martes, noviembre 11, 2008

Educadores en diabetes “crecen”

POR FÉLIX ML. ESCAÑO POLANCO
Desde la época de Aretero de Capadocia aquel médico griego que se considera existió 1,500 años antes de la era cristiana y a quien se le atribuye haber sembrado la semilla de la “diabetes”, al considerarla como una enfermedad donde los individuos orinaban tanto que “hasta los huesos” se le iban por la orina, la educación en diabetes fue y sigue siendo una verdadera realidad.

Este cuadro clínico donde la orinadera parecía la “chorrera que atraviesa un sifón”, fue lo que originó la palabra diabetes, descrita en los Papiros de Ebers en Egipto, pues, “atravesar” en el lenguaje griego quiere decir “diabaineim” palabra que en castellano significa “diabetes” y en el lenguaje simple, significa “orinadera”.

La orinadera que produce esta enfermedad fue y sigue siendo tan llamativa que despertó la inquietud en un médico inglés conocido como Thomas Wilis en 1674 al decidir “probar personalmente” la orina de estos enfermos, pues le llamaba la atención que en el lugar donde orinaban estos enfermos, se acumulaban “hormigas”.

Cuán grande fue la sorpresa de este investigador al detectar que la orina tenia sabor “dulce como la miel” de donde surge el apellido de la diabetes más frecuente que conocemos “mellitus” (miel), “diabetes mellitus”.

Existe otro tipo de diabetes o sea “orinadera” provocada por un desbalance de una hormona que se fabrica en el cerebro en una zona conocida como hipotálamo y llamada “hormona antidiurética”, en este caso, cuando hay déficit de la misma, la persona “orina mucho” pero sus niveles de azúcar en la sangre “son normales”, a esta diabetes se le conoce como “diabetes insípida”, porque la orina tiene “sabor insípido”.

Como es más frecuente la Diabetes Mellitus, y se ha convertido en “pandemia”, pues la padecen más de 260 millones de personas, nos seguiremos refiriendo a la misma. En nuestro país estimamos -por los estudios realizados por los Clubes de Leones y el Instituto Dominicano de Cardiología- que tenemos una prevalencia entre 8% a 12%, y si aplicamos el criterio médico que dice (sic): “por cada diabético conocido hay uno por conocer” en nuestro medio tenemos cada día más diabéticos.

Frente a esta realidad y lo costoso de la enfermedad, la “educación” es la clave del éxito demostrado mediante evidencias científicas por la Federación Internacional de Diabetes (FID), la Asociaciones Americana y Europeas de Diabetes (ADA, EASD) y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (Alad).

Alad, el Colegio Médico Dominicano, la Universidad Católica Santo Domingo y la Fundación Dominicana de Endocrinología y Diabetes (Fundomed), que dirigimos, entregan a la sociedad en este año, 62 médicos generales, capacitados para la “educación en diabetes”, material profesional que debe ser aprovechado por las instituciones de salud, en el nuevo modelo de seguridad social.
¡Enhorabuena Fundomed!

jueves, octubre 30, 2008

Comisión Salud dará informe para modificar ley discapacidad


Proyecto busca modificar Ley General de Discapacidad


SANTO DOMINGO.-La Comisión Permanente de Salud del Senado, rendirá un informe favorable al proyecto de modificación a la Ley General de Discapacidad en la República Dominicana, presentado por el presidente del Senado Reinaldo Pared Pérez.

El senador y presidente de la Comisión, Luis René Canaán, afirmó que este proyecto va dar un nuevo marco jurídico moderno y de cara al futuro para la discapacidad en la República Dominicana.

"Estamos trabajando la parte final de esta iniciativa propuesta por el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, y con el consenso de los diferentes sectores se rendirá un informe favorable", expresó el legislador por la provincia Hermanas Mirabal.

El proyecto de modificación a la Ley General de Discapacidad en la República Dominicana, tiene por objeto garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas con discapacidad funcional, física, psíquica y sensorial, sin la necesidad de acreditación previa.

