viernes, agosto 29, 2014

Hoy es Día Internacional de la Solidaridad, hagámosle honor

Emilia Santos Frías

La solidaridad es un derecho humano, que ejercemos y respetamos, cuando basamos ese también sentimiento de unidad, en metas comunes para todas y todos, dentro de la población en que vivimos.


Solidaridad es compartir con nuestros semejantes y necesitados, desde alimentos, hasta bienes materiales, pero eso no es lo más importante; es aportar respuestas oportunas a necesidades en nuestro entorno.

Hoy 29 de agosto celebramos ese valor, ese derecho que nos hace cada vez más humano, porque nos une, nos permite accionar en  colectividad y lograr metas colectivas.

Hoy es propicio recordar que ser solidario(a), es preocuparte por los demás y accionar para que su dificultades sean resueltas; para mejorar condiciones de vida.

El papa de los jóvenes, Juan Pablo II, dijo “la solidaridad es válida sólo cuando sus miembros se reconocen unos a otros como personas”, y yo me atrevo agregar, como iguales; sin importar las diferencias étnicas, económicas, educativas, en fin los rasgos culturales.

Debemos practicar la solidaridad como una constante;. Ser solidaria (o), es colaborar, pero de manera desinteresada; es ese deber que tengo de cumplir con un derecho que es inherente tanto para mí, como para las demás personas, que no es exclusivo de quienes tienen más o de quienes tienen menos, es de todas y todos, porque él nos permite reflejarnos como somos: iguales.

Si no podemos ser solidarios entre nosotros,  pobladores, residentes, ¿cómo podemos pedir a las naciones que lo sean entre sí?, ¿qué mensaje enviamos a la presente generación y qué aporte ofrecemos a nuestra Nación?.

Es un derecho; no nos cuesta nada ejercerlo, disfrutarlo; al contrario es muy gratificante. Hagámosle honor!, nos retribuirá más de lo que aportaremos al garantizar su ejercicio.


La autora es Educadora, Periodista y Abogada


lunes, agosto 04, 2014

Obra
Periodista pone en circulación libro “Estrés y Depresión en el Ejercicio del Periodismo"

04/08/2014 08:28 PM - Iván Féliz

http://www.elcaribe.com.do/2014/08/04/periodista-pone-circulacion-libro-ldquoestres-depresion-ejercicio-del-periodismo

Libro “Estrés y Depresión en el Ejercicio del Periodismo: Recomendaciones para Eliminarlos y Conservar la Salud”. (Fuente Externa)

La Periodista Emilia Santos Frías pondrá en circulación su nuevo libro “Estrés y Depresión en el Ejercicio del Periodismo: Recomendaciones para Eliminarlos y Conservar la Salud”, en el que explica de qué se trata esta enfermedad y los efectos que causa en los profesionales de la comunicación.

En el libro, Santos Frías presenta interesantes entrevistas a profesionales de la salud y muestra un conjunto de datos estadísticos luego de encuestar a un grupo de comunicadores en lo referente al estrés y la depresión.
Su investigación demuestra que es común que la mayoría de periodistas sufran en algún momento una de estas enfermedades.

La obra, que consta de 69 páginas y tres capítulos, no solo muestra las consecuencias del estrés y la depresión en los profesionales de la comunicación, sino que hace interesantes recomendaciones para contrarrestarlas.

El prólogo del libro estuvo a cargo del psiquiatra-psicoterapeuta, Luis Rafael Serret V; Doris Pantaleón, editora de salud e investigadora y Oscar López Reyes, director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Dominicana O&M.

Fue impreso por la editora Mediabyte. El lanzamiento de “Estrés y Depresión en el Ejercicio del Periodismo: Recomendaciones para eliminarlos y conservar la salud”, está pautado para el viernes 8 de agosto a las 6:00 de la tarde, en la Librería Cuesta de la Abraham Lincoln.

