quiero hacer un reconocimiento a las y los chóferes prudentes de la República Dominicana. Este 15 de noviembre, celebramos su día, pero mi loa, es sólo para aquellas y aquellos  que conducen a favor de la vida!. Mi repudio a las conductoras temerarias y a los conductores temerarios, faltos de normas de urbanidad y cortesía, capaces de apagar vidas.

Es penoso recordarle un día como hoy, que significa júbilo para el chófer, que la vida humana no debe ser violentada, tal como dice el Artículo 1382 del Código Civil de la República Dominicana: cualquier hecho del hombre y de la mujer, que cause a otra persona un daño, obliga a aquél por cuya culpa  sucedió a repararlo. Sin embargo, la vida no se repara, luego que se apaga.

En la misma forma, los Artículos 1383 y 1384 el Código Penal Dominicano, expresan, que cada cual es responsable  del perjuicio que ha causado, no  solamente por un hecho suyo, sino también, por su negligencia o su imprudencia, además del que cause la persona de quien se debe responder o las cosas que están bajo nuestro cuidado.

¡Cuánta negligencia e imprudencia comete el chófer dominicano!,. Cada día en mi país, antes de conducir, primero hay que encomendarse a Dios. ¡Cuánta violencia e inobservancia de las normas  aflora en la conductora y el conductor dominicana, mientras guía su vehículo, no importa la hora, el día o la noche!. Los correctivos, siguen siendo débiles.
De acuerdo con la doctrina, un chófer es la persona en y con capacidad  para conducir un vehículo que transporta gente y mercancía, apegado a normas de cortesía y seguridad que garanticen la vida de quienes abordar el  vehículo. La Ley 241, de Tránsito de Vehículo de Motor, señala en sus Artículos 29 y 186, que sólo las personas autorizadas y capacitadas, pueden conducir en las vías públicas. Lo que ocurre en la realidad es cuestionable.

La prisa y torpeza está robando vida.

Sólo en asistencia a accidentados de tránsito se gasta anualmente el 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país. Así lo confirmó el Estudio realizado recientemente, por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). Esa misma investigación arrojo como resultado, que el problema de la seguridad vial de nuestro país es enorme, pues “ el sector presenta además de graves problemas, un incremento en el parque vehicular, carencia en las medidas de prevención, el enorme parque de motocicletas,  que tiene una alta incidencia en los accidentes y la falta de respeto a las normas viales”. Dicho esto, sálvese quien pueda!.

De acuerdo a declaraciones recientes del director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), general Juan Gerónimo Brown Pérez,  al año mil 500 personas mueren y unas tres mil son lesionadas por accidente de tránsito, A muchas de ellas le son amputadas parte del cuerpo, pasando a ser personas con discapacidad.

En la misma forma, Jorge Rueda, citando la Organización Mundial de la Salud (OMS), cataloga los accidentes de tránsito como “una epidemia difícil de controlar por la secuela que dejan en millones de familia en todo el mundo, lo que le convierte en un problema de salud pública que s ele salió de la mano a los gobiernos, autoridades y ciudadanos y no parece haber salida”. OMS sitúa las muertes por accidente de tránsito en un octavo lugar a nivel mundial.

Mientras que, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), destaca en su Estudio de julio de 2013, afirma que el 33.86 por ciento de las muertes en República Dominicana son por accidentes de tránsito, y concluye diciendo que hay alto índice de intolerancia y violencia en el país que se evidencian en la imprudencia al manejar vehículos de motor. ¿Qué hacemos, como aportamos a eliminar esta problemática?

En consecuencia, los accidentes de tránsito dejan secuelas en quienes sobre viven, por pequeño que este haya sido, a veces le impide a las personas relacionarse y continuar su vida normal. A decir de la psicóloga María Isoba “siempre aparecerá en los protagonistas, el temor a que vuelva a suceder”.

La verdad adolecemos de tanto, se nos hace tan difícil practicar hasta el amor hacia los demás; las carencias educativas fluyen y son exhibidas como trofeos, mientras con esa conducta sólo eliminamos el más preciado de los dones: la vida; una vida que debe ser vivida en salud física, mental, emocional y social. Animemos hoy Día Nacional del Chòfer, cambiemos esa conducta, conduce con prudencia. Hagamos una mejor sociedad, para vivirla garantizando derechos.


RD  fue galardonada como campeona por control de la Malaria
El Ministerio de Salud Pública, a través del Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (CENCET) ha logrado en los  últimos años avanzar en la reducción, prevención y control de la Malaria, lo que le ha valido el reconocimiento internacional con el galardón de país campeón por erradicación de esta enfermedad.


Al encabezar el acto de conmemoración del Día Mundial de la Eliminación de la transmisión local de la Malaria, el ministro de Salud, doctor Freddy Hidalgo Núñez, expresó que la cartera que dirige desarrolla políticas estratégicas, para controlar esta enfermedad y a la vez disminuir otras afecciones endémicas como el dengue.

