Fue mi amigo, una especie de mentor en mi desenvolvimiento como periodista del àrea salud, un ser humano que nunca olvidarè.
Lo poco que poseìa era de todos, su familia, sus amigos. Supo dar y en cambio recibiò solo el afecto, cariño sinceso de sus semejantes. Ayer le despedì en su ùltima morada en la tierra.
De èl puedo decir que incluso saciò mi hambre de alimento, cuando en El Nuevo Diario, trabajabamos en busca de construir un futuro màs promisorio; `se que no solo fue la mia.
Mi amigo muriò como viviò, humilde, sin pretenciones, rodeado de familiares y amigos sinceros, pobres de recursos econòmicos, como somos quienes les quisimos, pero que legado tan grande de entrega nos dejò. Nadie podrà jamàz, mancillar su nombre, pues nada malo puede ni podrà dañar su reputaciòn, fue un gran hombre, uno de los que pocas veces se repiten.
Hasta luego mi querido Raffy, papà de Estela como deciamos y por què no, incluso mio.
Emilia Santos Frìas.
Sepultan restos de periodista Raffy SolanoPedro Guzmán Badía
Partió sin decir adiós, pero sabía que le quedaba poco tiempo en este mundo, y optó por buscar a Cristo como a su verdadero y único Salvador, no obstante su muerte ha constituido, en su familia y entre sus amigos, entre los cuales nos encontramos, un duro golpe, pues el hombre no se acostumbra a la idea de la separación temporal.
Este martes fueron sepultados en esta capital los restos del compañero periodista Raffy Solano, quien colaboró por un tiempo en este diario, aún cuando la mortal enfermedad le dejaba poco tiempo para respirar tranquilamente.
Raffy Solano había nacido en Moca, tierra que siempre amó, siempre estaba por volver a ver sus calles, acariciar sus tardes, recordar a los amigos de infancia, algunos que ya no están, otros que como simples instrumentos del tiempo se han ido gastando implacablemente.
Raffy supo cultivar la amistad, jamás se le conoció disputa alguna, amó sin límites a sus hijos y nietos lo mismo que a su esposa, Nena.
Voló como un simple suspiro que busca a su Creador para continuar tributándole alabanzas por todos los dones recibidos en esta vida.
“No importa el dolor o la satisfacción siempre debemos dar gracias al Creador”, decía.
Raffy recidía junto a su familia, en el sector Brisa del Este de Sabana Perdida, municipio Santo Domingo Norte, donde cultivó como en todos los lugares donde fue conocido grandes amistades.
miércoles, septiembre 29, 2010
lunes, septiembre 27, 2010
LAS TRABAJADORAS DOMESTICAS
Senadoras y diputadas, ¿Legislarán a favor de la mujer doméstica?
Lilian Mateo
Que lástima que las legisladoras consideren que durante seis años no necesitan un voto más. Cuantos votos sumarían para su reelección aquellas congresistas que decidan legislar a favor de la Mujer Doméstica , esa misma, la que le lava, plancha, cocina, le guarda la casa limpiecita y de paso tiene que criarle los hijos y soportarle todos los regueros del marido… por esa mujer silente debían legislar para que sea eliminado del Código de Trabajo de la República el artículo que señala que los alimentos y el alojamiento representan la mitad del salario de la o el trabajador doméstico.
Se debe entender que los y las trabajadoras domésticas rumeneradas con dormida son contratados de esta manera, no porque necesiten el alojamiento, sino para que estén disponibles a cualquier hora en su lugar de trabajo. Esta sugerencia surge tras haber participado en el seminario “Emprendedurísmo y Autonomía de las Mujeres en Centroamérica y República Dominicana”, en donde se presentó un informe titulado: Entre tu casa y la mía: El trabajo doméstico remunerado R. D. 2008, realizado por Isis Duarte, Julia Hasbúm y Lalito Ramón Vargas.
En Santo Domingo se encuestaron 202 mujeres y en Santiago 150. Debían saber las legisladoras que el marco legal vigente excluye de muchos derechos y reivindicaciones a las trabajadoras: Carecen de protección a la maternidad, están excluídas de la cesantía laboral, se les estipula un número de días de vacaciones fijos y no proporcional a los años laborando como otros/as, trabajadores, el salario mínimo y la duración de la jornada laboral no han sido definidos, el 99% de los contratos laborales de las trabajadoras domésticas son verbales, los cuales son perfectamente válidos según las leyes del país; el 94% de trabajadoras domésticas remuneradas no está cubierto por un seguro médico ni privado, ni público.