La escritora Emilia Santos Frías, además de periodista, profesora; Especialista en Relaciones Públicas; licenciada en Derecho y Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.


Autora del poemario “Tesoro del Alma” y coautora del libro sobre género y comunicación titulado: “Con otra mirada; guía para trabajar la comunicación y la publicidad con enfoques no discriminatorios y no sexistas”.

lunes, julio 28, 2014

¡Cuento con tu presencia!

sábado, julio 19, 2014


Cultur@. Estrés y depresión en el ejercicio del periodismo

Por CLARA SILVESTRE
clarasilvestre.cultura[@]gmail.com 
r

Encuentro

Estrés y depresión en el ejercicio del periodismo
La calidad de vida debería ser un tema de primer orden para los gobiernos, las empresas, las instituciones; pero, en la práctica, es en lo que menos se piensa, dando como resultado que más personas se vean afectadas por las enfermedades.
Preocupada por esta situación, Emilia Santos ha tomado su tiempo para investigar algunos aspectos referentes, por lo que presentará su libro: “Estrés y depresión en el ejercicio del periodismo: recomendaciones para eliminarlo y conservar la salud”.
El texto está sustentado en la situación actual. Como indica: “Muchas de las enfermedades que padecen las y los periodistas están asociadas al trabajo que realizan. Son las denominadas enfermedades profesionales u ocupacionales, que afectan la calidad de vida de las personas”.
Como bien dice, muchos profesionales que ejercen la comunicación social están expuestos a ruidos, como consecuencia de espacios reducidos, exagerada presión laboral, lo que contribuye a la aparición de enfermedades. Toma en cuenta, también, los resultados de una dieta no balanceada, el estilo vida y el entorno o medio circundante, con quien se relaciona y el efecto que permite surta en ella.
Emilia Santos Frías, periodista en el área de la salud, presentará su libro en agosto. Informa que estará a la venta en las librerías Cuesta, Economato UASD y Filantrópica.
También ha publicado el poemario “Tesoros del alma” y fue coautora de “Con otra mirada: Guía para trabajar la comunicación y la publicidad con enfoque no discriminatorio no sexista”.

Ella destaca que entre las causas enumeradas en encuentros realizados, se encuentran: la presión y larga jornada laboral, exceso de trabajo, bajos salarios, pluriempleo, estar expuesto a ordenadores o computadoras mucho tiempo, la naturaleza del trabajo que realiza, el poco apoyo laboral, el ambiente laboral tóxico, mala alimentación, problemas en el hogar, pocos recursos económicos, y otras.

lunes, julio 14, 2014

El país carece de odontólogos forense

Salud Bucal hará estudio  pérdida  dentadura personas Rio limpio

Santo Domingo. El doctor José Saldaña, director ejecutivo de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública, repudió la práctica que se exhibe en el país en la actualidad, de colocar brackets a las personas por simple moda; medida que está causando muchos males bucales en la población, incluso pérdida de la dentadura.

El facultativo rechazó esta práctica afirmando que habla muy mal del tipo de servicio de ortodoncia que desarrollan algunas persona profesionales de la Odontología en nuestro país.

El director de salud bucal ofreció las declaraciones durante la conferencia “Quisqueya Sonríe”, dictada a la membresía del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), en la que presentó logros alcanzados en año y medio, por la dirección que dirige.

Doctor Josè Saldaña.

En ese sentido aseguró desarrollarán estudios en distintas provincias del país, para determinar los factores que producen  Florosis o pérdida de la dentición en la población. Esta investigación iniciará en la comunidad  Rio Limpio, de Pedro Santana, en la frontera Sur-noroeste, Elías Piña.

Enfatizó que en 18 meses de gestión, Salud Bucal ha ofrecido 972 mil 712 atenciones odontológicas en los hospitales públicos del país. Y mediante las cinco unidades móviles recatadas, ofrecieron asistencia a más de 100 mil personas que pudieron recuperar la sonrisa.