“En el año 2012, los casos de Malaria en la República Dominicana continuaron mostrando una tendencia a la reducción iniciada en el año 2007, al reportarse sólo 952 casos en todo el territorio nacional, 603 autóctonos y 349 importados desde otros países” indicó el doctor Hidalgo Núñez. 

Colombia, República Dominicana y Brasil fueron las 3 naciones reconocidas, por la (OPS/OMS), el pasado 6 de noviembre del presente año, como “Campeones contra el Paludismo en las Américas 2013” por contar con proyectos ejemplares en la región, cuyos esfuerzos contra la Malaria integran y aportan un valor añadido hacia la solución de otros problemas de salud.

Entre 2007 y 2012, la carga de Malaria en República Dominicana se redujo a un 78,4%. CENCET recibió una mención especial por los esfuerzos transfronterizos con Haití.
El ministro de Salud, también agradeció a las demás instituciones que trabajan en unidad al CENCET, quienes son sus aliados estratégicos y con quienes se ha alcanzado los logros hoy reconocidos.


sábado, noviembre 09, 2013

Hoy celebró la vida de la inmensa Evangelina Rodríguez primera médica dominicana

Por Emilia Santos Frías


Hoy 10 de noviembre celebro la vida de una de las profesionales, más grande que exhibimos como Nación: la médica, poeta y narradora Andrea Evangelina Rodríguez Perozo.

Hoy celebro a mi compatriota, afrodescendiente; primera negra de República Dominicana y una de las primeras del mundo en obtener su titulo de Doctora en Medicina.

Andrea Evangelina Rodríguez Perozo.
Celebro también a la primera mujer  especializada en Francia, en Ginecóloga, Pediatra, Obstetra y Otorrinolaringóloga de mi país. Aplaudo la vida de la mujer que en 1925, comenzó a educar en las escuelas públicas del país acerca de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, como forma de empoderar a la población desde temprana edad de sus derechos inherentes.

Ponderó a una lideresa natural, mujer comprometida con su gente, quien instituyó “La Gota de Leche”, como forma de paliar la necesidad nutricional de las y los menores de edad. Hoy más que ayer aplaudo a Evangelina, la educadora, la que formó a las comadronas para asistir partos en lugares rurales.
El sátrapa de 1930-1961, la torturó e hizo enloquecer; porque nunca doblegó su frente para servir a un régimen tan sangriento y perverso. El legado de sigue vivo, sus aportes nos enriquecen, nos llenan de orgullo. Contrario a la suerte de sus torturadores que sólo han llenado de vergüenza a nuestra Nación. Celebro a la mujer que estando “loca”,  vociferó con todas sus fuerzas, en la iglesia La Altagracia de Hato Mayor del Rey, llamando a un basta ya!, a la Tiranía del Pobre Rey de San Cristóbal.
Hoy celebro a la gran excluida del Directorio y Síntesis Bibliográfica  Médica del fatídico régimen, a la negada por sus colegas, a la abusada, que se levanto con la mayor de la dignidad y defendió hasta con su sangre, sus raíces, su etnia.

Ovaciono a la higüeyana que amó a San Pedro de Macorís e hizo de esa provincia su plataforma profesional. A la que venció obstáculos como ser discriminada por su color de su piel y estrato social. Aplaudo a la comprometida con la justicia social; motivadora de celebraciones como “El Día del Niño”, “Desayuno y Zapato escolar”.

Hoy 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia al Servicio de la Paz y del Desarrollo, que mejor fecha para festejar el natalicio de una mujer grande: Andrea Evangelina Rodríguez Perozo. Yo celebro tu vida!.



miércoles, noviembre 06, 2013

Gobierno  inaugura moderna sala de perinatología en Maternidad Nuestra Señora la Altagracia

Esta unidad tendrá capacidad para asistir hasta cinco mil infantes

El Gobierno inauguró una moderna Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y Perinatal en la Maternidad Nuestra Señora la Altagracia, construida a un costo superior a los RD$400 millones de pesos y con capacidad para asistir cada año hasta cinco mil infantes en condiciones graves.


La unidad de perinatología y neonatología, consta de 70 camas, área de cirugía neonatal para infantes que nacen con malformación congénita, ofrecerá servicios de sistema láser para evitar ceguera, equipos de detección temprana de trastornos auditivos, área para atender a niños y niñas nacidos de padres con VIHSida, entre otros servicios.

El acto inaugural estuvo encabezado por el ministro de Salud,  doctor Freddy Hidalgo Núñez, la Primera Dama, Cándida Montilla de Medina y el doctor Víctor Calderón, director de la maternidad.