Aunque la Ley de Seguridad Social obliga a los patrones a cubrirle un seguro médico, esto no sucede… y muchas ignoran ese beneficio.
También debían interesarse las senadoras y diputadas en saber de la ausencia de campañas o espacios de difusión de los derechos de este grupo ocupacional, así como de las “ineficiencias” en la implementación de mecanismos de control por parte de los organismos del Estado responsables en hacer valer esos derechos. De acuerdo a la encuesta hecha en Santo Domingo y Santiago más de la mitad de las mujeres encuestadas no sabía dónde acudir para reinvidicar sus derechos laborales.
Correspondería a las congresistas legislar para que sea divulgada más ampliamente la Ley de Seguridad Social, de formal tal que las trabajadoras domésticas remuneradas estén en conocimiento de los beneficios que les corresponde por derecho. A senadoras y diputadas le reitero lo expresado por Alejandrina Germán, Ministra de SEM, “no alcanzaremos el desarrollo pleno de las mujeres si las leyes que establecen igualdad de oportunidades no se concretizan en planes, programas y proyectos a los que las mujeres puedan acceder, para que logren su empoderamiento económico y social”. Esas iniciativas debían ser creadas por las privilegiadas mujeres que lograron llegar al Congreso Nacional.
Lilian Mateo
Que lástima que las legisladoras consideren que durante seis años no necesitan un voto más. Cuantos votos sumarían para su reelección aquellas congresistas que decidan legislar a favor de la Mujer Doméstica , esa misma, la que le lava, plancha, cocina, le guarda la casa limpiecita y de paso tiene que criarle los hijos y soportarle todos los regueros del marido… por esa mujer silente debían legislar para que sea eliminado del Código de Trabajo de la República el artículo que señala que los alimentos y el alojamiento representan la mitad del salario de la o el trabajador doméstico.
Se debe entender que los y las trabajadoras domésticas rumeneradas con dormida son contratados de esta manera, no porque necesiten el alojamiento, sino para que estén disponibles a cualquier hora en su lugar de trabajo. Esta sugerencia surge tras haber participado en el seminario “Emprendedurísmo y Autonomía de las Mujeres en Centroamérica y República Dominicana”, en donde se presentó un informe titulado: Entre tu casa y la mía: El trabajo doméstico remunerado R. D. 2008, realizado por Isis Duarte, Julia Hasbúm y Lalito Ramón Vargas.
En Santo Domingo se encuestaron 202 mujeres y en Santiago 150. Debían saber las legisladoras que el marco legal vigente excluye de muchos derechos y reivindicaciones a las trabajadoras: Carecen de protección a la maternidad, están excluídas de la cesantía laboral, se les estipula un número de días de vacaciones fijos y no proporcional a los años laborando como otros/as, trabajadores, el salario mínimo y la duración de la jornada laboral no han sido definidos, el 99% de los contratos laborales de las trabajadoras domésticas son verbales, los cuales son perfectamente válidos según las leyes del país; el 94% de trabajadoras domésticas remuneradas no está cubierto por un seguro médico ni privado, ni público.
Aunque la Ley de Seguridad Social obliga a los patrones a cubrirle un seguro médico, esto no sucede… y muchas ignoran ese beneficio.
También debían interesarse las senadoras y diputadas en saber de la ausencia de campañas o espacios de difusión de los derechos de este grupo ocupacional, así como de las “ineficiencias” en la implementación de mecanismos de control por parte de los organismos del Estado responsables en hacer valer esos derechos. De acuerdo a la encuesta hecha en Santo Domingo y Santiago más de la mitad de las mujeres encuestadas no sabía dónde acudir para reinvidicar sus derechos laborales.
Correspondería a las congresistas legislar para que sea divulgada más ampliamente la Ley de Seguridad Social, de formal tal que las trabajadoras domésticas remuneradas estén en conocimiento de los beneficios que les corresponde por derecho. A senadoras y diputadas le reitero lo expresado por Alejandrina Germán, Ministra de SEM, “no alcanzaremos el desarrollo pleno de las mujeres si las leyes que establecen igualdad de oportunidades no se concretizan en planes, programas y proyectos a los que las mujeres puedan acceder, para que logren su empoderamiento económico y social”. Esas iniciativas debían ser creadas por las privilegiadas mujeres que lograron llegar al Congreso Nacional.
jueves, septiembre 23, 2010
Crean fondo para propiciar la salud de la mujer
La ONU crea fondo para salud mujeres
Recursos ascienden a 40 mil millones de dólares
NUEVA YORK. AFP. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció el miércoles la constitución de un fondo de 40.000 millones de dólares para mejorar la salud de las mujeres y los niños, lo que permitirá salvar millones de vidas en el mundo.