También establece que el Estado garantizará que la política general de los servicios de salud, aseguren a las personas con discapacidad su acceso efectivo, igualitario y de calidad al diagnostico, la atención, habilitación, y las ayudas técnica necesarias que les proporcione el adecuado estado de bienestar para una integración eficaz a la sociedad.





martes, octubre 28, 2008

Donan RD$3,638 millones lucha contra sida


El aporte contribuirà en la lucha contra el VIH/SIDA 38 millones lucha contra sida

POR JOSE RAFAEL SOSA

Periòdico El Nacional

República Dominicana recibirá 107 millones de dólares (unos 3.638 millones de pesos) para combatir al VIH y sida y la malaria, anunció la directora del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

La australiana Helen Evans ofreció la información durante su visita al país. Se reunió con el presidente Leonel Fernández, Gustavo Rojas Lara, director ejecutivo del Consejo Presidencial del Sida y el titular de la Secretaría de Salud Pública.

El Fondo Mundial es una asociación público-privada que recauda y desembolsa fondos para prevenir y tratar estas pandemias que azotan el mundo. La señora Evans dijo que este Fondo se ha comprometido a desembolsar 11 mil millones de dólares a más de 520 programas en 136 países.

La ejecutiva comunicó al presidente Fernández que el éxito del proyecto del Fondo Mundial con el Consejo Presidencial del Sida (Copresida), garantiza a República Dominicana seis años de financiamiento. El aporte frente al VIH y el sida es de 98 millones de dólares mientras que para combatir la malaria se destinan ocho.

El director ejecutivo de Copresida, doctor Gustavo Rojas Lara, dijo que esos 107 millones de dólares constituyen un aporte fundamental para financiar en los próximos seis años, la prevención y el tratamiento del VIH-Sida, la malaria y la tuberculosis.

"Con esto asciende el compromiso del Fondo Mundial a la República Dominicana a un total de 174 millones de dólares a cinco años", precisó la señora Evans.

El Fondo Mundial, fundado en 2001, comenzó a operar con aportes de Australia, Bélgica, la Comunidad Europea, República de Corea, Finlandia, China, Canadá, Dinamarca, India, Irlanda, Italia, México, Holanda, Letonia y otros. Entre los países aportantes también figura la República Dominicana.

Los organismos privados que financian el Fondo Mundial son, entre otros, Fundación Bill Gates, Comunitas, Debt2 Health (Alemania), American Express, Apple, Converse, Fundación Motorola, Fundación Naciones Unidas y sus donantes.

Evans explicó que las subvenciones son muy significativas y que si se añade al compromiso que tiene el Fondo Mundial con Haití, la isla tiene las subvenciones más grandes de la región de las Américas y el Caribe.

"El Fondo Mundial entrega fondos a través del buen desempeño de sus recursos y de sus proyectos, por lo que estas subvenciones se entregan por el impacto que han tenido las subvenciones contra las epidemias", aseguró Evans durante una rueda de prensa en el Salón Orlando Martínez del Palacio Nacional, luego del encuentro con el presidente Fernández.

martes, septiembre 16, 2008

COALICION ONG SIDA PRESENTAN PLAN DE ACCION 2008-2008




La Coalición ONG SIDA presentó a la opinión pública su Plan de Acción 2008-2009 y su posicionamiento público para hacer frente a la situación actual del VIH y SIDA en el país, con el propósito de impulsar políticas públicas que contribuyan a reducir la incidencia del virus, y a mitigar el impacto social, económico y de salud que la epidemia va dejando a su paso.

El Plan de Acción y el documento de posición estratégica, fueron presentado ante la presencia de representantes de agencias de cooperación internacional, empresas privadas, sector salud y de la opinión pública en general, en el marco del proceso de fortalecimiento institucional tanto interno como externo que en la actualidad desarrolla la coalición ONG SIDA y que posee los auspicios de la Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), mediante el recién finalizado Proyecto CONECTA..

