martes, febrero 04, 2014

Aprendamos a volar y  mostrar horizontes que nos esperan

Por Emilia Santo Frías


Alguien dijo alguna vez que recordar es vivir; nada más verdadero. El proverbio pondera mis remembranzas de hoy, al recordar la instrucción que recibí en Literatura, en mi tiempo de adolescente.  No sé porque razón, hoy recordé a Richard Bach y su “Juan Salvador Gaviota”, aunque estoy convencida de que nada ocurre por casualidad.


La experiencia de leer esa obra es trascendental; sus páginas amenas,  nos enganchan tan pronto iniciamos el primer párrafo. Y sus enseñanzas perduran para toda la vida. Nos enseña el don de servir a los demás; amar, perdonar; vencer el temor y la tristeza; romper la rutina y crear.

Una obra pequeña en tamaño, grande en contenido; casi profética, que nos muestra como conociéndonos y potenciando nuestras capacidades, podemos ayudar a las demás personas, aún cuando estás no busquen nuestro bienestar.

Si!, hoy recordé las enseñanzas, de Juan, el hijo de la Gran Gaviota; el de vuelo pausado y rápido según lo que perseguía; esa ave que nos enseñó a nunca detenernos, sino, amar volar, aleteando nuestras alas, para dejar de vivir como palmípeda normal; vivir nuestros desafíos y  aprender de los fracasos.

Hoy le recordé aquellas palabras sabias: “podemos aprender a volar y mostrar los nuevos horizontes que nos están esperando”.  Y coincido con Juan en que debemos abrir los ojos y ver, apartando el miedo y la ira. Aún cuando es tan difícil despojarse de ellos, pero no imposible.

Me enseñó y es muy cierto, que etapas terminan y otras comienzan, pero en cada una, es importante alcanzar y tocar la perfección de lo que amamos hacer. Para Juan, el cielo es ser perfecto, no es un lugar ni un tiempo. Es sólo eso: perfección. No tiene números, ni tiene límites.

La personificación realizada por Bach  en “Juan Salvador Gaviota”, también me inspiró  aprender que nuestra mente no es limitada y no somos prisioneros de nuestro cuerpo. Debemos creerlo, somos seres perfectos y sin limitaciones!, claro, siempre que sepamos lo que hacemos. Entendamos el significado del amor y la bondad, sin dejar de aprender.

Asimismo, a seguir trabajando en el amor, conocer su naturaleza, para compartirlo; practicar lecciones de bondad, mientras dejamos que nuestro pensamiento vuele. Identificando que siempre hay alguien a quien podemos ayudar y puede aprender; así como nosotros lo haremos de él.

Esa maravillosa gaviota, me enseñó el sentido de vivir con libertad, un derecho fundamental; pero con libertad mental, sin limitarme; repudiando el orgullo que nos invaden de vez en vez, como humanos que somos, así como la ira y la furia ante el fracaso. Sin convertirme en paciente, sino accionar para seguir buscando la perfección en esta vida, buscando el cielo.

Me enseñó a tener hambre de aprender y eso, sencillamente, lo disfruto.  Aún cuando familiares y amigas, pelean por los adiestramientos que emprendo. Me convenció de que debo superar caídas y enseñar a otras personas a volar mediante un pensamiento libre, porque “lo que no nos da libertad, no debe ser parte de nuestras vidas”.

Hoy agradezco a Juan Salvador Gaviota, el mostrarme que somos seres especiales, que debemos conocerlo y creerlo, para poder desarrollar nuestros talentos, para bien de la colectividad. No importa que seamos incomprendidos; eso nos hace grandes.

Otra enseñanza de la voladora, es evitar hacer daño, aunque esa decisión nos lastime. Siempre nuestra función debe ser de protección hacia nuestros semejantes y eso nos protegerá a nosotros mismos. ¡Que el espanto y la tristeza no nos invadan!.

La clave para superar nuestros límites es el orden y la paciencia, dice la gavina. Otra encomienda que nos deja la palmípeda, es amar a quien no quiere nuestro bienestar y enseñarle a ver sus fortalezas.

Además, saber que no hay límites para el aprendizaje; cosechar el placer por hacer algo bien, para de esa forma construir nuestro cielo y guiar a quienes nos aman hacia él, en interés de hacerlos caminar hacia la luz. ¡Hoy tú tienes ese chance, no seas una gaviota normal, haz la diferencia!

Ministro de Salud: prevención es  principal remedio contra el Cáncer

El ministro de Salud Pública, doctor Freddy Hidalgo Núñez consideró que uno de los principales  remedios para enfrentar el Cáncer es la  prevención y un tratamiento oportuno a los  y las pacientes que son diagnosticados con la enfermedad.