El doctor Saldaña, indicó que en los próximos días Salud Bucal, apresurará seis nuevas unidades en el Hospital Antonio Musa de San Pedro de Macorís,  así como la unidad del centro de salud Mata Hambre y el Hospital Darío Contreras,  en Santo Domingo.

Informó que en la República Dominicana hay pocos odontólogos forenses para ofrecer a asistencia técnica e investigación en salud y justicia.


José Saldaña, señaló que la dirección que dirige, mediante alianzas con universidades, instituciones públicas y  empresas contribuye a elevar la salud bucal de la gente. Por lo que desarrollará el programa Nacional de Cepillado Supervisado en las Escuelas; continuará la celebración del Día del Cepillado Nacional y difundirá en televisión el programa “Salud Global”, para prevenir enfermedades mediante la educación en salud.

jueves, julio 10, 2014



Libro revela estrés y depresión en el 
ejercicio del periodismo


Domingo, 8 jul (EFE).- En la actualidad muchas
 de las enfermedades que padecen los periodistas están asociadas al trabajo que realizan, según el libro 'Estrés y Depresión en el Ejercicio del Periodismo: Recomendaciones para 
eliminarlo y conservar la salud', escrito por la comunicadora Emilia Santos Frías.

Muchas personas que ejercen la comunicación social están expuestas a ruidos, espacios reducidos, exagerada presión laboral, que contribuye a la aparición de enfermedad, agrega la obra.

Esto, sin olvidar que también la gente se enferma por lo que come: una mala alimentación, es decir, una dieta no balanceada, así como el estilo vida que lleva, agrega el libro.

La obra será presentada en los próximos días a la opinión pública, informó hoy su autora.

La investigación desarrollada por la comunicadora social, presenta, además, hallazgos enumerados por las y los periodistas encuestados, quienes indicaron que entre las principales causas que le llevan a padecer estas patologías, están: la presión y larga jornada laboral y exceso de trabajo.

Asimismo, bajos salarios, pluriempleo, estar expuesto a ordenadores o computadoras mucho tiempo, la naturaleza del trabajo que realiza, poco apoyo laboral, ambiente laboral tóxico, mala alimentación, problemas en el hogar, pocos recursos económicos, entre otros factores.

Además, las carencias económicas, bajos salarios o falta de un salario digno, maltrato laboral, poca protección en salud, presión laboral, falta de solidaridad entre colegas, lidiar con situaciones que van en contra de los principios personales, disgusto por falta de oportunidad, entre otras.

Emilia Santos Frías dedicó la investigación "a todos los periodistas y todas las periodistas de la República Dominicana y el mundo; así como a todas las personas sin distinción de etnia, cultura y costumbre, para que preserven su mejor activo: la salud física, mental y emocional, mientras desarrollan una profesión digna, que ofrece grandes y variadas emociones: el periodismo".

La periodista es coautora, además, de 'Con otra Mirada: Guía para trabajar la comunicación y la publicidad con enfoque no discriminatorio no sexista' y autora del poemario 'Tesoros del Alma', ambos editados en 2012.
Publicaciones
Dos nuevos libros de Periodismo de historia

“Desembarco de la gloria”, de Juan Deláncer” y “Estrés y depresión en el ejercicio del periodismo”, de Emilia Santos, son dos nuevas ofertas bibliogràfi cas llegadas a nuestra redacción

·   
   
El libro de Emilia Santos / La investigación histórica de Juan Deláncer.

Saiury Calcaño
Santo Domingo

Libros de los periodistas Juan Deláncer y Emilia Santos aparecen en el cada vez menos mercadeable mundo de las letras nacionales. Son dos tomos con sus valores que debieran ser consultados por los amantes de la historia y la investigación.
El desembarco de la Gloria
Juan Deláncer con una gran profesionalidad  que afirma con su estilo periodístico junto a las venas  de un investigador insaciable y bajo un compromiso real con la historia, arroja la tercera edición de “Junio 1959: Desembarco de la Gloria”.
Tras diecisiete años desde la segunda versión y diecisiete años más de la primera vez que circuló la obra, la edición número tres de esta gema que revive la historia dominicana se proyecta de forma ampliada y corregida.