Gobiernos, filántropos y grupos privados se comprometieron a aportar ese dinero al término de la cumbre de la ONU dedicada a lucha contra la pobreza.
"Sabemos lo que funciona para salvar la vida de las mujeres y de los niños y sabemos que las mujeres y los niños son fundamentales para cumplir con los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD)", dijo Ban Ki-moon en un comunicado difundido al término de la cumbre
El secretario general estimó que el plan estratégico global para la salud de las mujeres y los niños permitirá salvar 16 millones de vida de aquí al 2015.
La disminución de la mortalidad femenina durante el embarazo y el parto y de la mortalidad de los niños menores de cinco años son los dos objetivo del OMD que avanzan más lentamente, indicó la ONU.
La iniciativa de la ONU permitirá evitar 33 millones de embarazos no deseados e impedir que 740.000 mujeres mueran debido a complicaciones relativas al embarazo o el parto, señaló el comunicado de la ONU.
Además, 120 millones de niños estarán protegidos contra la neumonía, agregó el comunicado.
Los gastos destinados a la salud de las mujeres y los niños reducen la pobreza, estimulan el crecimiento económico y cumplen con un derecho fundamental, señaló la ONU.
Entre los países involucrados en esta iniciativa figuran Afganistán, Zambia, Australia, Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, India, Japón, Rusia y Estados Unidos.
Las fundaciones de los hombre más ricos del mundo, el norteamericano Bill Gates y el mexicano Carlos Slim, la ONG humanitaria Amnistía Internacional y multinacionales como The Body Shop, LG Electronics y Pfizer figuran entre los donadores.
Recursos ascienden a 40 mil millones de dólares
NUEVA YORK. AFP. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, anunció el miércoles la constitución de un fondo de 40.000 millones de dólares para mejorar la salud de las mujeres y los niños, lo que permitirá salvar millones de vidas en el mundo.
Gobiernos, filántropos y grupos privados se comprometieron a aportar ese dinero al término de la cumbre de la ONU dedicada a lucha contra la pobreza.
"Sabemos lo que funciona para salvar la vida de las mujeres y de los niños y sabemos que las mujeres y los niños son fundamentales para cumplir con los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD)", dijo Ban Ki-moon en un comunicado difundido al término de la cumbre
El secretario general estimó que el plan estratégico global para la salud de las mujeres y los niños permitirá salvar 16 millones de vida de aquí al 2015.
La disminución de la mortalidad femenina durante el embarazo y el parto y de la mortalidad de los niños menores de cinco años son los dos objetivo del OMD que avanzan más lentamente, indicó la ONU.
La iniciativa de la ONU permitirá evitar 33 millones de embarazos no deseados e impedir que 740.000 mujeres mueran debido a complicaciones relativas al embarazo o el parto, señaló el comunicado de la ONU.
Además, 120 millones de niños estarán protegidos contra la neumonía, agregó el comunicado.
Los gastos destinados a la salud de las mujeres y los niños reducen la pobreza, estimulan el crecimiento económico y cumplen con un derecho fundamental, señaló la ONU.
Entre los países involucrados en esta iniciativa figuran Afganistán, Zambia, Australia, Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, India, Japón, Rusia y Estados Unidos.
Las fundaciones de los hombre más ricos del mundo, el norteamericano Bill Gates y el mexicano Carlos Slim, la ONG humanitaria Amnistía Internacional y multinacionales como The Body Shop, LG Electronics y Pfizer figuran entre los donadores.
lunes, septiembre 20, 2010
Ese es mi compadre Descorides de la Rosa
REFUGIO
El “pica pollo”
15 DE SEPTIEMBRE DEL 2010
Con mucho agrado reproduzco este trabajo de Sylvana Marte,el personaje de quien ella habla, quienes le concemos sabemos que es un ser humano que siente y padece por sus amigas y amigos, que està cuando le necesita y cuando no, en la alegria y tristeza, que no tiene hambre y dar es una de las virtudes que ejerce, aùn cuando ha pasado por estrechez econòmica. Es una persona que amamos por su bondad,buen corazòn, gran amigo, excelente ser humano.