 Expresó que el fortalecimiento de los programas de detección temprana de Cáncer de Cuello Uterino y Mama en la mujer y el Cáncer de Proatata en el hombre en el Primer Nivel de Atención, contribuyen a disminuir la incidencia de esta enfermedad que constituye uno de los graves problemas de salud.

“Hemos aumentado el número de caso en tratamiento. Casos que anteriormente morían, hoy están en tratamiento, se hace una inversión cuantiosa para mejorar dicha enfermedad, pero es necesario intensificar los programas de prevención y educación a la población”, expreso Hidalgo Núñez.

El ministro de Salud, resaltó que con  la apertura, en los próximos días del nuevo Hospital Oncológico, se aumentará la cobertura y por consiguiente, habrá menos letalidad por de cáncer.

 Manifestó que  en ese centro de salud se ofrecerán los servicios de: cirugía digestiva, servicio de cirugía laparoscopia, servicios de cirugías Menor, servicio de cirugía ambulatoria, servicio de patología, mamaria quirúrgica, así como  servicio de ginecología oncológica, servicio de urología oncológica. Entre otros.

Precisó que además, los equipos modernos, y el personal con la más alta especialización que laborará en el nuevo oncológico, detectarán de manera más oportuna los casos.

El doctor Hidalgo Núñez, dijo que a integración de los 50 Centros Diagnóstico, con especialidades básicas ha sido concebida para aumentar la detección de este mal, porque al mejorar los mecanismos diagnósticos, aumenta la posibilidad de localización del cáncer y en ese sentido hemos tenido logros, pero necesitamos seguir avanzando para detener esta enfermedad que cobra la vida de tantas personas”.

Hidalgo Núñez emitió esas declaraciones, a propósito del Día Mundial del Cáncer, durante el acto de  inauguración de la emergencia del  Hospital Regional Francisco A. Gonzalvo de La Romana.

 Recomendó a las personas a realizarse chequeos médicos, mantener un peso adecuado, realizar actividades físicas,  evitar el alcohol y el tabaquismo, llevar una alimentación sana, evitar consumo excesivo de sal,  azúcar y gracias.

El lema del Día Mundial del Cáncer para el 2014, es «Desenmascaremos los mitos». Durante este día la Organización Mundial de la Salud (OMS), apoya la unión internacional y promueve los medios para aliviar la carga de la enfermedad, mediante la prevención y la aumento en la calidad de vida de los pacientes.




viernes, enero 31, 2014

Cirujanos abordarán avances en XX Congreso Internacional

El Colegio Dominicano de Cirujanos (CDC), anunció la celebración de su Vigésimo Congreso Internacional, que este año tendrá como temas centrales las cirugías oncológica, bariátrica, estética, gastrointestinales, torácica, trauma y de hernias, entre otras.

La jornada se realizará del 18 al 22 de junio de 2014, en el Hotel Hard Rock, de Punta Cana. La fecha será aprovechada para celebrar el 40 aniversario de su fundación.

El doctor Darío de los Santos, presidente del CDC, explicó que en el evento científico van a participar cirujanos y especialistas nacionales y extranjeros, quienes desarrollarán simposios sobre intervenciones en las citadas especialidades.

Entre los facultativos criollos que disertarán están: el especialista oncólogo Luis Manuel Escarramán, expresidente del CDC, y Pedro Encarnación, cirujano estético, ente otros cirujanos miembros de la entidad.

Al hacer la presentación formal del acontecimiento científico, De los Santos dijo que esperan contribuir con el fortalecimiento y actualización de los asistentes, y aprovechó para invitar a los cirujanos dominicanos y latinoamericanos a participar y disfrutar de esa fiesta del conocimiento.


lunes, enero 27, 2014

ASONAEN reclama 5% para el sector salud

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación Nacional de Enfermería (ASONAEN) reclama al Gobierno la entrega de un 5% del Producto Interno Bruto (PIB al sector salud para enfrentar los serios problemas sanitarios que afectan a la República Dominicana.

Entre los problemas cita el estado de gravedad  la crisis que atraviesa el Sistema  Nacional de Salud, caracterizándose por un interés meramente económico  que trasciende la frontera de la deshumanización y la insensibilidad, colocando a los sectores más  pobres en una situación  que ha llegado tan lejos que la gente del pueblo al ver afectado su estado de salud,  prefiere morir en su casa porque cuando acude a los centros asistenciales no encuentra respuestas a su problema.