El nuevo ejemplar viene enriquecido con entrevistas hechas a los protagonistas de la hazaña patriótica como Francisco Castellanos, Juan Isidro Jimenes Grullón, José Espaillat, Pedro Mir, entre otros. Además  ofrece una ojeada general a lo que acontecía en los alrededores de una pequeña isla de 48,442 kilómetros cuadrados, en una época donde los tiranos de toda América caían uno a uno por manos impacientadas que anhelaban alcanzar la libertad.

Las batallas de Maimón, Constanza y Estero Hondo son libradas otra vez en estas líneas, apoyadas de imágenes insólitas que recrean el escenario bélico, para dar paso a una crónica que recrea una perspectiva de la gesta de la “Raza Inmortal”.

La fecha de Junio de 1959 está  manchada por la sangre de jóvenes dominicanos, quienes con su valentía y convicción de libertad para su pueblo aunque le costara la vida, no ganaron la batalla; pero a la larga, triunfaron contra el régimen trujillista, porque si bien es cierto que la pesadilla de Trujillo no terminó  ante la rebelión, el Movimiento 14 de junio fue el principio del fin de Era del tirano.

La libertad a veces tiene un costo muy alto, pero cada joven de sangre azul, roja y blanca debe estar dispuesto a pagarlo como hace 55 años “vinieron llenos de patriotismo, enamorados de un puro ideal y con su sangre noble encendieron la llama augusta de la libertad” los héroes gloriosos de la expedición del 14 de junio.

Una cura contra el estrés
Para nadie es un secreto que el periodismo es una profesión que demanda de tiempo completo, de una alta carga emocional, de una lucha eterna contra los intereses de particulares y además de competencias especiales para lidiar con los dramas sociales del día a día.

No hay ser humano separado del estrés, y aunque muchos no lo vean así, el periodista es un humano de carne y hueso, que escribe sobre enfermedades que irónicamente también llegan a su cuerpo mortal, en ocasiones producto de su peculiar trabajo que hace poner las prioridades de otros encima de las propias.

“Estrés y depresión en el ejercicio del periodismo, recomendaciones para eliminarlos y conservar la salud” es la nueva obra de la periodista, educadora y abogada, Emilia Santos Frías.

Ella, desde su experiencia de vida, al verse cara a cara con esta realidad, ha realizado desde el año 2000 una investigación que incluye los testimonios de sus compañeros de faena, entrevistas a expertos de la salud y encuestas traducidos en gráficos que propinan una exposición sencilla, sincera y precisa de esta problemática que para muchos es desconocida.

Se pueden mencionar muchas causas de esta situación, pero una indiscutible es que la labor de este profesional de la comunicación no es bien remunerada, por tanto el periodista para sobrevivir acude al pluriempleo, y lo hace con tanta energía, que al final termina agotado y enfermo.

De acuerdo con la autora, las enfermedades más comunes que poseen los periodistas son problemas de sueño, crisis hipertensiva, infartos, ulceras estomacales, dolores musculares y agotamiento físico. Destacándose sobre todo, el estrés y la depresión.

Cabe destacar que el estrés no siempre es negativo, según cita, es la chispa que nos impulsa a querer más, a seguir. Pero es necesario para eso, saber manejarlo y es precisamente lo que enseña esta edición, que se convierte en las manos correctas,  en un  manual instructivo;  para no solo conocer las dolencias que aquejan las voces de los pueblos, sino para sumergirse en su origen, consecuencias, tratamientos y consejos para contrarrestarla.

Los periodistas necesitan estar en perfectas condiciones para poder seguir cumpliendo con el fin que escogieron como profesión: llevar a otros, con todo el vigor y bienestar posible, el acontecer diario con objetividad e imparcialidad.