Les dejo con los comentarios de Sylvana y una grata experiencia vivida en su companìa.
Sylvana Marte
sylvanamarte@hotmail.com
Yo fui estudiante de la UASD. Para los que no me conocen soy hija de una maestra que tuvo que tener tres tandas de clases para poder mantenerme a mí y a mis hermanos, por lo que nosotros tres tuvimos que empezar a trabajar a temprana edad.
Cuando estaba en la universidad, ya era una de las beneficiadas, pues tenía un empleo, sin embargo, en esa época un sueldo de 1,500 pesos mensuales era muy poco, pero de manera mágica salía a camino todos los 30.
En esos momentos universitarios fue que conocí a una gran persona, mi amigo Descorides de la Rosa o “Deco”, como todos los llamamos, él fue testigo de mi “malaria” y yo de la de él.
Recuerdo un día que salí de la universidad con sólo el dinero del pasaje y con un hambre terrible, fue entonces cuando Deco me brindó el “pica pollo” más bueno y más oportuno de toda mi vida.
Ahora, años después (no diré cuántos) nos reunimos y yo le recordé ese momento. Le digo: “Deco, ¿te acuerdas la noche que yo tenía un hambre terrible y tu me compraste un pica pollo?”, ante ese comentario mi amigo se incomoda y me dice “Sylvana, eso no se recuerda, ya eso pasó, tu hubieras hecho lo mismo por mí”.
Sin embargo, yo le digo a él que me place recordar esos tiempos, porque son precisamente ésos los que me ubican y me recuerdan de dónde soy y de dónde vengo.
Y es que pasa el tiempo y mucha gente no recuerda que pasó hambre, que pasó todo el trabajo del mundo en una guagua, que sudó y que realmente vino de abajo, luego tú los ve encorbatados o con sus trajes entallados de grandes marcas, con sus mejillas frías, olvidando toda esa esencia.
Recuerdo a muchos estudiantes en mi carrera que pasaron peores cosas que yo, y ahora coincidimos en algunas actividades y se hacen que ni siquiera me conocen. ¡Pero bueno! ¿Y todo lo que pasó no fue suficiente? A mí me encanta recordar esos momentos y ver a estudiantes que estuvieron en mi misma situación.
Me gusta saber que pasé muchas vicisitudes y que esas mismas situaciones es lo que me forman y me hacen lo que soy ahora.
Esos “trabajos” los honro y les doy las gracias, porque me hacen ver las cosas desde otra perspectiva, más sensible, más real, más humana.
Y mientras tenga vida, yo recordaré ese “pica pollo” y a mi amigo Deco, que desde que tenga una posición buena, el primero que se irá a trabajar conmigo será él.
Claro, esta vez yo no le brindaré unas piezas de pollo, sino un banquete, tal como se lo merecen los amigos reales y por siempre…
El “pica pollo”
15 DE SEPTIEMBRE DEL 2010
Con mucho agrado reproduzco este trabajo de Sylvana Marte,el personaje de quien ella habla, quienes le concemos sabemos que es un ser humano que siente y padece por sus amigas y amigos, que està cuando le necesita y cuando no, en la alegria y tristeza, que no tiene hambre y dar es una de las virtudes que ejerce, aùn cuando ha pasado por estrechez econòmica. Es una persona que amamos por su bondad,buen corazòn, gran amigo, excelente ser humano.
Les dejo con los comentarios de Sylvana y una grata experiencia vivida en su companìa.
Sylvana Marte
sylvanamarte@hotmail.com
Yo fui estudiante de la UASD. Para los que no me conocen soy hija de una maestra que tuvo que tener tres tandas de clases para poder mantenerme a mí y a mis hermanos, por lo que nosotros tres tuvimos que empezar a trabajar a temprana edad.
Cuando estaba en la universidad, ya era una de las beneficiadas, pues tenía un empleo, sin embargo, en esa época un sueldo de 1,500 pesos mensuales era muy poco, pero de manera mágica salía a camino todos los 30.
En esos momentos universitarios fue que conocí a una gran persona, mi amigo Descorides de la Rosa o “Deco”, como todos los llamamos, él fue testigo de mi “malaria” y yo de la de él.