Hidalgo Núñez, dijo que esta moderna sala Neonatal y de Perinatología es parte del Plan Nacional  para la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil para lograr la disminución de la mortalidad de nuestros niños y niñas, ya que se ofrecerán servicios de atención con los equipos más sofisticados de toda el área de América Latina y el Caribe.

Indicó que parte de la estrategia es hacer énfasis en el fortalecimiento del Sistema Informático Perinatal como herramienta predilecta para el mejoramiento de la gestión clínica y la calidad de la atención.

Manifestó que la terminación de esta sala fue una preocupación del presidente Danilo Medina, quien ha puesto la salud de la ciudadanía  como una de sus prioridades dentro de sus planes de políticas publicas.
 
“Nuestro compromiso es reducir la mortalidad materna e infantil y el Gobierno está realizando los mejores esfuerzos para lograr la meta al 2016, por eso contar con una unidad de cuidados intensivos neonatal y de perinatología de esta calidad, totalmente equipada, climatizada, con área de cirugía neonatal y de perinatología, es otro punto más para avanzar y evitar que nuestros niños y niñas mueran” indicó.





El doctor Víctor Calderón, director de la Maternidad expresó que la mortalidad infantil se debe principalmente al componente neonatal en 80%, el cual  es un indicador de salud crítico para poder reducir la mortalidad infantil y a su vez  de la niñez y con esta unidad se reducirá el problema considerablemente.

Expresó, que esta unidad, considerada la más grande y compleja de toda Latinoamérica  juega un rol estelar en la atención neonatal de nuestro país para garantizar la salud de los niños y niñas, principalmente para los hijos madres y padres de escasos recursos, que son la generalidad que reciben los servicios en la Maternidad Nuestra Señora la Altagracia.
“Esta nueva  Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, constituye un espacio para asistir a nuestras mujeres, sobre todo las de escasos recursos que diurnamente acuden a dar a luz y que hoy gracias al esfuerzo del presidente Median y del ministro de Salud, estamos inaugurando para garantizar la vida de lo miles de infantes que nacen diariamente “ 

Dijo que “en el país se reporta una tasa de mortalidad neonatal de 24 por 1000 nacidos vivos (24 ‰), nuestro hospital  para el 2010 teníamos 12 por 1000  (12 ‰) es decir, la mitad de la tasa oficial. Esta nueva  Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales es la más grande y compleja de toda Latinoamérica  y juega un rol estelar en la atención neonatal de nuestro país para garantizar la salud de nuestros infantes.

Generalidades

En esta maternidad nacen cada año más de 20,000 niños. De estos nacimientos el 33% corresponde a adolescentes de 11 a 19 años. Estas cifras de nacimiento han oscilado entre 18,000 a 28,000 con el paso de los años, siendo así uno de los 5 hospitales con más nacimiento en toda América. Más de un 10% de la población dominicana nace en este hospital todos los años y desde su fundación han nacido más de un millón de niños.

Unidad de VIH: Asiste a niños de madres positivas para SIDA en el hospital. Estos niños tenían riesgo de adquirir la enfermedad  transmitida por sus madres de hasta un 30%, luego de iniciar el programa y detección de los casos y tratados oportunamente, hoy día hay menos de 10% de esos niños con riesgo a adquirir la enfermedad.

Esta visión de desarrollo y crecimiento ha dado resultados sorprendentes. Miles de vidas se han salvado. Solamente desde el año 2005 al 2013 han nacido cerca de 150,000 niños y de estos 147,000 se han salvado. Con el desarrollo esperado, el número de fallecidos se reducirá a la mitad en los próximos 2 a 5 años.

La construcción de esta unidad de perinatología se inició en el año 2005, con la finalidad de dar respuesta y mejor atención a la gran demanda como hospital de referencia nacional.
  

Cuenta con instalación de compresores y una planta procesadora de oxigeno, así como 70 unidades que darán todo el soporte necesario y estarán disponibles para el área de perinatología del centro hospitalario y será un centro de referencia nacional, además de centro de entrenamiento para especialistas nacionales  internacionales en perinatología y neonatología.  .

Redactado por Dirección de Comunicación Estratégica
6 de noviembre de 2013


Para prevenir enfermedades como la  obesidad
Periodistas y médicos adquieren técnicas para interpretar investigaciones científicas
Por Emilia Santos Frías

El Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), dictaron la conferencia “Interpretación de Estudios Científicos”, como forma de presentar herramientas y técnicas que permita a médicos y periodistas, interpretar de manera correcta investigaciones e informes sobre nutrición, obesidad y alimentación.
 