Con este Plan de Acción, la Coalición ONG SIDA busca también lograr la modificación a la Ley 55-93 sobre SIDA, en interés del cumplimiento de los derechos de las personas que viven con VIH y SIDA (PVVS), así como la inclusión de los medicamentos antirretrovirales en el Plan Básico de Salud, destacó el doctor Bayardo Gómez, presidente de la Coalición.

Asimismo, indicó que la Coalición busca obtener mediante el presupuesto nacional, la asignación de recursos para trabajar los temas VIH y SIDA, y de esta forma contribuir en la prevención de la infección y a mejorar la calidad de vida de las personas viven con el virus.

“El financiamiento de los servicios de prevención y atención al VIH y SIDA constituye uno de los principales retos del sistema de salud y seguridad social del país, y revela la limitada voluntad política y la tímida participación del Estado en el aseguramiento de las garantías sociales y sanitarias a sus ciudadanos y ciudadanas”, explicó el doctor Gómez.

Manifestó que la situación actual del VIH y SIDA en el país, trasciende al ámbito de los derechos e implica el acceso a oportunidades y herramientas para que la población en general asuma prácticas preventivas, y acciones sostenidas que mitiguen el impacto del VIH y el SIDA en las personas que viven con el virus, asi como sus familiares y las comunidades.

Mientras que la licenciada Mayra Pichardo, Directora Ejecutiva de la Coalición ONG SIDA, quien tuvo a su cargo la presentación del Plan de Acción, explicó que el mismo consta de cuatro ejes de trabajo que responden a los objetivos estratégicos de la institución, los cuales están orientados a impulsar políticas públicas en VIH y SIDA; al fortalecimiento institucional y financiero; trabajar desde la municipalidad; aumentar la capacidad técnica y el empoderamiento de la sociedad civil.

“Este plan trasciende los anteriores, en el entendido de que hemos definido el municipio como ámbito de acción territorial, sin dejar de lado que nuestro trabajo tiene repercusión nacional, para lo cual realizaremos planes operativos en VIH y SIDA, desde la perspectiva de la sociedad civil en coordinación con los gobiernos locales”, enfatizó Pichardo.

Refirió que, adicionalmente contemplan acciones para la promoción de los servicios de salud de atención integral que se ofrecen en el país, dirigidos a personas que viven con VIH, con el propósito de ofrecer datos acerca de la cobertura de los servicios integrales de salud; población beneficiada; responsabilidad del Estado y las organizaciones que trabajan o contribuyen al desarrollo de estos.

Además, este plan de incidencia busca contribuir con el fortalecimiento de la capacidad de desarrollo de veeduría ciudadana, y fortalecer las relaciones que mantiene con organizaciones de la sociedad civil, para en conjunto buscar respuestas a la problemática del VIH y SIDA, articulada con los gobiernos locales y el sistema público de salud.

El acto se desarrolló este martes 16 de septiembre en el salón Andrómeda B del Hotel Lina, a las 9:00 de la mañana.

La Coalición ONG SIDA tiene once años de trabajos ininterrumpidos y en la actualidad agrupa 47 organizaciones del Área SIDA; es miembra del Mecanismo de Coordinación del País (MCP) para el Fondo Mundial de Lucha contra la Malaria, la Tuberculosis y VIH/SIDA.

La actual Junta Directiva de la Coalición ONG/SIDA está integrada por Bayardo Gómez, de CEPROSH, en calidad de presidente; Jacqueline Montero, de MODEMU, vicepresidenta; Nicomedes (Pepe) Castro de CIAC, secretario; Darío García, representante de INDAJOVEN, tesorero; Dulce Almonte, de REDOVIH, vocal; Santo Rosario de COIN, vocal

Forman parte de su membresía Amigos Siempre Amigos (ASA); la Asociación Dominicana de Planificación Familiar (ADOPLAFAM); Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA); Centro de Educación para el Desarrollo Comunitario (CEPAC); Centro de Orientación Integral (COIN); Centro de Promoción y Solidaridad Humana Inc. (CEPROSH); Colectiva Mujer y Salud; Coordinadora de Animación Sociocultural (CASCO) y Fundación Activo 2030.