Recuerdo un día que salí de la universidad con sólo el dinero del pasaje y con un hambre terrible, fue entonces cuando Deco me brindó el “pica pollo” más bueno y más oportuno de toda mi vida.
Ahora, años después (no diré cuántos) nos reunimos y yo le recordé ese momento. Le digo: “Deco, ¿te acuerdas la noche que yo tenía un hambre terrible y tu me compraste un pica pollo?”, ante ese comentario mi amigo se incomoda y me dice “Sylvana, eso no se recuerda, ya eso pasó, tu hubieras hecho lo mismo por mí”.
Sin embargo, yo le digo a él que me place recordar esos tiempos, porque son precisamente ésos los que me ubican y me recuerdan de dónde soy y de dónde vengo.
Y es que pasa el tiempo y mucha gente no recuerda que pasó hambre, que pasó todo el trabajo del mundo en una guagua, que sudó y que realmente vino de abajo, luego tú los ve encorbatados o con sus trajes entallados de grandes marcas, con sus mejillas frías, olvidando toda esa esencia.
Recuerdo a muchos estudiantes en mi carrera que pasaron peores cosas que yo, y ahora coincidimos en algunas actividades y se hacen que ni siquiera me conocen. ¡Pero bueno! ¿Y todo lo que pasó no fue suficiente? A mí me encanta recordar esos momentos y ver a estudiantes que estuvieron en mi misma situación.
Me gusta saber que pasé muchas vicisitudes y que esas mismas situaciones es lo que me forman y me hacen lo que soy ahora.
Esos “trabajos” los honro y les doy las gracias, porque me hacen ver las cosas desde otra perspectiva, más sensible, más real, más humana.
Y mientras tenga vida, yo recordaré ese “pica pollo” y a mi amigo Deco, que desde que tenga una posición buena, el primero que se irá a trabajar conmigo será él.
Claro, esta vez yo no le brindaré unas piezas de pollo, sino un banquete, tal como se lo merecen los amigos reales y por siempre…
EJEMPLO DE DIGNIDAD
ºDignidad
19 Septiembre 2010, 6:14 PM
Juana,15 años como limpiabotas
Escrito por: Altagracia Castillo
San Cristóbal.- Desde hace 15 años, día a día Juana de los Santos trabaja como limpiabotas con la esperanza de poder lustrar más y más zapatos y así obtener mayores ingresos para sustentar a su familia.
La mujer de 38 años tiene cuatro hijos y una nietecita, a los que tiene que mantener con la humilde labor que ejerce con mucha entrega en el parque Colón de esta ciudad.
A “La Morena”, como le llaman, no le avergüenza hacer un trabajo que la sociedad ha catalogado “para hombres”, tampoco se inmuta ante la reacción de la gente al verla lustrando zapatos.
“La gente siempre habla y hasta se asombra cuando me ven limpiando zapatos”, expresó.
Informó que limpia hasta 30 pares de zapatos al día, y que gracias a esto no tiene que recurrir a trabajos ilícitos para mantenerse.
19 Septiembre 2010, 6:14 PM
Juana,15 años como limpiabotas
Escrito por: Altagracia Castillo
San Cristóbal.- Desde hace 15 años, día a día Juana de los Santos trabaja como limpiabotas con la esperanza de poder lustrar más y más zapatos y así obtener mayores ingresos para sustentar a su familia.
La mujer de 38 años tiene cuatro hijos y una nietecita, a los que tiene que mantener con la humilde labor que ejerce con mucha entrega en el parque Colón de esta ciudad.
A “La Morena”, como le llaman, no le avergüenza hacer un trabajo que la sociedad ha catalogado “para hombres”, tampoco se inmuta ante la reacción de la gente al verla lustrando zapatos.
“La gente siempre habla y hasta se asombra cuando me ven limpiando zapatos”, expresó.
Informó que limpia hasta 30 pares de zapatos al día, y que gracias a esto no tiene que recurrir a trabajos ilícitos para mantenerse.
LA LEY 6132 NECESITA UNA REVISION
19 Septiembre 2010, 11:37 PM
Reforma Ley 6132
Los medios de comunicación se hcieron para instruir, ilustrar
Escrito por: UBI RIVAS
El presidente Leonel Fernández procura reformar la Ley 6132 del 15-12-1962 alusiva a Expresión y Difusión del Pensamiento, promulgada por el Consejo de Estado presidido por el jurista Rafael Bonnelly Fondeur, y la sociedad dominicana lo respalda en lo absoluto.