La conferencia dictada, este miércoles 6 de noviembre,  por el profesional colombiano, Álvaro Ruíz, permitió que las y los participantes obtuvieran técnicas de interpretación de estudios y analizaran herramientas y mitos de los estudios científicos.
“Es necesario vigilar las posibles desviaciones que puede tener la investigación y qué desinforma a la población. Además, los factores de confusión o datos que no son ciertos, así como la repetición de conceptos equivocados o mitos que fueron divulgados con anterioridad”, explicó el experto.


Luis Moreno Cárdenas  presidente de CIPESA, junto a representantes del Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar.
En la actividad, también se analizaron las causas de la obesidad; la importancia del balance energético y cómo los médicos y periodistas pueden contribuir a  prevenir y controlar el aumento de la obesidad en el mundo.
Álvaro Ruiz, afirmó que la gente consume 2.8 por ciento más de la grasa que debe consumir, en perjuicio de su salud. Y no es correcto comer alimentos fritos y saturados en grasa.
“Una persona que come más de dos mil calorías diarias, guarda lo que le sobra y eso es grasa. En cambio, si come más de lo que necesita, pero hace ejercicios, encontrará la clave del balance energético”, enfatizo el investigador.
El médico e investigador, Álvaro Ruíz, durante su ponencia.

Enfatizó que el exceso de grasa está asociado a sobrepeso, colesterol y triglicéridos altos, prediabètes, diabetes Mellitus e infartos.

“Tener la azúcar normal es cuando está en 100, por encima de 125, es diabetes”.

El facultativo, recomendó consumir 5 por ciento de verduras y frutas al día, reduce en un 50 por ciento el riesgo de padecer cáncer de colon. Al tiempo que recordó que  fumar produce 17 tipos de cáncer.
Parte de las y los participantes.

También, hacer ejercicio durante 30 minutos diariamente como forma de prevenir enfermedades, al tiempo que vigilemos la ingesta, pues “la gente come mucha harina, plátanos, dulces, alimentos que contienen mucha caloría. Hay que vigilar lo que uno come dentro y fuera de casa”.


La actividad formó parte de la responsabilidad social de las organizaciones convocantes: el Instituto de Bebidas para la Salud y Bienestar (BIHW), apoya la educación nutricional, actividad física, investigación y difusión de conocimiento científico sobre las bebidas y sus ingredientes, así como los estilos de vida saludables, sanos y equilibrados. Mientras que, el Círculo de Periodistas de la Salud de la República Dominicana (CIPESA), tiene como misión, contribuir a mejorar la calidad de la información en salud, difundida a través de los medios de  comunicación masiva, mediante la profesionalización sistemática  de sus integrantes, al tiempo que previene enfermedades y promociona en la población, estilos de vida saludables. 
20 a 40 % de personas adultas padecen de irritación del esófago en RD
Por Emilia santos frías
La calidad de vida de las personas adultas en la República Dominicana se  está deteriorando de un 20 a un 40 por ciento, debido a la irritación del esófago, como consecuencia de  paso de contenidos gástricos hacia ese órgano.

Esta enfermedad impacta la salud, trastornando el entorno psicológico, laboral y social de quien la padece; debido al ardor constante desde el estomago hacia el cuello; retorno del  contenido ácido del estomago al esófago y boca. Estos signos ocurren luego de cada comida y trastornan además, el sueño.

Así lo indicaron, el investigador  del Instituto de Biología de la Universidad de Veracruz, México  José María Remes Troche y representantes de NOVARTIS en el país, durante el conversatorio  “Enfermedad por Reflujo Gastroesofàgico”, sostenido este miércoles seis de noviembre con periodistas del área salud.

El médico investigador  del Instituto de Biología de la Universidad de Veracruz, México  José María Remes Troche y un represéntate de NOVARTIS.

El reflujo Gastroesofàgico puede derivar en esofagitis, o inflamación de las paredes del esófago; la unión del estomago; estenosis o estrechamiento del esófago, que impide el paso de alimentos; sangrado en el tubo digestivo y úlceras.

La Asociación Americana de Gastroenterología recomienda evitar alimentos, bebidas y medicamentos que afecten la acción del músculo esfínter esofágico inferior o que irriten la capa del esófago, como son: alimentos fritos o grasosos, menta, chocolate, alcohol, café, bebidas gaseosas, mostaza, vinagre, frutas o jugos cítricos, salsa de tomate, medicamentos antiinflamatorios y analgésicos a excepción del paracetamol, entre otros.

Además recomienda no comer en exceso, levar la cabecera de la cama, ponerse a dieta si se está sobrepeso; evitar aumentar la presión del abdomen, y la ropa gruesa;  asimismo, dejar de fumar.


NOVARTIS presento en el país el medicamento TECTA compuesto por Pantoprazol o Magnesio Dehidratado, para controlar los síntomas de esta enfermedad. El fármaco está siendo utilizado actualmente en México, y de acuerdo a los directivos de esta empresa, en una semana la persona afectada por la enfermedad, comienza a ver una total mejoría.