Además, la Fundación Dominicana para la Promoción y Acción Social (PROPAS); Grupo Auto Apoyo Clara; Grupo de Investigación para la Acción Cultural (GRIPAC); Instituto de Acción Comunitaria (IDAC); Instituto de Desarrollo y Salud Integral (INDESUI); Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI); Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU); Movimiento Sociocultural de los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA) y Mujeres en Desarrollo (MUDE).

El Patronato de Solidaridad (PASO), PROINFANCIA; Red de Personas que Viven con el VIH/SIDA (REDOVIH); Acción Comunitaria por el Progreso Incorporado (ACOPRO); Centro de Investigación y Apoyo Cultural Inc. (CIAC); Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas Inc. (MUHDA); Instituto Dominicano de Apoyo a la Juventud (INDAJOVEN); Fundación Salud y Bienestar, Inc. (FUSABI); Instituto Dominicano de Estudios Virológicos (IDEV); Comisión de Trabajo Ecuménico Dominicano (COTEDO); Centro de Estudios Ecuménicos (CEPAE), Centro Cultural Dominico Haitiano (CCDH); Visión Mundial; Foundation Aids for Aids Dominicana; Asociación Pro Desarrollo de la Mujer y Medio Ambiente (APRODEMA); Alianza Solidaria para la lucha Contra el Sida (ASOLSIDA).

Centro de Estudios Dominicano de la Educación (CDEE); Fundación Seibana para el Desarrollo y Acción Comunitaria; Fundación Generación 2000, Inc; Fundación Amigos contra el Sida (FACSIDA); BRA Dominicana; CENAISA; COOP-SEGURO; FUCES; FUNDEE; Red de Jóvenes y FENADID.

Esta organización tiene como misión, formular, promover y proponer de manera concertada entre las organizaciones miembras, políticas y estrategias que contribuyan a reducir el impacto de la epidemia del VIH-SIDA mediante el desarrollo de gestión política con decidores y forjadores de opiniones, y el fortalecimiento de la capacidad de gestión de su membresía, bajo criterio de equidad, igualdad y respeto a los Derechos Humanos y de las diferencias.

Entre los valores que fomenta la Coalición ONG/SIDA, podemos destacar la igualdad, participación democrática, solidaridad, transparencia administrativa, respeto por los derechos humanos, confidencialidad y coherencia.




CUIDADO CON EL HERPES LABIAL



Afección
El herpes labial
El herpes es una infección generada por un virus que se manifiesta con ampollas en los labios y en su alrededor, y que generalmente es muy contagiosa. Se produce por diferentes causas, entre ellas, situaciones de estrés, que bajan las defensas del organismo


Por Ivelisse Santos / El Caribe


Se puede contagiar con el beso.

El herpes labial no es una infección que afecte más a un sexo que al otro, incluso, la proporción entre hombres y mujeres es prácticamente la misma. Tampoco hay márgenes de edad definidos, aunque parece ser más frecuente en adultos jóvenes. De hecho, la frecuencia de los casos va disminuyendo con la edad.

En situaciones especiales la infección puede ser más severa, por ejemplo, si existen problemas con el sistema inmunitario.

Suele aparecer en la parte más externa del labio, solamente en un lado.

Los herpes labiales pueden aparecer uno cada vez o en racimos y a veces están llenos de líquido.

Generalmente acaban reventándose y se forma una costra sobre ellos antes de desaparecer.

Esta afección, de acuerdo al dermatólogo Sócrates Hugo Parra, de la clínica Gómez Patiño, es provocada por el virus herpes simplex tipo 1 ó VHS. Es el herpes más común y la mayoría de las personas lo desarrollan en la niñez.

El mismo se puede contraer simplemente besando a una persona que lo tenga o compartiendo vasos o cubiertos con ella, por lo que no es de extrañar que las pupas labiales abunden tanto.

Sintomatología. Según el especialista, los síntomas van desde sensación de hormigueo, a picor o quemazón en la zona que rodea la boca. Al cabo de un día aproximadamente, se formarán las típicas ampollas, pequeñas y dolorosas, que irán formando diminutos racimos durante unos cuantos días.