Han transcurrido 48 años, casi medio siglo, desde la promulgación de ese decreto-ley porque entonces no existía un Congreso Nacional, que fija multicas de seis, cincuenta y sesenta pesos, cuando el salario mínimo era este último.
La injuria y difamación contra el jefe del Estado, por ejemplo, se castiga en esa vetusta ley con una multica de cien mil pesos y penas de tres meses a un año en chirona, conforme a su artículo 28 y el 29 alusivo al honor de cualquier persona y categoriza por radiodifusión.
Los medios de comunicación se hicieron para instruir, educar, ilustrar, no para difamar ni propalar palabras soeces y abominables, como ocurre en algunas emisoras, sobre todo una en que un ilustrado comunicador vierte toda suerte de palabrones que él no escuchó en el hogar de sus padres ni este servidor escuchó en la casa de ese comunicador nunca, cuando le visitaba a diario.
La Ley 6132 debe y tiene que modificarse ya para que las penas por difamación y proferir inmundicias electrónicas sean castigadas con por lo menos dos años preso y los requerimientos que el injuriado exija en los tribunales de justicia. Idéntica pena aquel radiodifusor o dueño del medio.
Es laudable respaldar al presidente Leonel en esta cruzada por purificar el lenguaje en los medios de comunicación y el suscrito, alérgico a posiciones públicas ni privadas, le ofrezco servirle al gobernante como director de ese departamento sin sueldo, honorífico, con la salvedad de que me permita usar, mis métodos para lograr el propósito.
Reforma Ley 6132
Los medios de comunicación se hcieron para instruir, ilustrar
Escrito por: UBI RIVAS
El presidente Leonel Fernández procura reformar la Ley 6132 del 15-12-1962 alusiva a Expresión y Difusión del Pensamiento, promulgada por el Consejo de Estado presidido por el jurista Rafael Bonnelly Fondeur, y la sociedad dominicana lo respalda en lo absoluto.
Han transcurrido 48 años, casi medio siglo, desde la promulgación de ese decreto-ley porque entonces no existía un Congreso Nacional, que fija multicas de seis, cincuenta y sesenta pesos, cuando el salario mínimo era este último.
La injuria y difamación contra el jefe del Estado, por ejemplo, se castiga en esa vetusta ley con una multica de cien mil pesos y penas de tres meses a un año en chirona, conforme a su artículo 28 y el 29 alusivo al honor de cualquier persona y categoriza por radiodifusión.
Los medios de comunicación se hicieron para instruir, educar, ilustrar, no para difamar ni propalar palabras soeces y abominables, como ocurre en algunas emisoras, sobre todo una en que un ilustrado comunicador vierte toda suerte de palabrones que él no escuchó en el hogar de sus padres ni este servidor escuchó en la casa de ese comunicador nunca, cuando le visitaba a diario.
La Ley 6132 debe y tiene que modificarse ya para que las penas por difamación y proferir inmundicias electrónicas sean castigadas con por lo menos dos años preso y los requerimientos que el injuriado exija en los tribunales de justicia. Idéntica pena aquel radiodifusor o dueño del medio.
Es laudable respaldar al presidente Leonel en esta cruzada por purificar el lenguaje en los medios de comunicación y el suscrito, alérgico a posiciones públicas ni privadas, le ofrezco servirle al gobernante como director de ese departamento sin sueldo, honorífico, con la salvedad de que me permita usar, mis métodos para lograr el propósito.
lunes, agosto 23, 2010
Desvelizan bustos de Don Rafael y Orlando en
El Colegio Dominicano de Periodistas y el Ministerio de Cultura dejaron desvelizado los bustos de los periodistas Don Rafael Herrera y Orlando Martínez en el frente de la casa Nacional del Periodistas.
Aurelio Henríquez y José Rafael Lantigua, presidente del CDP y Ministro de Cultura respectivamente destacaron las cualidades y el valor histórico del ejercicio profesional de ambos periodistas en su época.
Henríquez, dijo que este homenaje a estos dos ícono del periodismo representa un símbolo de la unidad para la familia periodística, que a pesar de estar en polos opuestos, fueron ejemplo de la unidad en la diversidad.
Recordó que Don Rafael Herrera y Orlando Martínez eran perfiles distintos, de diferentes líneas de pensamiento, en lo político y en lo filosófico, marcados por detalles disímiles de sus respectivas existencias, pero ambos contribuyeron al fortalecimiento de la democracia Dominicana.