Francisca Peguero, presidenta , Williams Lora,  secretario  de Prensa y propaganda,  dijeron que el personal de enfermería tiene que enfrentar  frecuentemente episodios muy críticos, con personas llorando de impotencia porque cuando van a  los hospitales tienen que salir a vender sus pertenencias o buscar prestados para realizarse los estudios y análisis que el hospital no  los hace, pero que ni pensar en asesar a los centros privados en los cuales, ya no existe el juramento hipocrático, lo que prevalece es un afán de lucro muy despiadado, en donde si el ¨¨usuario¨¨, este cliente no deposita una suma de dinero para pagar dependiendo de su problema, no se le hace nada. 

Dijeron que la población está abandonada a su suerte,  desprotegida totalmente,  nadie es responsable de nada, el sistema Nacional de Salud no está cumpliendo su rol de protección social, en base a lo estatuido en nuestra Carta Magna y las leyes, por lo que hacemos un llamado de emergencia al presidente de la República, Danilo Medina, acudir en auxilio del pueblo dominicano, el cual  está a merced del criterio financiero, inhumano, despiadado,  indolente, totalmente mercantilista, por lo que es urgente la humanización de  la ley 87/01, que solo es posible lograr con la modificación.

ASONAEN, llama a las  demás organizaciones gremiales del sector salud, sindicales, sociales, campesinas, grupos emergentes, ONG, estudiantes, de mujeres, campesinos a conformar e impulsar una  gran coalición para exigir elevar el financiamiento público de salud a un 5% del Producto Interno Bruto, de manera que posibilite dotar de salud al pueblo, hacer frente a los graves problemas, reducir el déficit del sector  y con ello mejorar la condición socioeconómica de los trabajadores y profesionales del sistema sanitario, los que  cargan con estos males sociales y los propios, que son peores.



En el país no hay  casos de Chikungunya

MSP mantiene vigilancia y alerta ante  la detección de casos de la enfermedad en las Américas

El Ministerio de Salud Pública informó que elaboró un  plan de respuesta ante la detección de los primeros casos de transmisión autóctona de fiebre Chikungunya en las Américas y la alerta epidemiológica emitida el pasado 9 de diciembre por la Organización Panamericana de la Salud.

El ministro de Salud Pública, doctor Freddy Hidalgo Núñez, en rueda de prensa,  expresó que aunque no se han revelado casos de esa enfermedad, la instrucción ha emitido las recomendaciones pertinentes a los directores de todos los hospitales, direcciones regionales y de aéreas de salud.

Indicó que la Chikungunya es una enfermedad viral caracterizada principalmente por fiebre, dolor intenso en las coyunturas y músculos, que rara vez produce la muerte y es transmitida a los humanos por picaduras de mosquitos infectados.

En ese sentido, Hidalgo Núñez, manifestó que las recomendaciones a la población y personal médico, van dirigidas a mantener los niveles de higiene y cuidado en los hogares para evitar los criaderos de mosquitos.

“Como es una enfermedad producida por vectores, de alta infestación por Aedes Aegypti y la presencia del Aedes Albopictus, el mismo mosquito que produce el Dengue, nuestras recomendaciones son las mismas que  hemos mantenido hasta el momento, en el sentido de continuar con las jornadas de descacharrización y la orientación  a  la población de la necesidad de eliminar los criaderos de  Gusarapos.


Explicó que no existe vacuna, ni tratamiento especifico para esta enfermedad viral, pero en el manejo clínico de los casos, las estrategias recomendadas para la contención de esta nueva enfermedad son las mismas del Dengue, por lo que el personal médico está debidamente orientado para entender a los pacientes que pudieran presentar síntomas de esta enfermedad.

Sin embargo, el doctor Freddy Hidalgo Núñez, aseguró que toda medida asumida por el Ministerio de Salud Pública para prevención de esta  y otras enfermedades, requieren del consenso de las diversas instituciones públicas y privadas, especialmente de los ayuntamientos, el sector agua y la participación activa de las organizaciones comunitarias.



viernes, enero 24, 2014

ASONAEN reclama 5% para el sector salud

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Asociación Nacional de Enfermería (ASONAEN) reclama al Gobierno la entrega de un 5% del Producto Interno Bruto (PIB al sector salud para enfrentar los serios problemas sanitarios que afectan a la República Dominicana.

Entre los problemas cita el estado de gravedad  la crisis que atraviesa el Sistema  Nacional de Salud, caracterizándose por un interés meramente económico  que trasciende la frontera de la deshumanización y la insensibilidad, colocando a los sectores más  pobres en una situación  que ha llegado tan lejos que la gente del pueblo al ver afectado su estado de salud,  prefiere morir en su casa porque cuando acude a los centros asistenciales no encuentra respuestas a su problema.