Después irán “secándose” poco a poco hasta romperse dejando pequeñas ulceraciones que acabarán cicatrizando sin problemas hasta desaparecer completamente.

Todo el proceso, incluso sin la intervención de fármacos, no se prolongará más de una semana o diez días. Estas ampollas, al igual que las ulceraciones posteriores, resultan dolorosas y notablemente molestas en las acciones más cotidianas, como: hablar, comer o reír, pudiendo llegar a sangrar con mucha frecuencia.

Tras una semana empiezan a secarse y forman una costra que termina cayendo sin dejar ninguna cicatriz.

El virus suele quedar "aletargado" y no dar molestias incluso durante años pero de repente puede "activarse" ante momentos de mucho estrés, bajones de defensa, padecer mucho frío o estar demasiadas horas al sol.

Las investigaciones han demostrado que la tensión o estrés puede relacionarse de alguna manera con la reaparición o brote del virus del herpes.

Por esa razón, es conveniente relajarse con ejercicios o técnicas como visualización y meditación.

Tratamiento. Los medicamentos antivirales, en cualquiera de sus presentaciones, son los más recomendados para combatir los herpes.

Funcionan mejor si se toman cuando está comenzando a aparecer. En todos los casos lo más recomendable es consultar con su médico.

La alimentación contribuye con su aparición

Desde hace muchos años se viene estudiando la relación de este virus con los aminoácidos lisina y arginina.

Se ha comprobado que los alimentos ricos en arginina, como las almendras, nueces, maní, ajonjolí, avellanas, gérmen de trigo, chocolate y gelatina favorecen el crecimiento o reaparición del virus en algunas personas.

En caso de padecer un herpes labial se puede probar a eliminar aunque sea momentáneamente esos alimentos.

En cambio, los alimentos ricos en lisina ayudan a que las células resistan mejor el ataque del virus.

Los alimentos ricos en lisina son, principalmente, la levadura de cerveza, las algas, la soya, las papas, los huevos, el pescado, y los lácteos como: yogur, queso y leche.

Algunos médicos recomiendan tomar, cuando aparecen los primeros síntomas o si ya "salió" el herpes labial, de uno a tres gramos del aminoácido lisina al día.

Cuando desaparecen las molestias se tomará sólo medio gramo de dicha sustancia al día . Ésta se vende en farmacias, pero es el médico quien dirá lo que se necesita.


lunes, septiembre 01, 2008


Constipación o estreñimiento
Un trastorno que crece al ritmo del estilo de vida con amenazas que incluyen cáncer de colon si no se atiende adecuadamente

ilustración/ramón l. sandoval


readNewsFontSize Santiago. La constipación o estreñimiento es cada vez más frecuente en la sociedad, por el cambio de hábitos alimentarios acompañados de una vida sedentaria, y tiene entre sus consecuencias efectos que van desde las fisuras anales con posibilidad de infección, hasta el aumento del riesgo para padecer cáncer de colon.


Este trastorno consiste en la eliminación de heces, mediante deposiciones escasas, difíciles de expulsar o demasiado infrecuentes, la evacuación del intestino se produce menos de tres veces por semana y puede resultar un momento difícil y hasta doloroso.
De acuerdo al gastroenterólogo Rubén Santos, de la clínica Corominas, este mal se observa desde el cinco al 20 por ciento de la población mundial, y estima que es padecida por más de cuatro millones de estadounidenses, donde, dijo, se realizan más de 2.4 millones de consultas.


Los síntomas se manifiestan con dificultad o dolor para la defecación, sensación de pesadez abdominal, dolor abdominal, sensación de evacuación incompleta, sangrado rectal y dolor perianal.


Para encontrar alivio es muy importante reconocer las causas, prevenir y llevar a cabo el tratamiento adecuado. Los expertos clasifican la constipación según su duración: Crónica; si se presenta por períodos prolongados. Está asociada a invalidez, enfermedades, medicamentos o inmovilidad.