En su discurso Henríquez dijo que “Orlando era osado e incisivo. Don Rafael conservador e irónico, desembozado y a veces complaciente, pero mantenían en común su preocupación por el destino del país, sobresaliendo cada uno por sus artículos de opinión tanto en el Listín Diario, en cado de Don Rafael como en El Nacional donde escribía Orlando”.
El presidente del CDP destacó la personalidad Don Rafael por su talento y estilo en sus editoriales,
convirtiéndose en el único editorialista que escapó del anonimato, por su gracia y su originalidad siempre lo identificaban, siendo un hombre generoso, pacificador y propulsor de la armonía en la sociedad dominicana.
En el caso de Orlando Martínez, Henríquez destacó los aportes hechos a través de su columna Microscopio en el periódico El Nacional, siempre con un estilo crítico a la forma de gobernar del doctor Balaguer, de denuncia de corrupción y al terror predominante en la época, siempre apegado a un ejercicio ético sobre los temas que abordaba, defensor incansable de del porvenir del país.
Dijo que Rafael Herrera y Orlando Martínez ocupan lugares de principalía en el periodismo dominicano y son recordados con afecto y veneración, razón por la cual el CDP ha querido reproducir ese afecto y admiración con sus efigies en el bronce en su Casa Nacional.
“Lo hacemos en un momento en que es necesario preservar las fortalezas interiores, perseverar en el compromiso ético, en nuestra formación intelectual y sobre todo acentuar la prudencia y la responsabilidad en nuestro ejercicio profesional, sin permitirnos debilidades y rechazando las provocaciones”.
Rafael Herrera y Orlando Martínez fueron periodistas de gran talento, preocupados por el destino nacional, combatieron la corrupción y la injusticia, cada uno con su particular forma, lo que lo hace ser modelos de la buena expresión y perfectos testigos de su tiempo.
Aurelio Henríquez y José Rafael Lantigua, presidente del CDP y Ministro de Cultura respectivamente destacaron las cualidades y el valor histórico del ejercicio profesional de ambos periodistas en su época.
Henríquez, dijo que este homenaje a estos dos ícono del periodismo representa un símbolo de la unidad para la familia periodística, que a pesar de estar en polos opuestos, fueron ejemplo de la unidad en la diversidad.
Recordó que Don Rafael Herrera y Orlando Martínez eran perfiles distintos, de diferentes líneas de pensamiento, en lo político y en lo filosófico, marcados por detalles disímiles de sus respectivas existencias, pero ambos contribuyeron al fortalecimiento de la democracia Dominicana.
En su discurso Henríquez dijo que “Orlando era osado e incisivo. Don Rafael conservador e irónico, desembozado y a veces complaciente, pero mantenían en común su preocupación por el destino del país, sobresaliendo cada uno por sus artículos de opinión tanto en el Listín Diario, en cado de Don Rafael como en El Nacional donde escribía Orlando”.
El presidente del CDP destacó la personalidad Don Rafael por su talento y estilo en sus editoriales,
convirtiéndose en el único editorialista que escapó del anonimato, por su gracia y su originalidad siempre lo identificaban, siendo un hombre generoso, pacificador y propulsor de la armonía en la sociedad dominicana.
En el caso de Orlando Martínez, Henríquez destacó los aportes hechos a través de su columna Microscopio en el periódico El Nacional, siempre con un estilo crítico a la forma de gobernar del doctor Balaguer, de denuncia de corrupción y al terror predominante en la época, siempre apegado a un ejercicio ético sobre los temas que abordaba, defensor incansable de del porvenir del país.
Dijo que Rafael Herrera y Orlando Martínez ocupan lugares de principalía en el periodismo dominicano y son recordados con afecto y veneración, razón por la cual el CDP ha querido reproducir ese afecto y admiración con sus efigies en el bronce en su Casa Nacional.
“Lo hacemos en un momento en que es necesario preservar las fortalezas interiores, perseverar en el compromiso ético, en nuestra formación intelectual y sobre todo acentuar la prudencia y la responsabilidad en nuestro ejercicio profesional, sin permitirnos debilidades y rechazando las provocaciones”.
Rafael Herrera y Orlando Martínez fueron periodistas de gran talento, preocupados por el destino nacional, combatieron la corrupción y la injusticia, cada uno con su particular forma, lo que lo hace ser modelos de la buena expresión y perfectos testigos de su tiempo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)