Francisca Peguero, presidenta , Williams Lora,  secretario  de Prensa y propaganda,  dijeron que el personal de enfermería tiene que enfrentar  frecuentemente episodios muy críticos, con personas llorando de impotencia porque cuando van a  los hospitales tienen que salir a vender sus pertenencias o buscar prestados para realizarse los estudios y análisis que el hospital no  los hace, pero que ni pensar en asesar a los centros privados en los cuales, ya no existe el juramento hipocrático, lo que prevalece es un afán de lucro muy despiadado, en donde si el ¨¨usuario¨¨, este cliente no deposita una suma de dinero para pagar dependiendo de su problema, no se le hace nada. 

Dijeron que la población está abandonada a su suerte,  desprotegida totalmente,  nadie es responsable de nada, el sistema Nacional de Salud no está cumpliendo su rol de protección social, en base a lo estatuido en nuestra Carta Magna y las leyes, por lo que hacemos un llamado de emergencia al presidente de la República, Danilo Medina, acudir en auxilio del pueblo dominicano, el cual  está a merced del criterio financiero, inhumano, despiadado,  indolente, totalmente mercantilista, por lo que es urgente la humanización de  la ley 87/01, que solo es posible lograr con la modificación.

ASONAEN, llama a las  demás organizaciones gremiales del sector salud, sindicales, sociales, campesinas, grupos emergentes, ONG, estudiantes, de mujeres, campesinos a conformar e impulsar una  gran coalición para exigir elevar el financiamiento público de salud a un 5% del Producto Interno Bruto, de manera que posibilite dotar de salud al pueblo, hacer frente a los graves problemas, reducir el déficit del sector  y con ello mejorar la condición socioeconómica de los trabajadores y profesionales del sistema sanitario, los que  cargan con estos males sociales y los propios, que son peores.


domingo, enero 19, 2014

Hoy conmemoramos el natalicio de Héctor J. Díaz la estrella del Sur que iluminó generaciones

Por Emilia Santo Frías

Hoy  21 de enero, celebro por partida doble; a una celebración me une la religiosidad de mi Nación, a otra el arte y mi profesión. Celebro a la madre protectora y espiritual del pueblo dominicano: la Virgen de la Altagracia y  celebro la vida de un artista inmenso, diverso, genuino; poseedor de una luz que iluminó desde Azua de Compostela hacia el mundo: Héctor José de Reglas Díaz, memorable gestor cultural; locutor, escritor y poeta.

Este artista que nació un 21 de enero de 1910, tuvo como musa a la mujer de pueblo; la mujer laboriosa, la digna, la noble y la generosa, como afirma Rafael E. Caamaño. Asimismo, su etnia, costumbres, los derechos inherentes a cada ser humano, entre ellos la libertad, educación, expresión y difusión del pensamiento.

Fue además, productor de radio, creando programas que promovían nuestra cultura y valores. Se le conoce por ser una persona auténtica, sencilla; que viviendo en tiempo de la dictadura de 1930-1962, no aduló el régimen como lo hicieron otros artistas de su época.

Acostumbrado a dar serenatas en su pueblo natal, más tarde compone boleros y merengues, entre ellos: ”Entre Tú Amor y Mi Amor”; “El Negrito del Batey”, en 1942, cantado por primera vez por Joseìto Mateo; “Se Murió Martín”, “El Mal Pelao”. Al mismo tiempo, abrazó don gran tesón la poesía negroide.

Debo destacar que luego de leer sobre la vida de este hombre gigante en saberes, estoy más que orgullosa de haberme formado en la escuela de locución que llevó su nombre hasta inició del 2000; ubicada a la sazón en la hoy Corporación Estatal de Radio y Televisión, donde obtuve sapiencia de la mano de otra gloria de la locución dominicana, el maestro extinto, doctor Albert Bridgewater, quien enseñó a sus alumnos y alumnas el legado de Héctor J. Díaz.

Esta estrella del sur, poeta intranquilo, como lo calificó el compositor y músico, Luís Kalaf, en su “Plegaria”; joya invaluable del arte dominicano y fuente de inspiración, para otros como Rafael E. Caamaño, fue además, promotor de las y los artistas dominicanos en el exterior. Y autor de los libros: “Lirios Negros”; “Flores y Lágrimas”; “Ritmos  Íntimos”; “Plenitud”; y “Versos para una sola Noche”.

Falleció en Nueva York en 1950, sus restos descansan en el panteón de los artistas en el Cementerio Nacional de la Avenida Máximo Gómez.

Invito a esta y a futuras generaciones a  conocer un dominicano de pura cepa: Héctor J. Díaz, un hombre preocupado por su Nación, promotor de su costumbre y etnia. Su legado es fuente de inspiración.


La autora es Educadora, Periodista, Abogada y Locutora.