Puede ser pasajera cuando se trata de un cambio en la dieta, falta de ejercicio o una escasa ingesta de líquido. Independientemente de las causas externas de la constipación, algunos sectores de la población son más propensos a padecer este trastorno.
Las mujeres son las más afectadas a lo largo de su vida; durante el embarazo, luego del alumbramiento, debido a la falta de ejercicio y por factores psicológicos. En algunos casos, puede ser un síntoma de otra enfermedad no diagnosticada. Por ello, es recomendable consultar al médido.


Entre los principales causantes de constipación se encuentran: poco consumo de líquido, sedentarismo, síndrome de colon irritable, ignorar la urgencia evacuatoria, cambios del estilo de vida; como los viajes, embarazo, edad avanzada, enfermedades metabólicas como el hipotiroidismo, la diabetes mellitus, la obesidad, trastornos vasculares, y dieta rica en proteínas, la escasa ingesta de vegetales, frutas y granos enteros, que son la fuente principal de fibra en nuestra dieta, y la alimentación hipergrasa (quesos, huevos y carne) son las causantes más comunes de constipación.


A éstos se agregan factores psicológicos, especialmente, las mujeres padecen constipación cuando no disponen de un lugar agradable y limpio, como el baño de su casa, ni disponen de la comodidad y la tranquilidad necesarias para que se presente el reflejo evacuatorio. Además puede influir el estrés que genera el cambio de hábitos de los fines de semana, con respecto al resto de la semana. Entre las consecuencias, el doctor Santos cita la aparición de hemorroides externas e internas, fisuras anales, sangrado rectal, prolapso rectal impactación fecal en niños y ancianos, enfermedad diverticular y cáncer colorectal.


Tratamiento
El doctor Rubén Santos explica que el tratamiento será determinado por el médico tratante, basándose en la edad del paciente, la historia de la enfermedad, las enfermedades asociadas, lo avanzado de la enfermedad y la tolerancia a los medicamentos.


"Se basa fundamentalmente en educación, dieta rica en fibras, ejercicio físico rutinario, ingesta de abundante líquido, (tres a cinco litros al día), y evitar el uso de laxantes.


Sin embargo, otros gastroenterólogos recomiendan laxantes que incrementan el volumen, como son la semilla de psyllium, productos con base en la metilcelulosa y otros como la leche magnesia o citrato de magnesia, que generan heces más blandas y de mayor volumen. Entre los efectos adversos generales de los laxantes, se citan; la formación de un hábito que lleva al abuso, ya que la ingesta indiscriminada de laxantes se asocia con la dependencia y pérdida de la función intestinal. Los pacientes que más abusan de los laxantes son los que tienen un estreñimiento crónico.
Fuente. Diario Libre

miércoles, agosto 27, 2008

Nuevo sistema de clavos endomudulares de venta en el paìs

La empresa Issorfix, soluciones en fijación externa, lanzó al mercado su nuevo producto Orthofix, un moderno sistema de clavos endomedulares bloqueados para fracturas de huesos largo.

El Dr. Francisco Fanith, Director Médico de la empresa explicó que este recién diseñado clavo Centro Nail en Titanio de Orthofix se utiliza para estabilizar las fracturas a fin de restaurar en el menor tiempo posible la vida productiva y el bienestar físico y emocional del paciente.

Con esta visión se introduce este servicio diferente e innovador con el fin de proporcionar tecnología de primera, asesoría y las soluciones más avanzadas en fijación interna y externa.

La compañía Isorffix distribuye localmente este sistema y ha introducido un servicio diferente e innovador con el fin de proporcionar tecnología de primera, asesoria y las soluciones mas avanzadas en fijación interna y externa, mejorando la evolución del paciente, la rehabilitación y disminuyendo la incidencia de complicaciones, estadía hospitalaria y los gastos en el sistema de salud.

La actividad contó con la presencia de prestigiosos ortopedas, médicos especialistas en diferentes áreas y personas relacionadas al sector salud. Los presentes tuvieron la oportunidad de disfrutar del ambiente y menú del restaurante Cane.